Novum Jus https://novumjus.ucatolica.edu.co/ <p align="justify">Novum Jus es una revista cuatrimestral editada por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, que presenta a la comunidad científica, académica y a la sociedad en general, resultados de investigación y estudios jurídicos y sociojurídicos originales. Está dirigida a los profesionales del Derecho, de la Ciencia Política y de disciplinas afines, estudiantes e instituciones de orden nacional e internacional.</p> <p><strong>ISSN impreso </strong>1692-6013</p> <p><strong>ISSN electrónico</strong> 2500-8692</p> <p> </p> es-ES <p id="privacyStatement">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> lcgamarra@ucatolica.edu.co (Laura C. Gamarra) safernandez@ucatolica.edu.co (Sergio Andrés Fernandez Salas) Tue, 25 Mar 2025 14:28:01 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña Derecho penal especial. Tomo I (Bogotá: Ibáñez, 2022) https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6557 <p>El libro Derecho penal especial. Tomo 1 aborda, desde un enfoque metodológico, la investigación jurídica del Código Penal (Ley 599 de 2000 - Parte Especial). En él se analizan, de manera completa y detallada, los principios y normas que rigen los delitos. En consecuencia, examina la relación entre el hecho y la norma jurídica que lo regula, considerando los aspectos objetivos, subjetivos y normativos que tipifican los elementos esenciales para la configuración de un delito.</p> Cristian Nicolas Vargas Silva Derechos de autor 2025 Cristian Nicolas Vargas Silva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6557 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 La gestión de las crisis sanitarias en España y México https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5641 <p>La pandemia de COVID-19 que se declaró en 2020 puso de manifiesto no sólo que las medidas a adoptar durante la gestión de una crisis sanitaria no se habían modernizado notablemente, sino que el Derecho que las debe respaldar lo ha hecho en mucha menor medida, al centrar su atención en los peligros procedentes de actos humanos violentos y no tanto en los de agentes infecciosos. Por ello, en este trabajo analizaremos los mecanismos de excepcionalidad que se encuentran regulados tanto en España como México para observar cuál es adecuado adoptar durante una pandemia y bajo qué circunstancias, con la finalidad de que tal perspectiva nos sirva para retroalimentar una mejora en ambos ordenamientos, mediante la manifestación de las carencias y fortalezas existentes en las dos normativas, tomando como referencia los supuestos de aplicación, procedimiento de declaración, prórroga, finalización y los controles a los que se encuentran sometidos los poderes en uno y otro.</p> Manuel Cabanas Veiga Derechos de autor 2025 Manuel Cabanas Veiga http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5641 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Análisis de los controvertidos óbices para la consecución de la justicia fiscal y la realización de los derechos humanos https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5873 <p>La lucha contra la elusión y la evasión fiscal es un tema delicado y prioritario en la política de los Estados. Estas prácticas han derivado en una competencia fiscal perniciosa entre los Estados, con diferentes instituciones que tratan de atajarlas a nivel europeo e internacional. Todas estas prácticas elusivas o evasivas tienen un gran impacto en los derechos humanos. Sin una fiscalidad justa, los Estados no pueden proporcionar el nivel de redistribución necesario para combatir las grandes desigualdades. A través de este trabajo, intentaremos analizar la cuestión con el objetivo de adaptar los sistemas fiscales para que sean más justos y respetuosos con los derechos humanos. </p> Benjamín Sevilla Bernabéu Derechos de autor 2025 Benjamín Sevilla Bernabéu http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5873 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Nuevas estrategias de litigio y de standing ante la Corte Internacional de Justicia mediante la solicitud de medidas provisionales: estudio comparativo de los casos Gambia c. Myanmar, Ucrania c. Rusia y Sudáfrica c. Israel https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6038 <p>Nuevas formas de litigio ante la CIJ han aparecido a partir de medidas provisionales solicitadas junto con demandas por violación de la Convención sobre el Genocidio. Los casos responden a dos tendencias principales: (i) estrategia jurisdiccional y standing en solicitudes de terceros Estado no lesionado a partir de las obligaciones erga omnes e ius cogens, y (ii) incidencia de medidas provisionales solicitadas en los conflictos armados. A partir del estudio de los casos Gambia c. Myanmar, Ucrania c. Rusia y Sudáfrica c. Israel, el artículo evidencia las diferencias e impacto de las estrategias para reclamar el incumplimiento de la Convención y cómo distintos actores, incluso sin ser lesionados, como Colombia, participan de los procedimientos.</p> Walter Arévalo-Ramírez, Gabriel Andres Concha-Botero Derechos de autor 2025 Walter Arévalo-Ramírez, Gabriel Andres Concha-Botero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6038 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Crisis Lawyering: navegando los desafíos de reputación en la gestión corporativa https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5817 <p>En el ámbito de la gestión de crisis corporativas, la interdependencia entre la protección de la opinión pública y el respaldo legal constituye un nexo fundamental, aunque a menudo descuidado. Este artículo aborda este fenómeno, destacando la necesidad de que los profesionales del derecho adopten un conjunto de habilidades multifacéticas más allá de los dominios jurídicos tradicionales. El caso de Fabricato, empresa textil colombiana que en su momento gozó de una alta reputación, se presenta como un ejemplo ilustrativo del complejo vínculo entre el conocimiento legal y la gestión de crisis, crucial para la preservación de la reputación corporativa. La abrupta caída de Fabricato, que pasó de ocupar una posición destacada en el sector iberoamericano de confecciones a ser excluida repentinamente del mercado, subraya la urgencia de esta discusión. La crisis reputacional se desató a raíz de un escándalo bursátil orquestado por InterBolsa, que reveló las vulnerabilidades de una empresa que cotiza en bolsa y evidenció el papel indispensable de los abogados especializados en crisis (Crisis Lawyering) para gestionar sus consecuencias. La amplificación mediática, sumada a la respuesta tardía e inadecuada de Fabricato, contribuyó significativamente a la escalada del daño reputacional, resaltando la necesidad de que los profesionales del derecho comprendan las complejidades de la comunicación en crisis. Contrario a las recomendaciones de los expertos en gestión de crisis, las acciones desacertadas de Fabricato permitieron que los medios construyeran una narrativa desfavorable. Este artículo sostiene que la comunidad jurídica, tradicionalmente limitada al rol de asesores, debe transformarse en tiempos de crisis, asimilando principios de gestión de crisis y comprendiendo las implicaciones de la reputación en la sostenibilidad corporativa. El uso de la Teoría de la Comunicación en Crisis Situacional (Situational Crisis Communication Theory) permite trascender el discurso legal convencional, al ofrecer un marco integral para comprender y abordar crisis reputacionales. Se aboga por la expansión del concepto de Crisis Lawyering, enfatizando su aplicabilidad a nivel empresarial y la necesidad de una fuerte integración de principios de gestión de crisis. A través del análisis de las fases de la crisis desde la perspectiva de las narrativas mediáticas, el artículo destaca la evolución del rol de los profesionales del derecho, instando a un enfoque integrado que los fortalezca como defensores estratégicos, no solo en los tribunales, sino también en el influyente tribunal de la opinión pública. Este artículo, por tanto, contribuye a una comprensión matizada de la interrelación dinámica entre el derecho, la gestión de crisis y los medios de comunicación en la protección de la reputación corporativa.</p> Dante Suárez Pardo, Jairo Campuzano Hoyos, Orlando E. Contreras Pacheco Derechos de autor 2025 Dante Suárez Pardo, Jairo Campuzano Hoyos, Orlando E. Contreras Pacheco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5817 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Oportunidades y desafíos del servicio de utilidad pública como pena sustitutiva de la prisión para mujeres cabeza de familia https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5990 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo ofrece un análisis de la reciente introducción en el ordenamiento jurídico-penal colombiano de la prestación de servicios de utilidad pública como una pena sustitutiva de la prisión para mujeres cabeza de familia. En primer lugar, se estudia si los servicios de utilidad pública pueden ser considerados una verdadera pena. A continuación, se muestran algunas de sus ventajas más importantes frente a otro tipo de penas. Posteriormente, se exploran algunos de su principales problemas y desafíos. El artículo concluye con una recapitulación de los principales hallazgos y algunas propuestas para una adecuada implementación de este tipo de pena.</p> Hernán Darío Orozco López Derechos de autor 2025 Hernán Darío Orozco López http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5990 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Las distorsiones de la criminología convencional en el Norte global: hacia una cosmovisión criminológica del Sur global https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6565 <p>Este artículo examina las distorsiones en la comprensión del concepto de acción social en la criminología dominante en el Norte global. Para ello, utiliza los métodos analítico y dialéctico para discutir el concepto de acción social, analizando los recelos y las implicaciones que surgen del uso de nociones como desviación social y criminalidad, comúnmente utilizadas por los criminólogos del Norte global. En respuesta a la ingenua asimilación y uso de estas categorías por parte de autores del Sur global, este artículo presenta en cambio la categoría teórica de divergencia social y luego analiza el tema central de este artículo: un enfoque acerca de la cosmovisión sobre las acciones sociales intervenidas por los sistemas de control penal, en línea con las necesidades de una criminología basada en los contextos socioculturales del Sur global.</p> Germán Silva García, Bernardo Pérez Derechos de autor 2025 Germán Silva García, Bernardo Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6565 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Las asistencias militares: validez del consentimiento tácito como título jurídico de intervención https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5683 <p>A raíz de la práctica internacional en torno a la lucha militar contra el Dáesh, parte de la doctrina ha sostenido que el silencio sobre una intervención anunciada pero no contestada puede ser considerada un título jurídico para llevar a cabo asistencias militares. De esta manera, haciendo uso de una metodología hipotético-deductiva que estudia el caso sirio para delimitar el problema jurídico y, a partir de ahí, examina la cuestión atendiendo a las fuentes propias del derecho internacional, la jurisprudencia internacional y las aportaciones doctrinales más relevantes, este artículo trata de determinar si el silencio del Gobierno de un Estado, ante la comunicación de una intervención militar de otro Estado, puede interpretarse como un consentimiento tácito. En el artículo concluimos que existen fundamentos en el derecho internacional para afirmar este extremo, exigiéndose, en todo caso, una notificación previa notoria que provoque que el Gobierno del Estado en el que se va a intervenir se posicione sobre este hecho, descartando toda clase de duda. No obstante, nos mostramos reticentes a su utilización por afectar a un ámbito central del ordenamiento jurídico internacional, como es el uso de la fuerza.</p> Aritz Obregón Fernández Derechos de autor 2025 Aritz Obregón Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5683 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 La condición posmoderna: el modelo epistemológico, la subjetividad, la ética y la historia https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5942 <p>El propósito de este trabajo es examinar la noción de postmodernidad como un tempo cultural y científico en contraste con la concepción lineal del tiempo. Se exploran la perspectiva reaccionaria y la deconstructiva, así como las paradojas posmodernas en áreas como epistemología, subjetividad, ética, historia y diversidad. El diseño adopta la forma de un análisis crítico de textos filosóficos, sociológicos y políticos relevantes que abordan la postmodernidad, sus implicaciones y aporías en diferentes aspectos de la sociedad contemporánea. Entre los hallazgos se identifica una dicotomía entre una postmodernidad reaccionaria, que niega la modernidad, y una postmodernidad de deconstrucción, que cuestiona la racionalidad ilustrada. Se resaltan paradojas clave, como la globalidad versus la particularidad y la subjetividad versus la intersubjetividad. Se discute el desplazamiento del modelo epistemológico científico hacia la construcción del referente a través del lenguaje, así como la necesidad de adoptar una visión genealógica de la historia y una ética intersubjetiva. Se concluye que la postmodernidad desafía las narrativas lineales del progreso humano y promueve una visión más plural y crítica de la realidad. Se destaca la importancia de convivir reflexivamente con las paradojas inherentes a esta era, reconociendo tanto sus logros como los callejones sin salida a los que ha conducido. Este estudio insta a adoptar una actitud más modesta y reflexiva frente a la complejidad y heterogeneidad de las experiencias culturales contemporáneas, evitando compromisos absolutos con posturas ideológicas. </p> Ana Julia Bozo de Carmona, Antonio Scocozza Derechos de autor 2025 Ana Julia Bozo de Carmona, Antonio Scocozza http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5942 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 El camino hacia un nuevo paradigma: la sostenibilidad como eje transformador en el derecho contemporáneo https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6268 <p>Este artículo analiza el rol y proceso de transformación de dos de los paradigmas predominantes en las ciencias jurídicas. Inicialmente se aborda la insuficiencia del paradigma del Derecho formal-burgués, generado en un contexto de crisis que llevó a su gradual desplazamiento por el paradigma de Estado Social. Posteriormente el estudio se enfoca en el paradigma del Estado Social, el cual resulta actualmente inadecuado para enfrentar los <br />desafíos ambientales contemporáneos, especialmente en el contexto de cambio climático. Para tal efecto, se reflexiona en torno a la crisis ambiental y sus efectos en los paradigmas jurídicos, destacando la incapacidad actual de ofrecer soluciones a la crisis ambiental. Como consecuencia de esta insuficiencia, se introduce <br />la noción de sostenibilidad como un posible paradigma que tiene su fundamento en la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer los requerimientos de las generaciones futuras, <br />así como el cuestionamiento de su rol en el derecho. Finalmente, el artículo explora la potencialidad de la sostenibilidad para transformar las ciencias jurídicas, sugiriendo un derecho inherentemente sostenible como respuesta a la crisis ambiental que exige un cambio de paradigma. Este estudio se fundamenta en la teoría de paradigmas de Kuhn, aplicada al derecho, mostrando cómo las crisis históricas han impulsado cambios paradigmáticos. </p> Dayana Becerra, Fabián Cárdenas Derechos de autor 2025 Dayana Becerra, Fabián Cárdenas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6268 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Aplicación judicial del derecho a la salud de migrantes en condición irregular en Colombia https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5463 <p>Esta contribución tiene como propósito presentar el criterio que orienta a la Corte Constitucional para evaluar si una acción u omisión vulnera el derecho positivo a la salud de los migrantes en condición irregular. Esta investigación jurídico-dogmática muestra, como primer resultado, un estudio de los criterios a que han recurrido los jueces para la aplicación de derechos sociales con prestaciones positivas fácticas. Enseguida, hace un análisis dinámico del precedente de la Corte para discernir el criterio empleado mediante la técnica <br />de investigación de la línea jurisprudencial. Como producto de este ejercicio, el artículo concluye que, por regla general, la Corte ha recurrido a la idea del contenido mínimo esencial al momento de darle sentido al derecho positivo a la salud de los migrantes en condición irregular, en virtud del principio de la dignidad humana. Sin embargo, en situaciones excepcionales, como cuando los pacientes son personas con enfermedades <br />catastróficas o niños, niñas y adolescentes, la Corte ha usado la razonabilidad como criterio judicial.</p> Erika van Arcken Salas, Diana Fernández Mejía, Juan Carlos Quintero Calvache Derechos de autor 2025 Erika van Arcken Salas, Diana Fernández Mejía, Juan Carlos Quintero Calvache http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5463 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Suspensión de desalojos a comunidades originarias en Santiago del Estero: su eficacia en Argentina https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5821 <p>El objetivo de este trabajo es analizar la carente operatividad legal y jurisprudencial de la propiedad comunitaria indígena y sus mecanismos paliativos (suspensión de desalojos) en Santiago del Estero (Argentina). Buscamos, a través del análisis documental de contenido cualitativo de un fallo de la jurisprudencia provincial y otras fuentes, como legislación, bibliografía especializada e información estadística, comprender el papel del Estado (en sus distintas escalas y poderes) para efectivizar este derecho colectivo. Señalamos que el Estado en su faz legislativa es omiso a tipificar este tipo de propiedad, y que se queda escueto con leyes de emergencia que no se reproducen a escala provincial; no concreta su faceta ejecutiva, y en su faceta judicial se reproduce una cultura hiperformalista y ajena a los principios constitucionales/convencionales a la hora de fallar en los conflictos por el territorio indígena. Concluimos que esto evita dar vida a este instituto y, por ende, a reconocer materialmente derechos ancestrales en torno a su acceso, control y permanencia.</p> Claudia Yesica Fonzo Bolañez, Nicolás Salvi Derechos de autor 2025 Claudia Yesica Fonzo Bolañez, Nicolás Salvi http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5821 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Las niñas soldado en África y la competición entre las grandes potencias https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6031 <p>Este estudio investiga el fenómeno de las niñas soldado en África en el contexto de la competencia entre grandes potencias. El artículo comienza conceptualizando el fenómeno; posteriormente, contextualiza su evolución en atención al cambio de paradigma desde el momento bipolar hasta el momento multipolar a través de la utilización de una metodología mixta, integrada por enfoques tanto cualitativos como cuantitativos para abordar de manera integral el fenómeno de las niñas soldado en África. Por un lado, se hizo un análisis exhaustivo de la literatura existente, lo que proporcionó una comprensión profunda de los contextos sociopolíticos, culturales y legales en los que se desarrolla este fenómeno. Por otro lado, se recopilaron y analizaron datos cuantitativos relevantes, como estadísticas sobre el reclutamiento de niñas soldado y la frecuencia de conflictos armados en la región, lo que permitió identificar tendencias y patrones significativos en la evolución de este problema. Los principales hallazgos de este análisis revelan una complejidad en el reclutamiento y la participación de niñas como combatientes en África, donde factores geopolíticos, sociales y culturales interactúan para perpetuar este fenómeno. Se observa un aumento en la frecuencia y la intensidad de los conflictos armados en África, especialmente durante el momento multipolar, coincidiendo con un incremento en el reclutamiento de niños soldado.</p> Andrés De Castro, Sara Yildiz Bravo Derechos de autor 2025 Andrés De Castro, Sara Yildiz Bravo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6031 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Los marcos teóricos en las fronteras del conocimiento: un análisis para la investigación jurídica https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6573 <p>El artículo pretende demostrar por qué los marcos teóricos de las investigaciones jurídicas suelen ser mayoritariamente disciplinares y fronterizos. Para ello, a través de una investigación explicativa y transdisciplinar que acude al empleo de fuentes documentales, desarrolla tres ejes temáticos: i) recurriendo al concepto de fractal perembaldosado, explica la manera en la que las fronteras del conocimiento, como fenómeno de especialización en las ciencias, iteran en la demarcación de los puntos de vista interno y externo en el derecho; ii) el modo en el que los marcos teóricos, al interior de los procesos de investigación jurídica, por herencia de los puntos de vista interno y externo, suelen ser disciplinares y, de forma limitada, interdisciplinares; iii) la hoja de ruta para indisciplinar y transdisciplinar, la investigación jurídica, nominando las categorías de marcos teóricos homogéneos y heterogéneos. Por último, el artículo concluye con el imperativo de convertir los problemas de investigación jurídica en problemas traslegales.</p> Oscar Alexis Agudelo Giraldo Derechos de autor 2025 Oscar Alexis Agudelo Giraldo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6573 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Hacia una mejor eficiencia regulatoria: reconstrucción de normas ministeriales para mejorar la reforma regulatoria en Indonesia https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5810 <p>Este estudio surge de la compleja naturaleza del marco normativo legal de Indonesia, lo que genera un vacío legal en cuanto al contenido sustantivo de los reglamentos ministeriales. Aunque estos reglamentos no forman parte de la jerarquía formal de normas legales, constituyen el 31,56% del total de regulaciones, lo que plantea desafíos de superposición y sobrerregulación. La limitada atribución legal de los ministros dentro de un sistema presidencial deviene una preocupación central. A través de un enfoque de análisis <br />jurídico normativo y el uso de datos empíricos, esta investigación propone la construcción de un marco regulatorio eficiente. Los hallazgos indican que la eliminación de los reglamentos ministeriales como fuente de legislación puede mitigar los problemas de superposición y sobrerregulación. Mediante un proceso de <br />reestructuración, el contenido de estos reglamentos puede consolidarse en reglamentos presidenciales, garantizando así un control directo por parte del presidente y una mayor eficiencia regulatoria a nivel central. Medidas estratégicas, como la creación de una oficina especial bajo la autoridad del presidente, facilitarían la sincronización y armonización de las normas legales. Al centrarse en los reglamentos presidenciales, este sistema favorece la gobernanza sectorial y reduce la proliferación de regulaciones dispersas. El resultado es un marco legal más eficiente, sin superposiciones y con mayor responsabilidad. En conclusión, esta reforma regulatoria es esencial para la construcción de un sistema legal eficiente y sustantivo en Indonesia.</p> Andri Yanto, Faidatul Hikmah, Faisal Faisal, Derita Prapti Rahayu Derechos de autor 2025 Andri Yanto, Faidatul Hikmah, Faisal Faisal, Derita Prapti Rahayu http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5810 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 Criminalidad, resiliencia y legislación: una visión comparada de la trata de personas en Honduras y Colombia https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5958 <p>La trata de personas es un delito transnacional que tradicionalmente ha tenido un menor protagonismo en la agenda internacional en comparación con el narcotráfico, el terrorismo y la insurgencia, aunque menoscaba profundamente la vida, la libertad y la dignidad de sus víctimas. Por esta razón, aún existen grandes retos para erradicar por completo sus causas, evoluciones y consecuencias. El presente artículo busca contribuir a la identificación de experiencias en la mitigación de este delito en la región de Latinoamérica, a través del análisis de los casos de Honduras y Colombia, países que, debido a su ubicación geográfica, se han convertido en lugares de origen, tránsito y destino de víctimas de seres humanos con fines de explotación. Mediante la exploración de los datos del Índice Global de Crimen Organizado y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, este estudio ofrece una percepción sobre los avances de estos países en la lucha contra la trata de personas y sostiene que dada la complejidad de este fenómeno, se requieren esfuerzos colaborativos que involucren a entidades gubernamentales y no gubernamentales para abordar sus dimensiones intrincadas y globales.</p> Luisa Fernanda Villalba-García, Ximena Andrea Cujabante-Villamil, William Alfredo Sierra-Gutiérrez Derechos de autor 2025 Luisa Fernanda Villalba-García, Ximena Andrea Cujabante-Villamil, William Alfredo Sierra-Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5958 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500 La investigación jurídica como herramienta para el avance social https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6892 <p>La investigación jurídica impulsa el desarrollo de leyes y marcos jurídicos que se adaptan a las necesidades sociales, abordan injusticias y dan forma a la dirección de futuras políticas. A través de un riguroso análisis de leyes existentes, cuestiones teóricas y de proponer soluciones innovadoras, la investigación jurídica ayuda a las sociedades a construir sistemas e instituciones legales más justas y eficaces. El número actual de Novum Jus explora la investigación sobre derechos humanos, igualdad de género y desarrollo sostenible, entre otros temas relevantes</p> Laura C. Gamarra-Amaya Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6892 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0500