Como Citar
Horta Vásquez, E. de J., & Cabrales, E. A. C. (2010). La razón última de la prueba judicial : una aproximación filosófica. Novum Jus, 4(1), 151–165. Recuperado de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/704
##article.license##

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Resumo

El presente artículo indaga por los fundamentos últimos de la prueba judicial desde la perspectiva del realismo jurídico clásico. Pone en evidencia la necesidad primordial de un sustrato ontológico, lógico y metodológico sustancialista, en el sentido de objetivo, de la prueba judicial, al mismo tiempo que hace manifiestas las antinomias provocadas por los sistemas probatorios y procesales constructivistas a la ciencia del derecho y al propio estatuto epistemológico de la prueba judicial, lo que ha desembocado en un olvido, consciente o inconsciente, del fin último del quehacer del derecho: el acto de justicia.

Referências

AA. VV. Justicia y sistema político. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI/Universidad Nacional de Colombia, 1997.

ARISTÓTELES. Tratados de Lógica (Órganon), I. Madrid: Gredos, 1982.

CARNELUTTI, Francesco. La prueba civil. Buenos Aires: Arayú, 1955.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SS-029 de 2008. M. P.: Vargas, William Namén. Bogotá, D. C., treinta (30) de abril de dos mil ocho (2008). (Aprobada por Acta No. 16 de 4 de marzo de 2008). Referencia: expediente No. 68001-3110-004-2003-00666-01.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría general de la prueba judicial, quinta edición. Bogotá: Temis, 2002.

GASCÓN ABELLÁN, Marina. “Los hechos en el derecho”, en Seminario “Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba”. México: Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 4, 2003.

GONZÁLEZ CASTRO, Manuel. “Principios y reglas que rigen la actividad probatoria”, 2008. Disponible en: https://www.institutoderechoprocesal.org/.pdf.

HERVADA, JAVIER. Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho, quinta edición. Pamplona: Eunsa, 1995.

– Introducción crítica al Derecho Natural. Bogotá: Temis, 2000.

KAUFMANN, A.; HASSEMER, W. El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid: Debate, 1992.

LESSONA. Teoría general de la prueba en Derecho Civil, t. 1. Madrid: Reus, 1928.

LUHMANN, Niklas. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos, 1997.

MUÑOZ, Jacobo; REGUERA, Isidoro. Introducción al Tratactus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. Barcelona: Ediciones Altaya, 1994.

PUTNAM, Hilary. El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós, 2004.

TEUBNER, Günther. Law as Autopoietic System. London: Blackwells, 1992.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |