
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumo
Los derechos humanos se han posicionado como un elemento recurrente en los estudios socio-jurídicos. Esto se debe a que su origen, y posterior expansión, coincide con un periodo histórico caracterizado por múltiples conflictos, en los que las estructuras de poder se vieron sometidas a cambios drásticos. En su inicio, los derechos humanos fueron concebidos como un pilar de la nueva arquitectura de seguridad. No obstante, su efectividad está condicionada a la solidez de las instituciones internacionales y a su capacidad de adaptación civilizatoria. Ahí es donde los preceptos internacionales humanistas son puestos a prueba, mayormente por las críticas político-civilizatorias sobre su idoneidad como instrumentos de seguridad global, así como su compatibilidad con el pluralismo civilizatorio de la comunidad internacional. Lo anterior permite contextualizar el propósito general del presente texto: analizar la discusión entre dos modelos iusideológicos (universalismo y relativismo) antagónicos (con perspectivas opuestas sobre la fundamentación, contenido y alcance de los derechos humanos) desde la perspectiva del choque de civilizaciones. Consecuentemente, la problemática de la presente investigación recae sobre el desarrollo histórico de la discusión entre ambas visiones, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos hasta la actualidad internacional. Al tratarse de una investigación básica y cualitativa, la metodología es de tipo histórico-analítica. Se recurre a dos métodos durante su desarrollo, el descriptivo y el histórico-analítico. Las técnicas de investigación son de tipo documental indirectas, apuntan a la producción literaria (libros y artículos) de autores frontera. Respecto a los hallazgos, el más relevante es la identificación de etapas del discurso internacional humanitario, de las que se destacan dos: primero, la redacción de la Declaración donde se pretendió armonizar elementos civilizatorios con los derechos humanos, tras lo que podemos concluir que estos no surgen como una imposición civilizatoria; segundo, el ascenso del liberalismo internacional como discurso humanitario, donde surge el universalismo hegemónico que critica el relativismo.

Referências
Aguado, Gabriela & Fernando Vázquez. Derechos Humanos Hoy. Querétaro: Ediciones Navarra, 2022.
Agudelo Giraldo, Óscar A. & Astrid Rocío Galán. “Derecho injusto: fórmula de universalización y derechos humanos”. Novum Jus 9, núm. 2 (julio-diciembre 2015) 111-136. https:// novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/922
Benhabib, Seyla. “Another Universalism: On the Unity and Diversity of Human Rights”. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 81, núm. 2 (noviembre 2007): 7-32. https://www.jstor.org/stable/27653991
Boco, Rita & Gisela Bulanikian. “Derechos Humanos: universalismo vs relativismo cultural”. Alteridades 20, núm. 40 (julio-diciembre 2010): 9-22. https://www.scielo.org.mx/ pdf/alte/v20n40/v20n40a2.pdf
Bricmont, Jean. Humanitarian Imperialism Using Human Rights to Sell War. Traducido por Diana Johnstone. New York: Monthly Review Press, 2006.
Donelly, Jack. “Cultural Relativism and Universal Human Rights”. Human Rights Quarterly 6, núm. 4 (noviembre 1984): 400-419. http://fs2.american.edu/dfagel/www/Class%20 Readings/Donnelly/Cultual%20Relativism.pdf
Donelly, Jack. Derechos Humanos Internacionales. Ciudad de México: Trillas, 2015.
Fukuyama, Francis. “The end of History?”. The National Interest, núm. 16 (verano 1989): 3-18. https://www.jstor.org/stable/24027184
Galan, Astrid. “Los Derechos Humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica”. Novum Jus 10, núm. 1 (enero-junio 2016): 31-48. https://novumjus. ucatolica.edu.co/article/view/1175/1162
Gvosdev, Nikolas K. “Russia: ‘European But Not Western?’”. Orbis 51, núm. 1 (invierno de 2007): 129-140. https://doi.org/10.1016/j.orbis.2006.10.008.
Hannum, Hurst. “The Status of the Universal Declaration of Human Rights in National and International Law”. Georgia Journal of International and Comparative Law 25, núm. 1 (1996): 289-392. https://digitalcommons.law.uga.edu/gjicl/vol25/iss1/13
Huntington, Samuel. ¿El choque de civilizaciones? Y otros ensayos sobre Occidente. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
Huntington, Samuel. The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order. New York: Simon & Schuster, 1996.
Lambelet, Doriane. “The contradiction between soviet and american human rights doctrine: reconciliation through Perestroika and pragmatism”. Boston University International Law Journal 7, núm. 61 (1989): 61-63. https://scholarship.law.duke. edu/faculty_scholarship/850/
Llano Franco, Jairo Vladimir. “Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica”. Novum Jus 10, núm. 1 (enero-junio 2016) 49-92. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1176
Matlock, Jack. “Can Civilizations Clash?”. American Philosophical Society 143, núm. 3 (septiembre 1999): 148-439. https://www.jstor.org/stable/3181955
Mattei, Ugo & Laura Nader. Saqueo cuando el Estado de Derecho es ilegal. Lima: Palestra, 2013.
Morsink, Johannes. The Universal Declaration of Human Rights. Origins, Drafting and Intent. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1999
Muyskens, Kathryn. “Avoiding Cultural Imperialism in the Human Right to Health”. Asian Bioethics Review 14, núm. 1 (2022): 87-101. https://link.springer.com/content/ pdf/10.1007/s41649-021-00190-2.pdf?pdf=button
Patenaude, Bertrand. “Regional Perspectives on Human Rights: The USSR and Russia, Part One”. Stanford University, 2012. https://spice.fsi.stanford.edu/docs/regional_perspectives_on_human_rights_the_ussr_and_russia_part_one (acceso septiembre 24, 2024)
Sagüés, Néstor. La Constitución bajo tensión. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales, 2016.
Stammer, Neil. “Human Rights and Social Movements: Theoretical Perspectives”. Revue interdisciplinaire d'études juridiques 75, núm. 2 (2015): 67-89. DOI10.3917/riej.075.0067
Tesón, Fernando. “International Human Rights and Cultural Relativism”. Virginia Journal of International Law 25, núm. 4 (1985): 869-898. https://ir.law.fsu.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1038&context=articles
Ulloa Plaza, Jorge & María Angélica Benavides Casals. “Moralidad, guerra y derecho internacional. Tres cuerdas para un mismo trompo: la humanidad”. Novum Jus, 17, núm. 1, (enero-abril 2023): 259–282. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/ view/4733/4606
Villamil Soto, Sandra Catalina. “Integración como fuente de conflictividad choque entre hegemonía y cooperación”. Novum Jus 10, núm 2 (julio-diciembre 2016): 77–87. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1319