https://novumjus.ucatolica.edu.co/issue/feed Novum Jus 2023-09-25T15:35:08-05:00 Laura C. Gamarra lcgamarra@ucatolica.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">Novum Jus es una revista cuatrimestral editada por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, que presenta a la comunidad científica, académica y a la sociedad en general, resultados de investigación y estudios jurídicos y sociojurídicos originales. Está dirigida a los profesionales del Derecho, de la Ciencia Política y de disciplinas afines, estudiantes e instituciones de orden nacional e internacional.</p> <p><strong>ISSN impreso </strong>1692-6013</p> <p><strong>ISSN electrónico</strong> 2500-8692</p> <p> </p> https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5138 Las Cosmologías De Los Pueblos Originarios Sobre La Naturaleza Y Su Influencia En El Constitucionalismo 2023-03-26T18:01:44-05:00 Pablo Guadarrama González pabloguadarramag@gmail.com Rubén Martínez Dalmau ruben.martinez@uv.es <p>El trabajo analiza determinadas cosmologías de los pueblos originarios sobre la Naturaleza como referentes significativos del constitucionalismo contemporáneo. Se planteó el problema acerca de cómo algunas decisiones normativas recientes, en particular Constituciones, han tomado en consideración dichas cosmologías y se introducen así en el enfoque ecocéntrico. Para alcanzar el propósito general de la investigación se analizaron algunos mitos de tales pueblos, así como estudios de Constituciones, leyes y sentencias constitucionales en las que puede apreciarse esa influencia. En sus resultados se destaca que estas cosmologías han incidido en el constitucionalismo contemporáneo, al reconsiderar los peligros de la perspectiva antropocéntrica predominante en la civilización occidental. Se constata que, en los últimos años, ante los evidentes efectos del cambio climático, se han revalorizado los criterios sobre dichas cosmologías y se ha incrementado el interés por conocer mejor sus propuestas ecocéntricas.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Pablo Guadarrama González, Rubén Martínez Dalmau https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5237 Evaluación de las responsabilidades de la Corte Penal Internacional en la investigación de los crímenes de guerra en Ucrania 2023-05-25T10:02:33-05:00 Сергей Ablamskyi ablamu4@gmail.com Denakpon L.R. Tchobo dlt50@case.edu Vitalii Romaniuk witalimon@gmail.com Goran Šimić goran.simic@unvi.edu.ba Nadiya Ilchyshyn milchyshyn25@gmail.com <p>Las fuerzas de seguridad ucranianas están trabajando en cooperación con la Corte Penal Internacional (CPI) y los países que en conjunto la apoyan para recopilar pruebas de los atroces crímenes cometidos por Rusia, con el fin de exigir responsabilidades a los presuntos autores. La recopilación de pruebas en la situación de Ucrania se ha convertido en una investigación sin precedentes de los probables crímenes internacionales cometidos por las fuerzas armadas rusas en Ucrania. Este estudio pretende determinar el papel fundamental y la importancia de la CPI en una investigación colectiva de la situación en Ucrania. Dado que la definición del término crímenes de guerra no existe en la legislación actual de Ucrania, este estudio intenta realizar un análisis correlativo del término en mención en el contexto del derecho internacional. De este modo, constata que los organismos instituciones policiales ucranianos son capaces de documentar los crímenes de guerra cometidos en Ucrania por la Federación Rusa. Esto sugiere que la CPI, en comparación con sus anteriores investigaciones internacionales, cuenta definitivamente con una amplia gama de recursos de apoyo para hacer rendir cuentas a “los máximos responsables” de presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, tal y como se subraya en sus documentos de política procesal.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Сергей Ablamskyi, Denakpon L.R. Tchobo, Vitalii Romaniuk, Goran Šimić, Nadiya Ilchyshyn https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4920 Fundamentos jurídicos y sociales del instituto de resocialización: la experiencia de Ucrania y de otros países 2023-02-15T15:37:09-05:00 Yuliia Yu. Ivchuk yuliia.ivchuk@pltch-sci.com Volodymir Pavlichenko volodymir.pavlichenko@edu.cn.ua Valentyna I. Zhuravel zhuravel8260-4@sci-univ.com Kostiantyn V. Kovalenko kostiantyn.kovalenko@edu-knu.com Volodymyr O. Havrylyuk havrylyuk8260-2@sci-univ.com <p>La corrección y la resocialización del sentenciado son considerados procesos de cambio positivos que se producen en su personalidad y crean disposición para un comportamiento obediente y autodirigido, así como su retorno a una vida social y normativa independiente y generalmente aceptada en la sociedad; es decir, la reinserción satisfactoria en la sociedad tras la puesta en libertad y la desvinculación de una visión delictiva. Esta sigue siendo una de las cuestiones centrales debatidas por los estudiosos para determinar la mejor manera de alcanzar los objetivos de la reinserción y la resocialización de los exdelincuentes. Además, la resocialización tiene una importancia fundamental para resolver una amplia gama de problemas sociales y socioprácticos, no solo para la prevención y erradicación de la delincuencia, sino también para la prevención de la desviación social en general. Dado que la reinserción de los delincuentes en la sociedad es un problema social urgente, un análisis detallado de este proceso reviste una importancia práctica. La base metodológica de la investigación fueron los métodos dialéctico, histórico, de análisis y síntesis, estructural funcionalista, de clasificación y agrupación, lógico-semántico, comparativo-jurídico y hermenéutico. El propósito de este artículo es el estudio del concepto jurídico de resocialización, el estudio de los medios de corrección y resocialización de los condenados, el análisis de la experiencia de los países extranjeros en el ámbito de la resocialización de los condenados, el análisis de las direcciones prioritarias de la política social de Ucrania en relación con la resocialización de las personas y el esbozo de formas de mejorar el estado de resocialización de los sentenciados en este país.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Yuliia Yu. Ivchuk, Volodymir Pavlichenko, Valentyna I. Zhuravel, Kostiantyn V. Kovalenko, Volodymyr O. Havrylyuk https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5131 Políticas de masacre: una revisión crítica del fracaso constitucional en Myanmar e India durante la crisis de los Rohingya 2023-05-18T08:42:19-05:00 Anuttama Ghose anuttama.ghose@mitwpu.edu.in Sanjana Bharadwaj sanjana.bharadwaj@mitwpu.edu.in S. M. Aamir Ali smaamir@symlaw.ac.in <p>Los Rohingya son una minoría musulmana en Myanmar que han sido objeto de discriminación y violencia generalizada y se han visto obligados a escapar por la frontera hacia Bangladesh y la India. Están desnutridos y apátridas; por lo tanto, tienen que vivir en campamentos improvisados. Los recientes enfrentamientos étnicos en el estado de Rakhine (Arakan) de Myanmar entre los Rakhines budistas y los Rohingya musulmanes han captado la atención internacional. Parece como si se hubiera corrido una cortina para exponer una cicatriz horrible. Los musulmanes de Rohingya nunca fueron incluidos en la lista de 137 etnias reconocidas por el Gobierno de Myanmar, lo que provocó su falta de reconocimiento como ciudadanos de Myanmar y la incidencia de tortura y discriminación contra ellos por motivos étnicos y religiosos. El pueblo Rohingya ha sido perseguido durante décadas y ya es hora de que su causa reciba la atención que merece. Sin una investigación más profunda sobre los orígenes de la crisis de los Rohingya, el futuro de esta comunidad de minoría étnica parece sombrío. Debe haber consecuencias para aquellos que perpetran, permiten, ayudan e instigan tales crímenes. La comunidad internacional debe tomar medidas para salvaguardar a los Rohingya, abordar los cargos de crímenes de lesa humanidad y garantizar que las atrocidades y la impunidad no queden sin control durante otra generación. A la luz de la agitación política y las rupturas constitucionales en Myanmar, este artículo intenta arrojar luz sobre las causas de estos atroces abusos contra los Rohingyas. El documento también hace un esfuerzo por investigar la situación de los refugiados Rohingya al observar los principios de no devolución y otras normas consuetudinarias del derecho internacional en países vecinos como India. El artículo continúa discutiendo la posición adoptada por el gobierno indio sobre la definición de la nacionalidad de estos refugiados y ofrece recomendaciones para hacerlo.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Anuttama Ghose, Sanjana Bharadwaj, S. M. Aamir Ali https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5217 La estética del Estado social de derecho: el caso del Parque Biblioteca España en la ciudad de Medellín 2023-05-16T16:08:40-05:00 Eduardo Andrés Perafán Del Campo eduardoapdc@gmail.com <p>Este artículo profundiza y ejemplifica la relación entre estética, ideología y política por medio del estudio del caso de intervención estética en el espacio público: Proyecto Parque Biblioteca España en Medellín, Colombia. De esta manera, desde un enfoque metodológico cualitativo que utiliza instrumentos de investigación mixtos, este trabajo lleva a observar cómo la estética del Estado social de derecho fue utilizada como herramienta estético-política para enfrentar la exclusión social en Medellín.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Eduardo Andrés Perafán Del Campo https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4558 Justicias propias desde las comunidades afro: una propuesta decolonial, racial e intercultural 2022-12-14T12:10:44-05:00 Hingrid Camila Pérez Bermúdez hingridcamila22@gmail.com Mónica María Bustamante Rúa mmbustamante@udem.edu.co Susanna Pozzolo susanna.pozzolo@gmail.com <p>El presente artículo apunta a reconocer los procesos de justicias propias, construidas a partir de la raza, la interculturalidad y el pensamiento decolonial, desde las comunidades afro, como garantía para la reconstrucción de las formas autónomas, interculturales y de gobernanza, que resuelven conflictos. El diseño metodológico<br />se fundamentó en una revisión sociológica y jurídica que permitió dar alcance a las formas otras de justicias, a partir de expresiones colectivas y representaciones sociales como parte del proceso histórico en el que se tejen el saber ancestral y la cosmovisión. Una lectura que, fortalecida en el pluralismo jurídico, apropia<br />narrativas que dialogan con las culturas e identidades de los territorios.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Hingrid Camila Pérez Bermúdez, Mónica María Bustamante Rúa, Susanna Pozzolo https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5015 Cláusulas de modificación contractual: una alternativa para el equilibrio de los contratos a largo plazo 2023-05-10T09:45:58-05:00 Mónica Fernández mlfernandez@ucatolica.edu.co José Gual josegual2@gmail.com Joaquín Acosta joaquinacosta2001@yahoo.fr <p>Ante la variedad de cláusulas el presente escrito propone la identificación precisa de las cláusulas de modificación contractual y su importancia dentro de la amplia tipología de las cláusulas de adaptación contractual. A fin de destacar su utilidad en favor del mantenimiento del contrato entre empresas, en especial si son de larga duración, cuando enfrentan el advenimiento de ciertos riesgos que suelen ser ajenos a su voluntad, sin que se piense que <em>per se</em> son abusivas, éstas cláusulas enfrentan disyuntivas ante principios como la autonomía privada, el <em>pacta sunt servanda</em>,&nbsp; el <em>rebus sic stantibus </em>y la buena fe, al funcionar como un mecanismo tanto preventivo como efectivo en favor del equilibrio de las prestaciones contractuales.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mónica Fernández, José Gual, Joaquín Acosta https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5185 Los actores políticos en las Comisiones de la Verdad de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia. 2023-04-22T11:10:36-05:00 José Leonar Botero Martínez leonardbotero@gmail.com Milton Andrés Rojas Betancur marojas@udemedellin.edu.co <p>El artículo tiene como objetivo describir y analizar las actuaciones de los actores políticos en las Comisiones de la Verdad en los casos de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia. Se busca fortalecer la reflexión en torno a la justicia transicional, los estudios sobre paz, transiciones políticas y de conflictos armados en América Latina. Para lograrlo, se recurrió al estudio comparado para poner en perspectiva las<br />transformaciones políticas desarrolladas en estos países, pero se hizo énfasis de los debates, los consensos y los comportamientos asumidos por actores políticos, que se reflejaron en apoyos, oposiciones y resistencias por parte de diversos sectores frente a la creación, implementación y publicación de los informes de las Comisiones de la Verdad, en medio de las políticas de justicia transicional establecidas en cada país.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 José Leonar Botero Martínez, Milton Andrés Rojas Betancur https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4967 Tensiones Y (Des)Encuentros En La Relación Entre Política Y Derecho: Elementos Para Pensar La Justicia Y El Fortalecimiento De La Democracia 2023-05-26T10:34:58-05:00 Ivonne Patricia León ipleonp@unal.edu.co Julio Rafael Quiñones Páez jrquinonesp@unal.edu.co <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La idea de justicia, influida por el pensamiento liberal, ha sido mediada por la posibilidad de alcanzar un consenso racional entre individuos libres y autónomos, cuyo sustento se encuentra en una idea de la naturaleza humana que restringe las emociones en favor de la racionalidad y, con ello, define la separación entre política —entendida como conflicto— y derecho —entendido como consenso—. Tal separación debe ser superada por un modelo de justicia capaz de sustentar el conflicto político, que reconozca la naturaleza humana desde las emociones y fundamente una comprensión de la democracia como puente entre el derecho y la política, en tanto mecanismo de compromiso capaz de canalizar el conflicto y, a partir de allí, dotar de legitimidad al Estado y a la Constitución para proteger a las minorías.</p> </div> </div> </div> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ivonne Patricia León, Julio Rafael Quiñones Páez https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5136 La Concubina: Expresión Discriminatoria A La Luz De Los Derechos Humanos 2023-03-10T10:47:15-05:00 Reyna Sanchez Sifriano rss_21@hotmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo presenta la evolución de la institución jurídica del concubinato, desde las culturas de la Antigüedad —Mesopotamia y Roma— hasta nuestros días. Para tal efecto se expone un análisis comparado doctrinal, legislativo y jurisprudencial, basado en que lo que subyace en el concubinato es una relación de hecho o sociedad de convivencia que, sin embargo, se considera como una institución originada por cuestiones económicas. A partir de un significado etimológico y gramatical de “concubina”, resulta indignante para la mujer, puesto que el término la discrimina y vulnera su derecho a la dignidad humana. La presente investigación tiene por objeto conocer el motivo por el cual se sigue denominando “concubina” puesto que, desde la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, se ha dado mayor reconocimiento a los derechos humanos y, por ende, a los de la mujer.</p> </div> </div> </div> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Reyna Sanchez Sifriano https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5219 El color en los cuentos de hadas y los derechos humanos: la transversalidad del color detrás de la narrativa de Alicia y Blancanieves 2023-05-25T09:37:35-05:00 Jeice Hernandez jeiceh@gmail.com César Oliveros Aya cesar.oliveros@unimilitar.edu.co <p>Este artículo analiza el color en las ilustraciones e imágenes de los cuentos clásicos y su relación con los derechos humanos, introduciendo el concepto de la transversalidad del color como herramienta para entender la narrativa cromática como medio transmisor de ideas en este tipo de imágenes. Estas narraciones pertenecen a la cultura popular con fines pedagógicos que la mayoría de las veces ya no son aplicables a la nueva realidad. Al mantener los mensajes de otras épocas estas historias enseñan relaciones y conceptos que desde la perspectiva del derecho ya no son aplicables ni deberían ser consideradas al tener en cuenta los derechos humanos. Para este estudio se toman como referencia las imágenes de Blancanieves de Disney de 1937 y Alicia en el país de las maravillas de Disney de 1951. Se analiza el color en estas imágenes desde sus asociaciones y significados sociales, realizando una investigación exploratoria y holística que incluye una visión estética, artística, social y desde el derecho. Proponiendo un flujo de información del color a través de relaciones y conexiones cromáticas que se generan desde la transversalidad del color en el tiempo, incidiendo en la forma en que percibimos la sociedad y nos relacionamos con esta.</p> <p>En las últimas décadas, las lecturas visuales de estos cuentos han mantenido algunos mensajes de color relacionados con sus significados originales. Estos significados pueden enfatizar o atenuar percepciones que pueden alterar nuestra visión de algunos de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, como los derechos humanos a la igualdad o la libertad, entre otros. </p> <p>Este artículo ejemplifica cómo la cromatología de las ilustraciones en este tipo de relatos tiene una narrativa propia que puede afectar nuestra visión de la sociedad; así, se propone, a partir del uso de la transversalidad del color, una reflexión sobre el contexto de la imagen y su impacto cromático en el siglo XXI.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jeice Hernandez, César Oliveros Aya https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4905 ¿Una nueva constitución en Venezuela? La asamblea nacional constituyente 2017-2020 y la ley anti-bloqueo 2023-01-12T10:17:27-05:00 Estefanía Bolívar Méndez ebolivarmendez@gmail.com Rogelio Pérez Perdomo rperez@unimet.edu.ve <p>En este estudio nos ocuparemos de analizar las circunstancias políticas que llevaron al presidente Maduro a convocar la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela y formularemos conjeturas sobre por qué no produjo el proyecto de constitución que podía esperarse de ella. En cambio, emitió la Ley Constitucional Antibloqueo para el desarrollo nacional y la garantía de los derechos humanos, que examinaremos en su contendido y relación con la Constitución de 1999, bajo la cual se convocó la Asamblea Constituyente. En la sección conclusiva discutiremos si se trata de una reforma de la Constitución, de una nueva Constitución o si se limita a suspender la Constitución de 1999 temporalmente, sin sustituir su normativa.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estefanía Bolívar-Méndez, Rogelio Pérez Perdomo https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5039 Repensar la corrupción en Colombia: el fenómeno de la captura y la cooptación reconfigurada del Estado 2023-04-16T17:53:38-05:00 Pablo Ignacio Reyes Beltrán pireyesb@unal.edu.co Andrés Abel Rodríguez Villabona androdriguezv@unal.edu.co <p>El artículo busca identificar, desde una perspectiva sociojurídica, cómo la corrupción no se agotó con la terminación del conflicto armado, sino que sigue siendo una cuestión estructural en las relaciones sociopolíticas en Colombia. En tal sentido, se pretende establecer la necesidad de estudiar nuevas dimensiones de análisis y enfoques de salidas definitivas o estructurales a problemas paralelos a la guerra interna, enraizados en los vínculos socioculturales asociados al fenómeno de la corrupción. Esta última se fundamenta en las relaciones sociopolíticas y socioeconómicas de la población, ante la ruptura y la falta de confianza entre los individuos y de estos con las instituciones estatales; este divorcio propicia nuevas formas de violencia ligados a la captura, la cooptación y la cooptación reconfigurada del Estado.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Pablo Ignacio Reyes Beltrán, Andrés Abel Rodríguez Villabona https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5210 Conceptos internacionales contra la corrupción y su aplicación en Ucrania 2023-05-06T14:40:04-05:00 Ganna Sobko g-sobko@edu.cn.ua Viktoriia Shchyrska viktoriia_shchyrska@edu.cn.ua Oksana Volodina volodina5@gmail.com Oleksandr Kurman reksik9@gmail.com Viacheslav Semenohov Semenogov@gmail.com <p>La relevancia de esta investigación radica en que Ucrania necesita eliminar la corrupción. Ya se ha aplicado un gran número de medidas; sin embargo, el país todavía está a la zaga de otros países en lo que respecta a los indicadores de corrupción. La corrupción no depende del régimen político o económico; este fenómeno <br />se puede encontrar en casi cualquier país ya que es un aspecto general del ejercicio de la autoridad estatal en forma de acciones específicas de los funcionarios públicos. Después de analizar la corrupción en la administración pública de Ucrania, parece necesario prestar atención a la experiencia extranjera en las actividades anticorrupción. Esta circunstancia se atribuye a muchas razones, una de las cuales es aplicar <br />la experiencia extranjera que los países desarrollados tienen, representada en un sistema más avanzado de administración pública. Por lo tanto, el artículo se centra en el análisis de indicadores estadísticos sobre la corrupción en diferentes países. El objetivo del estudio es analizar los aspectos específicos de la lucha contra <br />la corrupción en varios países. Como resultado, se estudia la dinámica de la corrupción en Ucrania. En particular, se analiza la creación de órganos especializados contra la corrupción y su eficacia. Por último, se han elaborado medidas que tendrían un efecto positivo en la lucha eficaz contra la corrupción.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ganna Sobko, Viktoriia Shchyrska , Oksana Volodina, Oleksandr Kurman, Viacheslav Semenohov https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4973 El daño transgeneracional en la jurisprudencia de la corte penal internacional 2023-02-07T18:32:16-05:00 Agustín Eugenio Martínez Elías elias.martz140@gmail.com Florencia Brusco flbrusco@hotmail.com <p>Este artículo estudia el marco jurídico y la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional sobre el daño transgeneracional. Fue elaborado mediante búsqueda, selección y análisis de la jurisprudencia de ese Organismo, con el objetivo de acercarnos a la forma como ha sido abordada esta modalidad de daño en perjuicio de posibles víctimas. Hasta el momento, este concepto sigue en debate jurídico y deberá ser precisado por la Corte para su uso en próximos casos, lo que deja abierta la posibilidad de reconocer este daño y el subsecuente derecho de reparación a las víctimas afectadas por crímenes juzgados y sancionados por esta.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Agustín Eugenio Martínez Elías, Florencia Brusco https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5265 Reseña: Frontiers - Law, Theory and Cases 2023-05-24T15:09:28-05:00 Daniel Santiago Arevalo Chaparro dsarevalo83@ucatolica.edu.co Juan Felipe Suarez Niño jfsuarez14@ucatolica.edu.co <p>De acuerdo con el libro, a pesar de tener diferentes connotaciones y relacionarse con otros conceptos, el término “frontera” puede ser definido como aquella línea, el espacio o borde que separa a dos países. A lo largo de la historia ha sido definido por diversos autores, los cuales rinden su concepto conforme a la realidad empírica de cada uno.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Daniel Santiago Arevalo Chaparro, Juan Felipe Suarez Niño https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5540 Calidad y sentido significativo en los procesos editoriales 2023-09-25T14:34:03-05:00 Germán Silva García gsilva@ucatolica.edu.co 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Germán Silva García