https://novumjus.ucatolica.edu.co/issue/feedNovum Jus2022-04-01T10:34:25-05:00Laura C. Gamarralcgamarra@ucatolica.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">Novum Jus es una revista semestral editada por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, que presenta a la comunidad científica, académica y a la sociedad en general, resultados de investigación y estudios jurídicos y sociojurídicos originales. Está dirigida a los profesionales del Derecho, de la Ciencia Política y de disciplinas afines, estudiantes e instituciones de orden nacional e internacional.</p> <p><strong>ISSN impreso </strong>1692-6013</p> <p><strong>ISSN electrónico</strong> 2500-8692</p> <p> </p>https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4091El Fideicomiso Inmobiliario En La Legislación Dominicana; Su Aporte Al Desarrollo De La Vivienda2022-04-01T10:33:37-05:00Maridalia Rodriguezmaridalia.rodriguez@urv.cat<p>La República Dominicana es uno de los Estados latinoamericanos más recientes en incorporar la institución del fideicomiso a su legislación. Su regulación se atribuye a la necesidad de inscribir políticas públicas que faciliten el desarrollo de proyectos de viviendas de bajo costo para reducir el déficit habitacional que afecta al país. El Legislador dominicano ha recurrido a la figura del fideicomiso, basado en la garantía que ofrece su estructura para la configuración de asociaciones de autofinanciación, así como para las asociaciones público-privadas. Desde su entrada en vigor, el fideicomiso ha contado con una gran acogida, lo que puede comprobarse con la cantidad de estructuras jurídicas de esta índole registradas ante la Dirección General de Impuestos Internos(DGII).<br />No obstante, en la actualidad existen algunas incongruencias entre el principal objetivo perseguido por el fideicomiso y su regulación, las cuales deben superarse para que dicha figura proporcione acceso a la vivienda. Se revisarán, mediante una combinación de métodos de investigación (dogmático, estadístico, descriptivo, histórico, lógico y comparado) cuáles son el funcionamiento y la efectividad del fideicomiso dominicano, y si tal regulación ha logrado satisfacer los propósitos que la han inspirado. Se concluye que, si bien este ha hecho aportes significativos respecto a la construcción de viviendas económicas, se ha implementado de forma incompleta, solo a proyectos de vivienda en propiedad, lo que conlleva pérdida importante de sus beneficios.</p>2022-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Maridalia Rodriguezhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4190Nuevo Realismo Jurídico: Una Teoría Jurídica Prometedora Para La Investigación Interdisciplinaria Y Empírica Sobre El Derecho En La Práctica2022-04-01T10:33:54-05:00Adriana Carolina Caballero Pérezaccaballerop@gmail.com<p>El Nuevo Realismo Jurídico (NRJ) es una perspectiva teórica que promueve una relación colaborativa entre el derecho y las ciencias sociales. Esta teoría amplía el horizonte de los estudios legales al situar las problemáticas jurídicas en sus contextos sociales más amplios y asegurar un estudio científico del derecho. Este artículo reflexiona sobre la utilidad de adoptar el NRJ en los estudios legales sobre la implementación del derecho y, especialmente, el derecho internacional. A partir de una revisión de literatura, se discuten cuatro características del NRJ: carácter centrado en las normas jurídicas; promoción de la investigación interdisciplinaria; promoción de la investigación empírica; y promoción de la investigación activa y crítica en el derecho. Este artículo concluye que adoptar la perspectiva del NRJ en los estudios sobre la implementación del derecho internacional es importante para analizar no solo su implementación mediante textos legales o de política, sino también por medio de prácticas sociales. Esto requiere analizar el contexto social más amplio en el que el derecho opera, es decir, el “derecho en la práctica”. El propósito final de este artículo es invitar a la acción colaborativa entre investigadores de las áreas jurídicas y sociales. Dicha acción implica para los juristas investigadores, el reto de incorporar teorías novedosas como el NRJ en sus estudios, a fin de adelantar un análisis normativo que tome en cuenta perspectivas más amplias y holísticas sobre el derecho. Finalmente, y dado el actual campo de investigación de la autora, se incluye una breve reflexión sobre la utilidad de adoptar el NRJ en los estudios sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Esta es un área de investigación por explorar.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Adriana Carolina Caballero Pérezhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/187-208Educación E Interculturalidad: Propuesta Desde Los Pueblos ´Étnico-Territoriales Reconocidos Desde 1991 En Colombia2022-04-01T10:34:20-05:00Yolanda Moreno Beltrányodybeltran@gmail.com<p>Aunque la etnoeducación como política educativa pública es una preocupación reciente, reviste especial importancia para atender la necesidad de formación educativa de las comunidades étnico-territoriales, característica de la interculturalidad de Colombia reconocida constitucionalmente a partir de 1991. Por esta razón, dado el lugar central que ocupa la etnoeducación en la política educativa, se propone una reflexión sobre la formación de etnoeducadores como uno de los procesos emblemáticos en el campo de la educación para la diversidad étnica y cultural en Colombia. La etnoeducación requiere un nuevo tipo de docente, capaz de movilizar pedagógicamente la interculturalidad como una nueva forma de relacionamiento horizontal que atienda los intereses de las comunidades y sus territorios.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Yolanda Moreno Beltránhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4163Aplicación de la prueba electrónica en el marco normativo Colombiano2022-04-01T10:34:00-05:00MARCELA MARÍA YEPES GÓMEZmamayego@hotmail.comJesus Armando Perez BenitorevolloJeperezb1@poligran.edu.coMario Peinado Peinadomapeinado@poligran.edu.co<p>En la actualidad, las personas recurren al uso de plataformas o aplicaciones digitales para celebrar diversos actos y negocios jurídicos. La era tecnológica ha obligado a los operadores de justicia a crear nuevas regulaciones que respondan a las nuevas necesidades emergentes, por ejemplo, la vulneración de los derechos en una red social. De ahí surge la necesidad de estudiar el tratamiento probatorio de los mensajes de datos (chats, correos electrónicos, páginas de Internet, redes sociales, etc.) y comparar el contexto legal colombiano y los ordenamientos jurídicos estadounidense, argentino y español. El siguiente artículo tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Se halló que las legislaciones de Colombia, Estados Unidos, Argentina y España no cuentan con una noción clara de pruebas digitales o electrónicas y se rigen por la figura de mensajes de datos. En conclusión, se establece que aún<br />existen vacíos normativos que dificultan el tratamiento procesal de las pruebas digitales o electrónicas.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 MARCELA MARÍA YEPES GÓMEZ, Jesus Armando Perez Benitorevollo, Mario Peinado Peinadohttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4107Delito y Subcultura Carcelaria: ¿Cómo Minimizar El Proceso De Desocialización?2022-04-01T10:34:11-05:00Lady Andrea Beltrán Cárdenasandrea.beltran.cardenas@gmail.com<p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">El propósito de este artículo es examinar el camino de desocialización que inicia cuando una persona<br />comete una conducta punible y, en consecuencia, es capturada, procesada y condenada a pena<br />privativa de la libertad en un centro penitenciario y carcelario. Allí se verá expuesta a un entorno de<br />restricciones estatales y también al ejercicio de poder de otros actores, lo que exige su adaptación a<br />una subcultura con aprendizajes, normas y reglas propias que serán más interiorizados cuanto más<br />tiempo dure la pena.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;"><br />De allí surge el cuestionamiento acerca de qué puede hacerse para detener y reversar el proceso de<br />desocialización que comienza cuando la persona delinque y que se agudiza durante el cumplimiento<br />de la privación de la libertad. Los principales problemas de investigación se desarrollan en torno a<br />los factores que pueden contribuir a un proceso de resocialización real y al porqué la cárcel impide<br />verdaderas posibilidades de reintegración social para el condenado.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;"><br />El enfoque de investigación utilizado fue cualitativo. Se analizaron posturas doctrinales, jurisprudenciales<br />y legales respecto a la resocialización pospenitenciaria a partir de fuentes secundarias y sistematización<br />individual. Se identificó que, así como no son únicas las causas del delito, tampoco lo son los medios<br />para evitar la reincidencia y tener mejores probabilidades de resocializar; por ello, se requiere tiempo,<br />disposición y un conjunto social y profesional que aporten al proceso del penado y del pospenado.</span></p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Lady Andrea Beltrán Cárdenashttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4294El Papel Educativo De Los Himnos De Europa En El Desarrollo De Un Nacionalismo Étnico2022-04-01T10:33:49-05:00Inés María Muñoz-Galianoimunoz@ujaen.esErika Gonzalez Garcíaerikag@ugr.esMiguel Beas Mirandambeas@ugr.esAndrea Cívico Arizaandrea.civico@campusviu.es<p>Los himnos representan un concepto, una manera de organización, un sentido de pertenencia,<br />una forma de percibir una identidad y una cultura nacional. Una tarea común de historiadores y<br />educadores es analizar, interpretar y comprender los mitos y símbolos nacionales. Los mensajes de<br />los himnos llegan a la ciudadanía cada vez que se entonan y su repetición es, junto con las banderas, muy superior al uso del resto de los símbolos nacionales. De ahí su importancia en el desarrollo de los nacionalismos y como medio de educación. El objetivo de esta investigación es examinar las letras de los himnos de las naciones de Europa, reconocidas por la ONU, y explicar su vinculación con los elementos estructurantes del nacionalismo étnico. Mediante un análisis cualitativo de esos cincuenta himnos en su versión extensa, se seleccionaron todos sus términos (466) vinculados con los ejes temáticos del nacionalismo étnico y se estableció una relación directa entre estos y su contenido global. Esta concepción nacionalista no está reflejada en cada una de las letras, pero sí lo está en el conjunto de todas ellas, la cual puede ser beligerante y contravenir el ejercicio de los derechos humanos.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Inés María Muñoz-Galiano, Erika Gonzalez García, Miguel Beas Miranda, Andrea Cívico Ariza,https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4007Reflexiones En Torno A La Cotidianidad E Integralidad De Los Derechos Humanos2022-04-01T10:34:17-05:00Fernanda Navas-Camargojfnavas@ucatolica.edu.coCesar Castillo Dussáncacastillo@ucatolica.edu.coJaime Cubides-Cárdenasjacubides@ucatolica.edu.co<p><strong> </strong></p> <p>Las lecturas que pueden hacerse sobre los derechos humanos llevan a que puedan ser entendidos como facultades y reconocimientos que otorga la ley al ser humano para compartir, valorar, debatir e intervenir en las realidades sociales. Observar, describir, analizar o participar en una determinada situación de la cotidianidad aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para comprender la complejidad de las relaciones, las cuales deberían ser reguladas por el derecho con eficacia e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple y el presente artículo reflexiona en torno a ello desde cuatro perspectivas, así: i) sobre la igualdad y la diferencia; ii) los derechos económicos, sociales y culturales; iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, y iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes.</p> <p> </p> <p>De esta manera poder observar, describir, analizar o incluso participar en una determinada situación de la cotidianidad, aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para poder y comprender la complejidad de las relaciones, las cuales el derecho debería regular eficaz e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple; el presente artículo reflexiona sobre la misma desde cuatro perspectivas, así: (i) sobre la igualdad y la diferencia, (ii) los derechos económicos, sociales y culturales, (iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, (iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fernanda Johanna Navas Camargo, Cesar Castillo Dussán, Jaime Cubides-Cárdenashttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4583 Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial2022-04-01T10:33:41-05:00Carolina Blanco Alvaradocarolinablancoalvarado@hotmail.comMilton Julián Cabrera Pinzónjulian.cabrera@gmail.com<p>El presente manuscrito desarrolla el papel de la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra de infraestructura vial. Para el efecto, se contextualizará la función de la citada clausula y su naturaleza jurídica. En este sentido, se considera que la implementación de la cláusula de renegociación promueve y garantiza el principio de conmutatividad, como mandato orientador de los contratos de concesión de obra. De otro lado, es de resaltar que la adecuada compresión y debida implementación de la cláusula de renegociación de los contratos de concesión sirve a las partes contratantes, ya que les permite adecuar el negocio jurídico al contexto real en el que se ejecuta el proyecto, sin que su efectividad, se constituya en vulneración del principio de planeación.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Carolina Blanco Alvarado, Milton Julián Cabrera Pinzónhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3843Verdad y Flagrancia2022-04-01T10:34:25-05:00Carlos Simón Bello Rengifobellocarlossimon@gmail.com<p>Filósofos y juristas, desde la antigua Grecia hasta al presente, se han ocupado de la verdad en general, tema que ocupa un lugar importante en las leyes procesales penales, pues establecer la verdad de los hechos es uno de los objetivos del proceso penal; no obstante, el conocimiento de los hechos no ha merecido igual interés, porque se han considerado evidentes o se recurría a ritos para su descubrimiento. Sin embargo, la racionalización del Derecho y la exigencia de formas para alcanzarla que sean respetuosas de los derechos humanos rescatan la importancia del tema. Presentar el modelo epistemológico más adecuado a los fines y valores del Derecho Penal moderno y su aplicación a la flagrancia en el derecho comparado es el propósito de este artículo. El realismo moderado es la opción que se propone.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Carlos Simón Bello Rengifohttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4108La Acusación Múltiple y la "Igualdad de Armas" en el Sistema Acusatorio Argentino2022-04-01T10:34:07-05:00María Florencia Morantemflormorante@hotmail.comJosé María Morante Marianimorantemariani@live.com.ar<p>Uno de los principios del Sistema Acusatorio, que rige en muchas de las provincias de Argentina, siendo el Chaco una de las primeras en implementarla, es la igualdad de armas. El problema es que ésta no se efectiviza en la práctica, toda vez que el imputado puede ser acusado tanto por el fiscal como por los posibles querellantes. En el presente trabajo se plantea que, para que exista la igualdad de armas es menester una reforma legislativa que admita que, en los supuestos de acusación múltiple, sólo pase a la etapa del juicio la parte querellante. De esta manera, la acción continuaría entre querellante e imputado, quedando el representante del Ministerio Público Fiscal como garante de la legalidad.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María Florencia Morante, José María Morante Marianihttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4312Las Fuerzas Armadas de Colombia en Misiones de Paz2022-04-01T10:33:47-05:00Ivonne Patricia Leónipleonp@unal.edu.coJulio Rafael Quiñones Páezjrquinonesp@unal.edu.coPablo Ignacio Reyes Beltránpireyesb@unal.edu.co<p>La participación de las fuerzas armadas colombianas en operaciones de mantenimiento de paz es un instrumento de la política exterior del país que requiere de la coordinación entre las medidas de defensa y estrategia militar. De allí que sea necesario estructurar objetivos, fines y medios por parte de las fuerzas armadas y sus altos mandos civiles y políticos, para que pueda llevar a cabo acciones fuera de las fronteras soberanas. Lo anterior exige la coordinación de los ministerios responsables de la política de defensa y relaciones exteriores y medios de ejecución y conocimiento sobre los dispositivos institucionales para la logística de misiones, en particular, en dos aspectos: organización castrense y diplomacia. La finalidad del artículo es determinar las oportunidades para las fuerzas militares de Colombia de participar en operaciones de mantenimiento de paz de la Organización de las Naciones Unidas para plantear líneas de acción, después de firmado el acuerdo de paz en 2016.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ivonne Patricia León, Julio Quiñones, Pablo Reyeshttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4555La Emergencia del Interculturalismo2022-03-30T12:28:39-05:00Laura Gamarralcgamarra@ucatolica.edu.co<p>Mientras nuestro mundo, interconectado y socialmente dinámico, gira en medio de una pandemia, tanto personas como comunidades se han visto en la obligación de volver a una “nueva normalidad”, al tiempo que aplican las lecciones aprendidas en el último año. Las relaciones culturales son una parte vital de este nuevo escenario y los académicos de todas partes están examinando los aspectos culturales, raciales, étnicos, religiosos y sociales de varias naciones y regiones, en un esfuerzo por comprender mejor los efectos de esta evolución colectiva.</p>2022-03-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Laura Gamarrahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4169Inclusión Y Discapacidad En Colombia Análisis Y Recomendaciones Para La Construcción de Política Pública2022-04-01T10:33:57-05:00Daniel Duque Castellanosdduque32@ucatolica.edu.coLaura Alejandra Díaz Páezladiaz25@ucatolica.edu.co2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Daniel Duque Castellanos, Laura Alejandra Díaz Páez