Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
El presente manuscrito expone el papel de la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra de infraestructura vial. Para el efecto, se contextualizará su función y su naturaleza jurídica. Se considera que su implementación promueve y garantiza el principio de conmutatividad, como mandato orientador de los contratos de concesión de obra. La comprensión y la debida implementación de dicha cláusula sirven a las partes contratantes, ya que les permite adecuar el negocio jurídico al contexto real en el que se ejecuta el proyecto, sin que su efectividad constituya vulneración del principio de planeación.El enfoque de investigación empleada fue cualitativo. Luego de recolectar y analizar la literatura existente, en las fuentes del derecho se identificó la respuesta al problema de investigación. El método de investigación es aditivo en razón a que no existe multiplicidad de antecedentes primarios frente a la temática referenciada en el problema de investigación.
Palabras clave:
Citas
Acosta Suárez, Nevis y Martha Ligia Guarnizo Rojas. “Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el Estatuto general de la contratación estatal”. Iusta, núm. 52 (2020): 123-146.
Becker, Gary. “The Economic Way of Looking at Behavior”. Journal of Political Economy 101, núm. 3 (1993): 385-409.
Blanco Alvarado, Carolina. “El contrato de obra pública y el impuesto al valor agregado (IVA)” en Reflexiones del sistema jurídico colombiano desde los contratos estatales y la actividad administrativa, editado por Ciro Nolberto Güecha Medina, 83-110. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2020.
Blanco Alvarado, Carolina. “El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el covid-19 en el Estado colombiano”. Novum Jus 15, núm. 1 (2020): 17-40, DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.2 (acceso enero 15, 2021).
Blanco Alvarado, Carolina. El paradigma de la Comunidad Andina. Bogotá: Ibáñez, 2020.
Borda Ávila, Margarita Leonor. “Concesiones viales como resultado de la evolución histórica, política y económica de Colombia”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Cassagne, Juan Carlos. El contrato administrativo. 2a ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2005.
Galvis Macías, Iván Humberto. “Principales prácticas restrictivas a la libre competencia ejecutadas por los oferentes en el marco de procesos de selección de contratistas del Estado”. Via Inveniendi et Iudicandi 13, núm. 2 (2018): 11-52.
Guasch, José Luis. Concesiones en infraestructura: cómo hacerlo bien. Washington: Antoni Bosch, 2005.
Leudo Paz, Harly Rafael y Ruth Carolina Blanco Alvarado. “Renegociación de contratos de concesión vial”. Revista Republicana, núm. 19 (2016): 171-192.
Mosquera, Leyner y Alexandra González Zapata. “Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas”. Iusta, núm. 52 (2020): 103-122.
Palomares García, Jorge Ricardo y Nattaly Calonje Londoño. “Tratados de libre comercio Colombia-Asia: cuestión preliminar y perfiles de negociación”. Iusta, núm. 43 (2015): 17-41.
Palomares García, Jorge Ricardo. “El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán”. Via Inveniendi et Iudicandi 10, núm. 2 (2015): 29-56, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483 (acceso enero 3, 2019).
Pardo Posada, Nora Elena. “Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina”. Via Inveniendi et Iudicandi 9, núm. 1 (2014): 32-49.
Pérez Hualde, Alejandro. “Servicios públicos, régimen, regulación y organismos de control” en Servicios públicos y organismos de control, dirigido por Alejandro Pérez Hualde,1-111. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2006.
República de Colombia, Congreso de la República. Auto Legislativo 2 de 2015, “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 560, 1 de julio de 2015.
República de Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia 14 329 de 22 de julio de 2009. M. P. Ramiro Saavedra Becerra.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-300 de 25 de abril de 2012. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.
Saidiza Peñuela, Hugo Fernando y Jorge Enrique Carvajal Martínez. “Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal”. Iusta,núm. 44 (2016): 17-39.
Sarmiento Cristancho, Daniel, Sindy Medina Velandia y Rodrigo Plazas Estepa. “Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios”. Via Inveniendi et Iudicandi 12, núm. 2 (2017): 101-115.
Urueta Rojas, Juan Manuel. “Renegociación de concesiones”. Economía Colombiana, núm. 324 (2008): 138-153.
Vargas, Angélica. “Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo”. Iusta 2, núm. 49 (2018): 91-114.