https://novumjus.ucatolica.edu.co/issue/feedNovum Jus2025-09-11T12:28:09-05:00Laura C. Gamarralcgamarra@ucatolica.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">Novum Jus es una revista cuatrimestral editada por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, que presenta a la comunidad científica, académica y a la sociedad en general, resultados de investigación y estudios jurídicos y sociojurídicos originales. Está dirigida a los profesionales del Derecho, de la Ciencia Política y de disciplinas afines, estudiantes e instituciones de orden nacional e internacional.</p> <p><strong>ISSN impreso </strong>1692-6013</p> <p><strong>ISSN electrónico</strong> 2500-8692</p> <p> </p>https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/7234Espacios extra-fronterizos y fronteras del derecho2025-09-02T10:35:31-05:00Bernardo Perez-Salazarbperezs@ucatolica.edu.co<p>Nuestros lectores reciben, con este nuevo número de Novum Jus, artículos de autores de diversas regiones del globo con preocupaciones y enfoques muy variados. En esta oportunidad, abrimos nuestra revista a colegas académicos de Indonesia que<br>comparten sus observaciones sobre las fronteras conceptuales y puntos de contacto entre el derecho estatal y el derecho consuetudinario en distintos contextos de pasado colonial. Otro artículo del mismo origen geográfico explora las posibilidades de<br>utilizar tecnologías encriptadas para la regulación del manejo del recurso pesquero en alta mar. Y uno más, también de Indonesia, indaga sobre aspectos relacionados con la gobernanza del espacio exterior. Por su parte, desde un otero europeo, una colega española aporta su discusión sobre los usos del “litigio por el cambio climático”, del cual comienza a emerger un cuerpo de derecho ambiental y de prácticas legales transnacionales que buscan promover la mitigación de los efectos de este cambio global con el concurso de gobiernos y grandes empresas, cuestión que toca en forma directa con una meta esencial: la sostenibilidad ambiental2. Los autores latinoamericanos, a su vez, abordan discusiones sobre el sentido significativo de los derechos humanos y el control social penal en perspectivas y cosmovisiones culturales plurales, en contraposición a aquellas que pretenden legitimar las premisas<br>sobre las cuales reposan los procesos de dominación sociocultural originados en el pasado colonial.</p>2025-09-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6176Marco jurídico internacional para la gestión pesquera tokenizada2025-09-08T15:42:39-05:00IKA RISWANTI Putrantiikariswantiputranti@lecturer.undip.ac.id<p>Este artículo describe la adopción de la gestión pesquera tokenizada como una estrategia novedosa para mejorar la gobernanza pesquera, combatir la delincuencia en este dominio y promover prácticas de pesca sostenibles. Esta propuesta contempla un sistema transparente, eficiente y responsable para la gestión de cuotas de pesca, documentos de captura y certificados mediante el uso de tecnología basada en blockchain y <br />tokenización. Se abordan las aprensiones legales más significativas en relación con los procesos normativos y la participación de las partes interesadas que se requieren para una implementación exitosa de esa <br />propuesta. Para ello, se analizan intentos anteriores de utilizar tecnologías en la gestión pesquera, así como las soluciones basadas en blockchain utilizadas en la gestión de otros sectores. También se investiga los marcos legales existentes y las lagunas legales relacionadas con la tokenización, así como los límites que <br />representan para la gobernanza pesquera. Dado que muchas normas nacionales sobre la pesca pueden no aceptar expresamente los tokens digitales como representaciones genuinas de cuotas o certificados de pesca, <br />es posible que estos no se reconozcan oficialmente. Por consiguiente, es fundamental identificar y analizar las reglas pesqueras nacionales e internacionales que pueden o no aceptar expresamente tokens digitales en la gestión pesquera. Además, el artículo investiga las posibles ventajas y problemas de adoptar un sistema de este tipo, así como su papel en la protección de los ecosistemas marinos. Este estudio examina a fondo el vínculo entre las normas en este dominio, explica las áreas de aplicación de la ley que aún representan <br />desafíos y pronostica desarrollos futuros.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 IKA RISWANTI Putrantihttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6726Inteligencia Artificial y nuevo orden social: desafíos para la enseñanza-aprendizaje del Derecho2025-09-08T09:42:24-05:00Eric Eduardo Palma Gonzálezepalmag@derecho.uchile.clMaría Francisca Elgueta Rosascpudd2@derecho.uchile.cl<p>A partir de investigación de tipo documental y recurriendo a algunas propuestas de la metodología de revisiones sistemáticas exploratorias (RSE), y desde la óptica de la Pedagogía Jurídica, nos proponemos aportar a la reflexión sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza-aprendizaje del Derecho. Para ello nos parece necesario antes que todo caracterizar la IA como fenómeno socioeconómico y político, fijando desde la metateoría unas bases que nos permitan superar la aproximación al uso de la IA como un asunto de mero beneficio/amenaza, que, siendo de utilidad, termina llevando a un segundo plano el fenómeno de construcción de un nuevo orden social que venimos viviendo. El objetivo principal es reflexionar la IA en el contexto de una formación jurídica ya tensionada por el desenvolvimiento de la sociedad de la información y el conocimiento, las TICS y la formación basada en competencia, sin perder de vista que se trata de un fenómeno de transformación social en que se configuran relaciones problemáticas en lo tocante al desarrollo de habilidades de investigación, la libertad cognitiva, equidad, inclusión, discriminación por sesgos y a la justicia educativa.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Eric Eduardo Palma González, María Francisca Elgueta Rosashttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6953Protestar sin temor a construir comunidad: las manifestaciones sociales en escenarios pre y posconflicto2025-09-08T09:42:16-05:00Carolina Blanco Alvaradocblancoa@poligran.edu.coJorge Ricardo Palomares Garcia jorger.palomaresg@unilibre.edu.co<p>El presente artículo tiene como objeto determinar la posibilidad de que hechos ocurridos en el marco de la protesta social sean reparados dentro del sistema integral de atención y reparación de víctimas, debido a la relación que puede guardar el ejercicio de este derecho con el conflicto armado interno. Para ello, a partir de una revisión de literatura, así como de un análisis dogmático y jurisprudencial, se identificarán las relaciones entre el conflicto armado y la protesta social y se propondrán un conjunto de casos posibles, en los cuales es posible acudir al sistema para reparar hechos ocurridos en el marco de la protesta.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Carolina Blanco Alvarado, Jorge Ricardo Palomares Garcia https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5767El derecho consuetudinario en los sistemas jurídicos modernos: lecciones de Indonesia y Sudáfrica2025-09-08T09:42:31-05:00Hendri Khuanhendri.khuan@gmail.comMohamad Hidayat Muhtarhidayatmuhtar21@ung.ac.idAhmadahmad_wijaya@ung.ac.idViorizza Suciani Putriviorizza@mahkamahagung.go.idSupriyadi A. Ariefarfa@ung.ac.id<p>Esta investigación jurídica se centra en el papel del derecho consuetudinario y su integración en los marcos constitucionales de Indonesia y Sudáfrica y pretende comprender cómo ha evolucionado y cómo se aplica actualmente dentro de los sistemas jurídicos modernos de estos países. Se emplea una metodología analítica descriptiva para examinar las normas jurídicas positivas del derecho consuetudinario y su incorporación constitucional. La investigación revela que el derecho consuetudinario es un componente primordial de ambas naciones, ya que sirve como elemento fundamental de la condición de Estado y como parte integral de los sistemas legales reconocidos por sus constituciones. En Indonesia, los padres fundadores reconocieron que el derecho consuetudinario era esencial para la identidad y la diversidad, perspectiva que se afianzó durante la era de la reforma. En Sudáfrica, la Constitución reconoce y salvaguarda el derecho consuetudinario, el cual refleja el sistema jurídico de los pueblos indígenas basado en sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, se señalan importantes desafíos para la aplicación práctica del derecho consuetudinario, incluidos los conflictos con el derecho positivo nacional, las dificultades para resolver problemas entre comunidades indígenas y las complejidades de la integración de sistemas legales tradicionales y modernos. Estos obstáculos ponen de relieve la necesidad de adoptar un enfoque cuidadoso y equilibrado en la formulación y la aplicación de reglamentos relacionados con el derecho consuetudinario en el contexto del derecho contemporáneo y las disposiciones constitucionales. Los hallazgos proporcionan elementos esenciales para los formuladores de políticas y los académicos involucrados con estos temas y subrayan la necesidad de comprender las complejidades que entraña la aplicación del derecho consuetudinario en diversos contextos sociojurídicos, como Indonesia y Sudáfrica. Se concluye que es importante reconocer y respetar las características singulares del derecho consuetudinario cuando se abordan los problemas de su integración y aplicación efectiva en los marcos jurídicos modernos.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Mohamad Hidayat Muhtar, Hendri Khuan, Viorizza Suciani Putri, Supriyadi A. Ariefhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6408Evaluación de la justicia en la exploración y el uso del espacio ultraterrestre para todos los países2025-09-11T12:15:56-05:00Arnanda Yusliwidakapapierarnanda@gmail.comKholis Roisahkholisroisah.fh.undip@gmail.com<p>El espacio ultraterrestre es un ámbito caracterizado por su alta tecnología, su elevado coste y su alto riesgo, lo que significa que no todos los países tienen la capacidad de explorarlo y utilizarlo. En la actualidad, solo los países tecnológicamente desarrollados son capaces de llevar a cabo misiones y explotar el espacio exterior. Se han llevado a cabo diversas actividades en el espacio, incluida su comercialización por parte de los países desarrollados, lo que indica su dominio sobre este. Teniendo en cuenta que el espacio exterior es patrimonio de toda la humanidad, su exploración y uso deben beneficiar a todos los países y a sus pueblos. Esto supone un reto para los países desarrollados y en vías de desarrollo, pues deben colaborar en la realización de actividades en el espacio exterior y en su explotación. El presente estudio es un proyecto de investigación normativa jurídica que utiliza datos secundarios, incluidos materiales jurídicos primarios y secundarios, así como materiales no jurídicos, recopilados a través de la investigación bibliográfica y analizados cualitativamente. Para hacer justicia y reducir la brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo en términos de explotación del espacio ultraterrestre, esta investigación empleó una perspectiva de justicia global. Este concepto de justicia requiere la presencia de una autoridad jurídica global que distribuya derechos y obligaciones a todos los países y logre la coordinación entre los países desarrollados y en vías de desarrollo en la exploración y el uso del espacio exterior. </p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Arnanda Yusliwidaka, Kholis Roisahhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6878Violencia contra la mujer en el trabajo: respuestas desde una perspectiva de género en Chile y Colombia2025-09-08T09:42:20-05:00Laura C. Gamarra-Amayalcgamarra@ucatolica.edu.coFernando Monsalve Basaulfmonsalve@ucsc.clFrancisco Fuentes Contrerasfranciscofuentes@ucsc.clRuth Abril Stoffelsrabril@uchceu.es<p>La violencia en las diversas sociedades conlleva un gran costo humano y constituye un problema presente en muchos lugares de trabajo, afectando en forma mayoritaria a las mujeres. Este artículo analiza la violencia contra la mujer en el ámbito laboral en Chile y Colombia desde una perspectiva de género, explorando las causas estructurales y las respuestas jurídicas y sociales a este problema. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan las formas en que las desigualdades de género perpetúan dinámicas de poder que facilitan el acoso, la discriminación y otras formas de violencia en los espacios de trabajo.</p> <p>Tanto en Chile como en Colombia, se abordan las reformas legales recientes que buscan garantizar entornos laborales libres de violencia, haciendo énfasis en la ratificación del Convenio 190 de la OIT. Por otro lado, se analiza la normatividad internacional y los desafíos que persisten en su implementación, particularmente en sectores informales y rurales. El artículo también destaca cómo la falta de denuncias y la tolerancia social hacia estas conductas dificultan el acceso a la justicia para las mujeres afectadas.</p> <p>Finalmente, se plantean recomendaciones para avanzar en la erradicación de la violencia laboral contra las mujeres. Estas incluyen la promoción de políticas públicas que impulsen la equidad de género, la formación en derechos laborales con enfoque de género y la generación de estadísticas que permitan visibilizar el problema. El artículo concluye subrayando la importancia de transformar las normas culturales y estructurales que perpetúan la violencia en el trabajo, fomentando así una verdadera igualdad en ambos países.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Francisco Monsalve Basaul, Laura C. Gamarra-Amaya, Francisco Fuentes Contreras, Ruth Abril Stoffelshttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6178Pobreza multidimensional: un análisis espacial en los municipios de Cundinamarca, Colombia2025-09-08T09:42:28-05:00ANA ELENA MONSALVO HERRERAanae.monsalvoh@utadeo.edu.coWILSON JIMENEZwilsong.jimenezb@utadeo.edu.co<div><span lang="ES-TRAD">Investigaciones han encontrado que existe un efecto de contagio de la pobreza entre municipios cercanos por aspectos sociales, económicos, geográficos, culturales, etc. Existen diversas formas de medir la pobreza, no obstante, el Índice de Pobreza Multidimensional ofrece un enfoque más completo que facilita su análisis al abordarla desde múltiples dimensiones. Por ello, el objetivo del presente artículo es describir el comportamiento del efecto vecindario de la Pobreza en los municipios del departamento de Cundinamarca, utilizando el IPM y considerando la persistencia de su efecto geográfico. La metodología que se empleó en esta investigación fue el desarrollo de un modelo que usó Indicadores Locales Espaciales (LISA) para la identificación de clústeres, tomando en cuenta el IPM general y un indicador promedio de las variables de cada dimensión que lo componen. Con el cálculo de los clústeres se determinaron principalmente tres zonas en las que se evidenció que el efecto vecindario de la pobreza se presenta en el departamento de Cundinamarca y que sobre estas zonas deberían realizarse las principales acciones de política pública encaminadas a lograr cerrar las brechas y eliminar las trampas de pobreza en la RAPE Central</span></div>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ANA ELENA MONSALVO HERRERA, WILSON G. JIMENEZhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6767El medio ambiente desde múltiples perspectivas: interfaces entre derecho, política y sociedad para la conservación ambiental y el desarrollo sostenible2025-09-11T12:26:49-05:00Raphael Melazzo de Faria Costaraphael.melazzo@gmail.comEumar Evangelista de Menezes Júnioreumar.junior@docente.unievangelica.edu.brLucas Bevilácqua Cabianca Vieiralucas.bevilacqua@gmail.comSandro Dutra e Silvasandrodutr@hotmail.com<p>La conservación del medio ambiente es una agenda política actual y prioritaria, que involucra múltiples campos del conocimiento. Basado en la racionalidad ambiental, que considera que el tema no es privilegio de las ciencias naturales, este artículo presenta una visión integrada del medio ambiente, con reflexiones filosóficas, políticas y jurídicas. El objetivo del estudio es demostrar que la protección del medio ambiente requiere un enfoque integral y complejo, que articule políticas públicas, educación ambiental y ética de la responsabilidad compartida, asegurando la preservación de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. La investigación se desarrolló a través de un enfoque deductivo, complementado con análisis bibliográficos y documentales. La construcción textual se basó en presupuestos teóricos que implican una reflexión plural del derecho, utilizando procedimientos descriptivos, reflexivos y explicativos. Los resultados muestran que la complejidad de los problemas ambientales requiere la integración de conocimientos y respuestas coordinadas de todos los actores sociales. La protección del medio ambiente depende de un enfoque interdisciplinario que combina políticas públicas, educación ambiental y una ética de responsabilidad compartida, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo sostenible.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Raphael Melazzo de Faria Costa, Eumar Evangelista de Menezes Júnior, Lucas Bevilácqua Cabianca Vieira, Sandro Dutra e Silvahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6954Propiedad intelectual y su influencia en las redes sociales2025-09-11T12:28:09-05:00Almudena Barrientos-Baezalmbarri@ucm.esMarto Egido-Piquerasm.egidopiqueras@cedeu.esDavid Caldevilla-Domínguezdavidcaldevilla@ccinf.ucm.es<p>La legislación acerca de la propiedad intelectual y derechos de autor en las últimas décadas ha experimentado <br />un panorama complejo, a causa de la intensificación de la digitalización y la consolidación de las redes sociales en la sociedad como principales medios de información y comunicación, abordando desafíos significativos con respecto a asegurar la protección de las obras literarias, artísticas, de entretenimiento y <br />científicas, que son de autoría y atribuidas a una persona, quien tiene el derecho exclusivo de su explotación y distribución. Desde la perspectiva del marco legislativo de España y de la Unión Europea, se observa que ambos han buscado adaptarse continuamente a las dinámicas y características de las redes sociales, <br />especialmente en lo referente a la creación, distribución y reproducción de contenido, imponiendo las respectivas responsabilidades atribuidas a las plataformas digitales y a los mismos usuarios acerca de las obras que son compartidas en línea; no obstante, a pesar de los cambios que se han realizado, se observan desafíos y problemas significativos para asegurar la propiedad intelectual, destacando las complejidades <br />asociadas a la naturaleza descentralizada y la interconectividad que caracterizan a las redes sociales, las cuales superan las barreras geográficas en el acceso y la compartición de información, lo que complica la aplicación uniforme de las sanciones y compensaciones a los autores. Asimismo, se evidencian limitaciones en la armonización de los derechos de autor y de propiedad con la libertad de expresión y el acceso a contenidos educativos y culturales, lo que ocasiona fuertes dificultades para determinar la responsabilidad ante infracciones en los entornos digitales.</p>2025-09-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 David Caldevilla-Domínguez, Almudena Barrientos-Baez, Marto Egido-Piquerashttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5887We the People: los litigios climáticos como cambio de paradigma de los defensores de derechos humanos2025-09-08T15:42:41-05:00Lorena Sales Pallaréslorena.sales@uclm.es<p>El ímpetu con el que los litigios climáticos están llegando a los tribunales demuestran la importancia en la actualidad de la sociedad civil y las organizaciones que la representan para la defensa de los derechos humanos. En un momento donde el cambio climático supone un riesgo (cierto) para poder ejercer derechos humanos básicos como el derecho a la salud, el agua o la vida, las organizaciones civiles, pero también los ciudadanos anónimos, están acompañando o encabezando los principales litigios frente a Estados o multinacionales. Este cambio supone un punto de inflexión, como ponen de relieve asuntos como los llevados frente a Total, BNP Paribas o contra Suiza. Sin embargo, la práctica también ha sacado a la luz las grandes dificultades que encuentran, como las SLAPP o el activismo judicial. A partir de la revisión de las primeras decisiones jurisprudenciales trataremos de responder a la cuestión de si se está abriendo un nuevo modo de protección para los defensores de derechos humanos, o si el derecho sigue sin dar una respuesta adecuada a estas cuestiones.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Lorena Sales Pallaréshttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6519Garantías de no repetición y el derecho a la educación. Experiencias internacionales y el caso de Colombia2025-09-11T12:23:36-05:00Walter Pérez-Niñowalterperez67@hotmail.comEmerson Cepeda-Rodriguezemersoncepedarodriguez@gmail.comLaura Zambranolaurasofia550@gmail.com<p>Para alcanzar la superación de la violencia se requieren medidas estatales que remedien las causas estructurales del conflicto, implementen medidas de reparación y aseguren que los actos violentos no vuelvan a ocurrir. La satisfacción de los derechos sociales, como la educación, juega un papel crucial en este proceso. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar las garantías de no repetición en relación con el derecho a la educación, analizando ejemplos de justicia transicional en varios países y centrándose en las medidas adoptadas en Colombia. Se concluye que la mayoría de las experiencias adoptaron las “garantías educativas integrales” y las “garantías educativas para las víctimas”. En Colombia, los esfuerzos están matizados por garantías de no repetición en educación que podrían enmarcarse en una evolución que va desde las “garantías <br />educativas para las víctimas” hacia las “garantías educativas integrales”. En consecuencia, la mayoría de los casos no incorporan “garantías transformadoras” o un debate sobre el proceso de comercialización de la educación que continúa generando violencia.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Walter Pérez-Niño, Emerson Cepeda-Rodriguez, Laura Zambranohttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6894La maximización o expansión del derecho penal: ¿Se moderniza o se vuelve más autoritario?2025-09-08T09:42:18-05:00Pablo Elías González Monguípegonzalez@ucatolica.edu.co<p>Este trabajo versa sobre la expansión del Derecho penal, fenómeno que apareció principalmente como contrapartida del Derecho penal liberal, impulsado por quienes han pretendido modificar principios o reducir las garantías. Son varias las denominaciones y fundamentos que utilizan para justificar la expansión y la existencia de varios Derechos penales, bajo los títulos de Derecho penal del riesgo hasta el de Derecho penal del enemigo. Algunos doctrinantes plantean la maximización de la expansión del Derecho penal, bajo el supuesto de modernización, para combatir riesgos, a los indeseables o enemigos, con un adelantamiento de la punibilidad a la ideación del delito o a la amenaza de realización. Otros con una posición intermedia, sin renunciar a los principios forjados durante más de doscientos años, consideran que el Derecho penal debe evolucionar bajo el fundamento de razonabilidad en los cambios y respeto de las garantías.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Pablo Elías González Monguíhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5287Los derechos humanos y el choque civilizatorio, la discusión entre universalismo y relativismo cultural2025-09-08T09:42:32-05:00José Juan Pichardo Trejojpichardo13@alumnos.uaq.mxGabriela Aguado Romeroaguadogabriela@hotmail.com<p>Los derechos humanos se han posicionado como un elemento recurrente en los estudios socio-jurídicos. Esto se debe a que su origen, y posterior expansión, coincide con un periodo histórico caracterizado por múltiples conflictos, en los que las estructuras de poder se vieron sometidas a cambios drásticos. En su inicio, los derechos humanos fueron concebidos como un pilar de la nueva arquitectura de seguridad. No obstante, su efectividad está condicionada a la solidez de las instituciones internacionales y a su capacidad de adaptación civilizatoria. Ahí es donde los preceptos internacionales humanistas son puestos a prueba, mayormente por las críticas político-civilizatorias sobre su idoneidad como instrumentos de seguridad global, así como su compatibilidad con el pluralismo civilizatorio de la comunidad internacional. Lo anterior permite contextualizar el propósito general del presente texto: analizar la discusión entre dos modelos iusideológicos (universalismo y relativismo) antagónicos (con perspectivas opuestas sobre la fundamentación, contenido y alcance de los derechos humanos) desde la perspectiva del choque de civilizaciones. Consecuentemente, la problemática de la presente investigación recae sobre el desarrollo histórico de la discusión entre ambas visiones, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos hasta la actualidad internacional. Al tratarse de una investigación básica y cualitativa, la metodología es de tipo histórico-analítica. Se recurre a dos métodos durante su desarrollo, el descriptivo y el histórico-analítico. Las técnicas de investigación son de tipo documental indirectas, apuntan a la producción literaria (libros y artículos) de autores frontera. Respecto a los hallazgos, el más relevante es la identificación de etapas del discurso internacional humanitario, de las que se destacan dos: primero, la redacción de la Declaración donde se pretendió armonizar elementos civilizatorios con los derechos humanos, tras lo que podemos concluir que estos no surgen como una imposición civilizatoria; segundo, el ascenso del liberalismo internacional como discurso humanitario, donde surge el universalismo hegemónico que critica el relativismo.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 José Juan Pichardo Trejo, Gabriela Aguado Romerohttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6405El juicio por jurado y la concepción racional de la prueba: escalas de comparación e ideología en el razonamiento probatorio2025-09-08T09:42:26-05:00Cesar Ramirezcesarsr2@illinois.edu<p>En la literatura sobre el razonamiento probatorio existe una discusión relevante sobre el juicio por jurados. Para las posturas partidarias de la concepción racional de la prueba, el juicio por jurado de conciencia significa acoger una concepción subjetivista de la prueba y sicologista de la motivación de las decisiones judiciales. Por ende, si un sistema jurídico se suscribe a la concepción racionalista de la prueba, no puede adoptar el juicio por jurados y aquellos sistemas que los hayan adoptado deberían abolirlos. Sin embargo, dentro de esta literatura poco se ha discutido la supuesta incompatibilidad entre el juicio por jurados y la concepción racional de la prueba. Parece que la postura sobre esta incompatibilidad es la visión hegemónica <br />dentro del campo del razonamiento probatorio. Contrario a dicha tesis, este artículo analiza críticamente la postura que señala la incompatibilidad entre el juicio por jurados y la concepción racional de la prueba. Para realizar dicho análisis, este artículo empleará algunos marcos analíticos de la antropología lingüística que permiten entender y explicar cómo operan <br />los procesos semióticos e ideológicos en el campo del razonamiento probatorio. Para realizar el análisis anteriormente propuesto, este documento se centrará en dos textos de razonamiento probatorio relevantes sobre el tema. Se concluye señalando que el problema de caracterizar el modelo de las concepciones de la prueba como un modelo carente de perspectiva, objetivo, neutral y cerrado, es que invisibiliza los proyectos comparativos así como los proyectos normativos que están avanzando.</p>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Cesar Ramirezhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6840¿Por qué es útil una perspectiva lingüística en el estudio del derecho? Notas frente a los procesos de decisiónelección en casos específicos2025-09-08T09:42:22-05:00Jorge Enrique León Molinajeleon@ucatolica.edu.co<div> <p class="Standard">El presente artículo plantea una formalización de los procesos de decisión-elección dados en controversias<br />jurídicas a partir de las formas de interpretación del operador judicial; se muestra cómo tales procesos, tanto en<br />casos fáciles como difíciles, contribuyen a la formación de conceptos jurídicos indeterminados, pero también<br />de mundos posibles en el estudio del derecho. Por último, se pretende demostrar una alternativa lógica a la<br />forma clásica de solución de controversias jurídicas con base en reglas silogísticas y estructuras bivalentes.</p> </div>2025-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Jorge Enrique León Molinahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/7239Reseña: La cara de la paz. Gobierno, pedagogía de paz y desinformación en Colombia2025-09-04T10:34:53-05:00Paula Camila Gómez Hernándezpegomez89@ucatolica.edu.co<p>El libro La cara de la paz. Gobierno, pedagogía de paz y desinformación en Colombia, escrito por Gwen Burnyeat y traducido al español por Santiago Paredes Cisneros, es un análisis de varios factores sociales y políticos que influyeron en el proceso de paz, desde su enfoque, divulgación y, posteriormente, la derrota en la consulta popular, y el posterior plebiscito en el 2016. Desde una perspectiva cercana a la ejecución gubernamental de las etapas del proceso de paz entre el Estado colombiano y las FARC, la autora explica detalladamente las falencias estatales, además del gran reto que significaba para el Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón,<br>que una sociedad tan afectada por el conflicto armado interno y el abandono estatal volviera a confiar en este. Así pues, dicho escrito se divide en dos grandes partes, a su vez, subdivididas en capítulos. La primera sección, se encargó de realizar una antrohistoria del Gobierno del ahora expresidente Santos Calderón. Por su parte, la segunda sección, se destinó a hacer una etnografía de la tan importante pedagogía de paz.</p>2025-09-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025