Cómo citar
Palma González, E. E., & Elgueta Rosas, M. F. (2025). Inteligencia Artificial y nuevo orden social: desafíos para la enseñanza-aprendizaje del Derecho. Novum Jus, 19(2), 329–353. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2025.19.2.11
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Resumen

A partir de investigación de tipo documental y recurriendo a algunas propuestas de la metodología de revisiones sistemáticas exploratorias (RSE), y desde la óptica de la Pedagogía Jurídica, nos proponemos aportar a la reflexión sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza-aprendizaje del Derecho. Para ello nos parece necesario antes que todo caracterizar la IA como fenómeno socioeconómico y político, fijando desde la metateoría unas bases que nos permitan superar la aproximación al uso de la IA como un asunto de mero beneficio/amenaza, que, siendo de utilidad, termina llevando a un segundo plano el fenómeno de construcción de un nuevo orden social que venimos viviendo. El objetivo principal es reflexionar la IA en el contexto de una formación jurídica ya tensionada por el desenvolvimiento de la sociedad de la información y el conocimiento, las TICS y la formación basada en competencia, sin perder de vista que se trata de un fenómeno de transformación social en que se configuran relaciones problemáticas en lo tocante al desarrollo de habilidades de investigación, la libertad cognitiva, equidad, inclusión, discriminación por sesgos y a la justicia educativa.

Citas

Abadías Selma, Alfredo & Daniel González Uriel, coords. El impacto de la IA en el aprendizaje y en la práctica del derecho. Aranzadi, septiembre, 2024.

Abeliuk, Andrés & Claudio Gutiérrez. “Historia y evolución de la inteligencia artificial”. Bits de Ciencia 21 (2021). https://www.mclibre.org/descargar/docs/revistas/bitsde-

ciencia/bits-de-ciencia-21-es-2021.pdf

Acemoglu, Daron & Simon Johnson. Poder y progreso. Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad. Colombia: Editorial Crítica, 2024.

Aragüez Valenzuela, Lucía. “La profesión de la abogacía a través de la IA: chatbots y nuevos desafíos para el asesoramiento jurídico”. Revista de Estudios Europeos, núm. Extraordinario monográfico 2 (2023). https://revistas.uva.es/index.php/ree/article/view/7798

Barcia, Erika, Alberto Tambaco, Olga Angulo, Martha Prado & Nelson Valverde. “Análisis de tendencias y futuro de la inteligencia artificial en la educación superior: perspectivas y desafíos”. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar 8, núm. 1 (2024). https://

doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637

Barona, Silvia. “Cuarta revolución industrial (4.0) o ciberindustria en el proceso penal: revolución digital, inteligencia artificial y el camino hacia la robotización de la justicia”. Revista Jurídica Digital UANDES 3, núm. 1 (2019). https://doi.org/10.24822/

rjduandes.0301.1

Buschmann, Josefina. Chile. Sistema predictivo del delito urbano: producción algorítmica de zonas de vigilancia y control en la ciudad. Santiago de Chile: Derechos Digitales, 2021. https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/02_Informe-Chile-Sistema-

Predictivo-del-Delito-Urbano_ES_28042022.pdf

Carrazco, Mario Octavio, Cristina Juárez & Marco Alberto Mendoza. “Propuesta de un simulador virtual para la enseñanza-aprendizaje de los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en México”. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar 6, núm. 6 (2022). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3471

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030” (2022a) https://www.cepal.org/es/publicaciones/48153-la-encrucijada-laeducacion-

america-latina-caribe-informe-regional-monitoreo

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2022b. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/

a978ff0a-06bf-42ad-84d4-388c8ccecef4/content

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. Cepal, 2024.

Cornejo Plaza, Isabel. “Neuroderechos en Chile: consagración constitucional y regulación de las neurotecnologías” (2023). https://somosiberoamerica.org/tribunas/neuroderechosen-chile-consagracion-constitucional-y-regulacion-de-las-neurotecnologias/

Corvalán, Juan Gustavo. “Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la justicia”. Revista de Investigações Constitucionais, 5, núm. 1 (2018). https://revistas.ufpr.br/rinc/article/

view/55334

Faúndez-Ugalde, Antonio, Rafael Mellado-Silva, Eduardo Aldunate-Lizana & Johann Benfeld Escobar. “La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de asistentes virtuales: principales hallazgos en estudiantes universitarios de pregrado”. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 11, núm. 1 (2024). https://doi.org/10.5354/0719-5885.2024.69639

Forero-Corba, Wiston & Francisca Negre Bennasar. “Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática”. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 27, núm.1 (2024). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Gairín Sallán, Joaquín & Laia Alguacil Mir, coords. La gestión de la inteligencia artificial en los contextos universitarios iberoamericanos. Barcelona: EDOServeis julio del 2024. https://www.redage.org/publicaciones/la-gestion-de-la-inteligencia-artificial-en-los-contextos-universitarios

García-Peñalvo, Francisco & Andrea Vázquez-Ingelmo. “What Do We Mean by GenAI? A Systematic Mapping of the Evolution, Trends, and Techniques Involved in Generativ AI”. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence 8, núm. 4 (2023). https://doi.org/g9fzqx

González, Julia & Robert Wagenaar, eds. Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase uno. Tercera reimpresión. España: Universidad de Deusto, 2004. https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf

Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial (AI HLEG). “Assessment List for Trustworthy Artificial Intelligence (ALTAI) for Self-Assessment” (17 de julio del https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/assessment-list-trustworthy-artificial-intelligence-altai-self-assessment

Gutiérrez, María Estrella. “Administraciones inteligentes y acceso al código fuente y los algoritmos públicos. Conjurando riesgos de cajas negras decisionales”. Derecom.

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías, núm. 30 (2021). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7980499

Hernández Santos, Adalberto, Lisett D. Páez Cuba, Jordi Planella & Teresa Díaz Domínguez. “Alfabetización digital crítica en la enseñanza del Derecho”. Revista Electrónica Iberoamericana 17, núm. 1 (2023). https://doi.org/10.20318/reib.2023.7805

Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). “Casi la mitad de los chilenos usa la inteligencia artificial para su trabajo o estudio” (2024). https://isci.cl/casi-la-mitad-de-los-chilenos-usa-la-inteligencia-artificial-para-su-trabajo-o-estudio/

Iturmendi Rubia, José Miguel. “Algorithmic Discrimination and Its Impact on Human Dignity and Human Rights. Special Reference to Immigrants”. Deusto Journal of Human Rights, núm. 12 (December, 2023). https://doi.org/10.18543/djhr.2910

Kassova, Luba. “Por qué es fundamental mitigar los sesgos de la IA generativa” (2024). IJNET, Red Internacional de Periodistas. https://ijnet.org/es/story/por-qu%C3%A9-es-fundamental-mitigar-los-sesgos-de-la-ia-generativa

Lagos, Anna. “Chile, Brasil y Uruguay lideran la región en avances en inteligencia artificial” (2024). Wired. https://es.wired.com/articulos/chile-brasil-y-uruguay-lideran-la-region-en-avances-en-inteligencia-artificial

La Nación. “Ethan Mollick, experto en inteligencia artificial: los estudiantes que usan la IA como muleta no aprenden nada” (2024). https://www.lanacion.com.ar/tecnologiaethan-mollick-experto-en-inteligencia-artificial-los-estudiantes-que-usan-laia-

como-muleta-no-nid15102024/

Llamas, Jersain, Olivia Mendoza & Mario Graaf. “Enfoques regulatorios para la inteligenciaartificial (IA)”. Revista Chilena de Derecho 49, núm. 3 (2022). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372022000300003

López Regalado, Óscar, Nemecio Núñez-Rojas, Óscar Rafael López Gil & José Sánchez-Rodríguez. “El análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 70, (mayo, 2024). https://doi.org/10.12795/pixelbit.106336

Maldonado, Pedro. El humano futuro. Cerebro, evolución, inteligencia artificial y neurotecnología.Santiago de Chile: Editorial Debate, 2024.

Martínez, Juan Alejandro. “El uso de la IA para preparar trabajos prácticos en la docencia de las ciencias jurídicas”. En Ricardo Diego Pérez Calle, coord., Economía, derecho y empresa ante una nueva era: digitalización, IA y competitividad en un entorno global.

España: Editorial Dykinson, 2024.

Medina Romero, Miguel, Tania Haideé Torres Chávez & Rodrigo Ochoa Figueroa. “Aplicaciónde las herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza del derecho: consideraciones sobre su eficacia, limitaciones y desafíos”. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales y Humanidades 4, núm. 3 (2023). https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1105

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). “Guía sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito educativo” (2024). https://intef.es/Noticias/guia-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-educativo/

Moreno, Jesús Tahirí. “El principio de presunción de falibilidad de las decisiones algorítmicas desfavorables. Una nueva garantía jurídica frente a las decisiones automatizadas y el uso de sistemas de inteligencia artificial en la administración pública”. Revista

Aragonesa de Administración Pública, núm. 60 (2023). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9021089

Muñoz, Catherine. “La discriminación en una sociedad automatizada: contribuciones desde América Latina”. Revista Chilena de Derecho y Tecnología 10, núm. 1 (2021). https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.58793

Nemorin, Selena, Andreas Vlachidis, Hayford Ayerakwa & Panagiotis Andriotis. “AI hyped? A horizon scan of discourse on artificial intelligence in education (AIED) and development”. Learning, Media and Technology 48, núm. 1 (2023). https://doi.org/10.1080/17439884.2022.2095568

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). “El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina” (2023). https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).“Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación” (2019). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).“Guía para el desarrollo de políticas docentes” (2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374226

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).“Kit de herramientas global sobre IA y el Estado de derecho para el Poder Judicial” (2023). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387331_spa

Pérez Salazar, Bernardo. “La criminología predictiva: ¿un futuro próximo o una ficción en lontananza?”. Novum Jus 18, núm. 3 (2024). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.3.13

Red Educativa Mundial (Redem). “Inteligencia artificial: la clave para vigilar a losestudiantes en China” (2019). https://www.redem.org/inteligencia-artificial-la-clave-para-vigilar-a-los-estudiantes-en-china/

Rodríguez de Luis, Eva. “OpenAI da las claves de ChatGPT: estas son las seis estrategias de uso para conseguir los mejores resultados” (2024). https://www.genbeta.com/a-fondo/openai-da-claves-chatgpt-estas-seis-estrategias-uso-para-conseguirmejores-resultados

Rueda-Ortiz, Rocío & Alejandro Uribe-Zapata. “Cibercultura y educación en Latinoamérica”. Folios, núm. 56 (2022). https://doi.org/10.17227/folios.56-17013

Ruggeroni, Isidora. “Inteligencia artificial y código fuente. Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia sobre IA” (2023). Derechos Digitales América Latina. https://www.derechosdigitales.org/20630/tratados-de-comercio-digital

-no-permiten-acceso-a-informacion-publica-sobre-ia/

Sadin, Eric. La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2020.

Sánchez Vásquez, Carolina & José Toro-Valencia. “El derecho al control humano: una respuesta jurídica a la inteligencia artificial”. Revista Chilena de Derecho y Tecnología 10, núm. 2 (2021). https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.58745

Shrivastava, Rashi. “El boom del año: cómo ChatGPT y miles de millones de inversiones ayudaron a que la IA se generalizara en 2023” (28 de diciembre del 2023). Forbes Argentina. https://www.forbesargentina.com/innovacion/el-boom-ano-comochatgpt-miles-millones-inversiones-ayudaron-ia-generalizara-2023-n45781

Tello, Andrés. “Avatares de la vida. Biopolítica e inteligencia artificial”. LASA Forum 51, núm. 1 (2023). https://forum.lasaweb.org/cmsb/uploads/lasaforum-vol54-issue1.pdf

Tenorio Cueto, Guillermo Antonio. “El derecho a una vida libre de algoritmos”. Revista IU 15, núm. 48 (2021). https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.708

Velasco, Patricio & Jamila Venturini. Decisiones automatizadas en la función pública en América Latina. Una aproximación comparada a su aplicación en Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Derechos Digitales, 2021. https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/

CPC_informeComparado.pdf

Vicerrectoría de Tecnologías de la Información UChile. “La inteligencia artificial devora más energía que la que usa Chile en 10 años” (2024). https://vti.uchile.cl/la-inteligencia-artificial-y-su-huella-de-carbono/

Vilchis, Nohemí. “¿Los nativos digitales realmente existen?” (2024). Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/mito-nativos-digitales/

Villarreal, Paola. Inteligencia artificial. El nuevo cerebro electrónico. México: Editorial Ariel, 2024.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |