Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumo
Este documento é resultado de um exercício de pesquisa qualitativa com abordagem hermenêutica documental, com o qual se pretendeu determinar as formas como a infância foi incluída nas comissões da verdade desenvolvidas na Argentina e na Guatemala, depois da ditadura militar e do conflito armado interno, respectivamente. Foram identificados elementos comuns ou diferenciados e analisado o papel da legislação internacional na matéria. Para isso, foram examinados os relatórios emitidos pelas comissões, denominados em ambos os casos “Nunca mais”. Em geral, os casos são muito diferentes, tendo em vista que a Argentina somente tratou em suas pesquisas do delito de desaparecimento forçado, enquanto a Guatemala incluiu muitas outras violações dos direitos humanos, o que repercute de maneira direta na abordagem da infância. Nos dois países, crianças, adolescentes e jovens foram usados como espólio de guerra para “acabar com a semente” e instrumento para infringir dor aos pais. É possível identificar em comum o delito de desaparecimento forçado e o roubo de identidade que a Argentina enfrentou com a decisão por meio de um trabalho duro de mais de quatro décadas, enquanto a Guatemala apresenta pouco progresso e esforços limitados, embora essa tenha sido uma das recomendações da Comissão para o Esclarecimento Histórico. O papel que a legislação internacional desempenha, em particular a Convenção
sobre os Direitos da Criança, é determinante para compreender as afetações diferenciais da infância em
situações de conflito e violações graves dos direitos humanos. Além disso, o seguimento de entidades como a Comissão dos Direitos da Criança a esses casos é relevante, mas não determinante. Para futuros trabalhos, seria pertinente questionar o ativismo político que crianças, adolescentes e jovens roubados de ontem desempenham hoje como adultos.
Palavras-chave:
Referências
Abuelas Plaza de Mayo. “Historia”. https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia-9 (accesoabril 11, 2020).
Arráez, Morella, Josefina Calles y Liuval Moreno de Tovar. “La hermeneútica: una actividad interpretativa”. Sapiens 7, núm. 2 (diciembre 2006): 171-181, https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf (acceso noviembre 5, 2021).
Bácares, Camilo. “El protagonismo de la infancia en las Comisiones de la Verdad: desafíos y retos para el posconflicto en Colombia”. Ciencia Política 14, núm. 27 (2019): 19-46, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017246 (acceso noviembre 5, 2021).
Ball, Patrick, Paul Kobrac y Herbert Spirer. Violencia institucional en Guatemala, 1960 a 1996: una reflexión cuantitativa. Nueva York: American Association for the Advancement of Science, 1999.
Centro de Justicia y Rendición de Cuentas. “El caso de genocidio en Guatemala”. https://cja.org/espanol-9/casos-3/el-caso-de-genocidio-en-guatemala/el-caso-de-genocidioen-guatemala-2/ (acceso noviembre 5, 2021).
Centro Internacional para la Justicia Transicional [ICTJ]. “La comisión de la verdad y la reconciliación de Sierra Leona”. https:/www.ictj.org/sites/default/files/subsites/challenging-conventional-truth-commissions-peace/sierra_leone_es.html#01/1 (acceso octubre 11, 2021).
Comisión de la Verdad para El Salvador. De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador: Organización de las Naciones Unidas, 1993.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe anual de la Comisión interamericana de derechos humanos 2000”. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/capituloiii/fondo/Guatemala10.626a.htm (acceso noviembre 5, 2021).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Justicia e inclusión social: los desafíos de la democracia en Guatemala”. http://www.cidh.org/countryrep/guatemala2003sp/capitulo6.htm (acceso noviembre 5, 2021).
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. “La protección a los niños en el derecho internacional humanitario”. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdll6.htm (acceso noviembre 5, 2021).
Harvey-Blankenship, Michele, Phuong Pham y Rachel Shigekane. Genetic Tracing, Disappeared Children and Justice. Florencia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef], 2010.
Hayner, Priscilla. “Comisiones de la verdad: resumen esquemático”. International Review of the Red Cross, núm. 862 (2006): 1-18, https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf (acceso noviembre 5, 2021).
Lefranc, Sandrine. “¿Cómo acabar con el desacuerdo? Las Comisiones de la Verdad y Reconciliación como lugar de reconstrucción disensual de la historia” en Memorias en conflicto, editado por J. B. Raynald Belay 193-233. Lima: Institut français d’études
andines, Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en el Perú, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2004.
Machel, Graça. Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas, 1996.
Millán Hernández, Juanita Andrea. “Comisiones de la Verdad y posibles aprendizajes para el caso colombiano”. Papel Político 20, núm. 2 (2015): 425-459, http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v20n2/v20n2a06.pdf (acceso noviembre 5, 2021).
Redacción Internacional. “El incierto destino de miles de niños durante la guerra en Guatemala”. El Espectador, Sec. América, 19 de febrero de 2020, https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/el-incierto-destino-de-miles-de-ninos-durante-la-guerra-en-guatemala-articulo-905242
República Argentina, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. El nunca más y los crímenes de la dictadura. Buenos Aires: Ministerio de Cultura, 1984.
República Argentina. “Banco nacional de datos genéticos”. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/bndg (acceso noviembre 5, 2021).
República Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. “Ayúdanos a encontrarte”. https://www.cancilleria.gob.ar/es/encontrarte (acceso noviembre 5, 2021).
República de Chile, Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Informe de la comisión nacional sobre prisión política y tortura. Santiago: Ministerio del Interior, 2004.
República de Guatemala, Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala: memoria del silencio. Ciudad de Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, 1999.
República de Guatemala, Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). “Informe REMHI: Proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica (REMHI)”. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeREMHI-Tomo1.htm (acceso noviembre 5, 2021).
República del Perú, Comisión de la Verdad y la Reconciliación. “Informe final”. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ (acceso noviembre 5, 2021).
Unicef. Children and Truth Commissions. Florencia: Autor, 2010.
Unicef. Convención sobre los derechos del niño. Madrid: Autor, 1989.
Zamora Sierra, Paola Alexandra y Lina Vanessa Barrera Jiménez. “Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos”. Novum Jus 13, núm. 2 (2019): 131-142.