Cómo citar
MONSALVO HERRERA, A. E., & JIMENEZ, W. . (2025). Pobreza multidimensional: un análisis espacial en los municipios de Cundinamarca, Colombia. Novum Jus, 19(2), 213–251. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2025.19.2.8
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Resumen

Investigaciones han encontrado que existe un efecto de contagio de la pobreza entre municipios cercanos por aspectos sociales, económicos, geográficos, culturales, etc. Existen diversas formas de medir la pobreza, no obstante, el Índice de Pobreza Multidimensional ofrece un enfoque más completo que facilita su análisis al abordarla desde múltiples dimensiones. Por ello, el objetivo del presente artículo es describir el comportamiento del efecto vecindario de la Pobreza en los municipios del departamento de Cundinamarca, utilizando el IPM y considerando la persistencia de su efecto geográfico. La metodología que se empleó en esta investigación fue el desarrollo de un modelo que usó Indicadores Locales Espaciales (LISA) para la identificación de clústeres, tomando en cuenta el IPM general y un indicador promedio de las variables de cada dimensión que lo componen. Con el cálculo de los clústeres se determinaron principalmente tres zonas en las que se evidenció que el efecto vecindario de la pobreza se presenta en el departamento de Cundinamarca y que sobre estas zonas deberían realizarse las principales acciones de política pública encaminadas a lograr cerrar las brechas y eliminar las trampas de pobreza en la RAPE Central

Citas

Acevedo Bohórquez, I., & Velásquez Ceballos, E. (2008). Algunos conceptos de la econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales. Ecos de Economía(27), 9 - 34.

Alkire, S. (2013). Aspectos Normativos en Pobreza Multidimensional. Oxford Poverty & Human Development Initiative.

Alkire, S., & Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty measurement. Journal of Public Economics, 95, 476 - 487. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006

Angulo Salazar, R. C., Díaz Cuervo, Y., & Pardo Pinzón, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia. Archivos de Economía.

Azariadis, C., & Stachurski, J. (2005). Poverty Traps. En Handbook of Economic Growth (págs. 295-384). https://doi.org/10.1016/S1574-0684(05)01005-1

Banco Mundial. (2009). Sistema de ciudades: La urbanización, motor del crecimiento y el alivio de la pobreza. Estrategia del Banco Mundial para el sector urbano y los gobiernos locales. .

Banerjee, A., & Duflo, E. (2011). Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty. Public Affairs.

Barham, V., Boadway, R., Marchand, M., & Pestieau, P. (1995). Education and the poverty trap. European Economic Review, 39(7), 1257 - 1275. https://doi.org/10.1016/0014-2921(94)00040-7

Barrios Aguirre, F. (2011). Desigualdad de tierras y nivel de ingresos como factores determinantes del capital humano: el caso de Cundinamarca entre 1935-2000. Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/f09b2215-b14d-4b42-b7ae-a81e24eedd80

Bayona Rodríguez, H., & López León, M. A. (2018). La reprobación y deserción en Colombia entre 1980 y 2015. DANE. http://semlorica.gov.co/images/noticias/2019/01/Anexo%205.%20Lectura%20para%20el%20tutor%20(1).pdf

Beltrán Mora, L. N. (2013). 20 años después del proceso de apertura económica: más mercados con poca diversificación exportadora. E&E Revista Civilizar, 9 - 25. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ceye/article/download/243/207/891

Bowles, S., Durlauf, S., & Hoff, K. (2006). Groups, Social Influences, and Inequality. En Poverty Traps. Princeton University Press.

Cano Agudelo, L. F., & Gutiérrez Osorio, J. S. (2020). Análisis del potencial agropecuario en Colombia: Un enfoque desde las cadenas globales de valor. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6138/an%C3%A1lisis%20del%20potencial%20agropecuario%20en%20Colombia.pdf?sequence=1#:~:text=

Castillo, M. (2014). Cómo se construye la vulnerabilidad en Cundinamarca, Colombia, o la historia de la eterna pobreza (de la vivienda) rural. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 3(43), 559-585.

CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad: síntesis.

Congreso de la República. (28 de junio de 2011). Ley 1454. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C., Colombia.

Cundinamarca, G. d. (22 de Julio de 2019). Página Gobernación de Cundinamarca. https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/cundinamarca+el+departamento+con+menores+niveles+de+pobreza+y+desigualdad+del+pais

DANE. (2019). Población censal ajustada por cobertura y porcentajes de omsión nacional y departamental por área. Censo nacional de Población y Vivienda - CNPV2018.

DANE. (2020). Déficit Habitacional para Colombia calculados de acuerdo con la actualización metodológica 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/deficit-habitacional

Delgado Cárcamo, J. d. (14 de Mayo de 2019). Evolución de la distribución del ingreso en Colombia a nivel departamental: 2001 - 2018. Bogotá.

Dreier, P., Mollenkopf, J., & Swanstrom, T. (2001). Place Matters: Metropolitics for the Twenty-First Century. University Press of Kansas.

Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Estudios Estadísticos(7). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/da8d48c5-0807-4bd1-b330-c0a9e1566e02/content

Feres, J., & Mancero, X. (2011). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. División de Estadística y Proyecciones Económicas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c5436d2b-9c9a-4bf0-a2ce-a913a17e6d48/content

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, F., & Urzúa, S. (2017). At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean. Banco Mundial.

Galvis, L. A., & Meisel Roca, A. (2009). Persistencia de las desigualdades en Colombia: Un análisis espacial. Revista del Banco de la República(986). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_dimension_regional.pdf

García González, A. S., & Quiroga Carrillo, C. C. (2017). Impacto del conflicto armado en el desarrollo colombiano y sus perspectivas en la economía del posconflicto. Ploutos, 7(1), 48 - 56. https://doi.org/10.21158/23227230.v7.n1.2017.1760

Gutiérrez, J. A., Cortés Wilches, N., & Montaña Londoño, C. J. (2020). a Pobreza Multidimensional y su relación con el espacio: Caso de estudio para Colombia. Revista Visión Contable(21), 78 - 100. https://doi.org/10.24142/rvc.n21a4

Hernández Bautista, E., & Torres, M. F. (Abril de 2023). Diagnóstico mixto para la superación de pobreza en Villapinzón, Cundinamarca: Identificación de áreas prioritarias de intervención.

Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (Agosto de 2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política, 9. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb107248-e4cd-4b52-a4b1-a17bc3d3424e/content

London, S., & Rojas, M. (2013). Tópicos de trampas de pobreza: educación, salud y macroeconomía. ediUNS.

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Estudios estadísticos y prospectivos. chrome-extenhttps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2203eb76-e791-4b0b-aa8f-7791b1711a85/content

Millán Valenzuela, H. (2018). Trampas de la pobreza municipales en México: ¿economía o política? Intersticios sociales, 15, 83 - 116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642018000100083&lng=es&tlng=es

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Minsalud. (2019). Acceso a servicios de salud en Colombia. Informe técnico 11. Observatorio Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/11.%20Acceso%20a%20servicios%20de%20salud%20en%20Colombia.pdf

Moreno Méndez, J. O. (2020). Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia. Revista De Ingeniería, 1(49), 28 - 37. https://doi.org/https://doi.org/10.16924/revinge.49.5

Nussbaum, M. C. (2011). Crear capacidades: La idea de desarrollo como libertad. Paidós.

Otero Cortés, A., & Acosta Ariza, E. (2022). Desigualdades en el mercado laboral urbano-rural en Colombia, 2010-2019. Epub(spe1), 173-219. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.4939

Paes de Barros, R., H. G. Ferreira, F., Molinas Vega, J., Saavedra Chanduvi, J., De Carvalho, M., Franco, S., . . . Gignoux, J. (2009). Measuring inequality of opportunities in Latin America and the Caribbean. Banco Mundial.

Prakash, R., Beattie, T., Javalkar, P., Bhattacharjee, P., Ramanaik, S., Thalinja, R., . . . Isac, S. (2017). Correlates of school dropout and absenteeism among adolescent girls from marginalized community in north Karnataka, South India. Journal of Adolescence, 61, 64 - 76. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1016/j.adolescence.2017.09.007

Ramírez, L. (s.f.). Autocorrelación espacial: Analogías y diferencias entre el Índice de Morán y el Índice GETIS y ORD. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, 1483 - 1495.

RAPE Central. (25 de Agosto de 2014). Convenio 1676. Constitución RAPE Central.

RAPE Central. (2016). Competitividad en la Región Central balabce y perfiles productivos de los territorios. Serie documento de desarrollo regional 02.

Ravallion, M. (Julio de 2003). The Debate on Globalization, Poverty and Inequality: Why Measurement Matters. International Affairs, 79(4), 739 - 753. https://doi.org/10.1111/1468-2346.00334

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press.

Rodríguez, D. d., & Cepeda Cuervo, E. (2011). Concentraci´on de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estad´ıstica, 4(1), 29 - 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7391281

Salazar Gutiérrez, E. M., & Daza Mendoza, E. J. (2014). Proíesta de un NBI ajustado municipal: Estudio de caso en los municipios de Chía, Cajicá, Madrid y Mosquera. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Sampson, R., Morenoff, J., & Gannon-Rowley, T. (2002). Assessing "Neighborhood Effects": Social Processes and New Directions in Research. Annual Review of Sociology, 28, 443 - 478. https://www.jstor.org/stable/3069249

Sánchez Torres, R. M. (2017). Desigualdad del Ingreso en Colombia: Un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72), 139 - 178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138801

Satizábal, S., Umaña, M., Ospina, C., & Penagos, Á. (2021). Educación superior rural, desafíos y oportunidades para su desarrollo. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Siabato, W., & Guzmán Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1 - 22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919

Spicker, P., Álvarez Leguizamón, S., & Gordon, D. (2007). Pobreza Un Glosario Internacional. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf

Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J.-P. (2009). Informe sobre la medición del desempeño económico y el progreso social. Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social.

Tobler, Waldo. “A computer movie simulating urban growth in the Detroit region”.

Economic Geography, núm. 46, sup. 1 (1970): 234-240. https://www.jstor.org/

stable/143141?origin=crossref.

Velandia-Montes, Rafael. Sistema probatorio del juicio oral. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo

Lara Bonilla, 2019. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/

biblioteca/Modulo%20de%20Autoformación%20SISTEMA%20PROBATORIO%20

DEL%20JUICIO%20ORAL.pdf.

Villar, L., & Ramírez, J. M. (2014). Infraestructura regional y pobreza rural. Fedesarrollo.

Yildiz, Hilal & Mohammad Shahzad. “Network linkages between housing prices and crime

risk: evidence from 26 regions in Türkiye”. Crime, Law and Social Change, (2024):

-29. https://doi.org/10.1007/s10611-024-10166-6

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |