
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Non-Commercial License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Abstract
This paper addresses the expansion of criminal law, a phenomenon that emerged primarily as a counterpart to liberal criminal law, driven by those who sought to modify principles or reduce guarantees. Various names and rationales are used to justify the expansion and existence of various criminal laws, ranging from the criminal law of risk to the criminal law of the enemy. Some scholars propose maximizing the expansion of criminal law, under the assumption of modernization, to combat risks, undesirables, or enemies, by advancing punishment to the ideation of the crime or the threat of its execution. Others, taking an intermediate position, without renouncing the principles forged over more than two hundred years, consider that criminal law should evolve based on the rationale for changes, a position with which this conclusion is reached.
Keywords

References
Ámbito Jurídico. “El veredicto histórico contra Chiquita Brands”, 24 de Julio de 2024. https://www.ambitojuridico.com/noticias/internacional/constitucional-y-derechos-humanos/el-veredicto-historico-contra-chiquita
Aniyar de Castro, Lola. “El regreso triunfal de Darwin y Lombroso. Las diferencias humanas en la Criminología angloparlante presente en los simposios internacionales de Criminología en Estocolmo”. Criminología de los Derechos Humanos. Buenos Aires: Ediciones del Puerto, 2010, 131-148.
Anselm von Feuerbach, Paul Johann. La ley penal y su aplicación. Lima: Pacífico Editores, 2015.
Baldwin, David. “The concept of security”, Review of International Studies, Nº 23, 1997. https://dbaldwin.scholar.princeton.edu/sites/g/files/toruqf4596/files/dbaldwin/files/baldwin_1997_the_concept_of_security.pdf
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006.
Código Penal Francés de 1791. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24739/19600
Carvajal Martínez Jorge Enrique y Oscar Javier Trujillo Osorio “Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global”, Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, vol. XIV, N° 27, enero-junio, 2023, 186-214. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/282/635
Corte Constitucional. Sentencia C-294 de 2 de septiembre de 2021. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
Dávila, Luis Felipe. “Enfoques de seguridad: disertación sobre la seguridad ciudadana, pública y humana”, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, vol. XIV, n.º 28, julio-diciembre 2023, 113 -144. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/291/647
Dávila, Luis Felipe. “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”, Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, vol. XIV, N° 27, enero-junio 2023, 75-102. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/278
Díez Ripollés, José Luis. “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (en línea). 2005, núm. 0 7-01. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf
Forero Ramírez, Juan Carlos. “Delitos de riesgo”, en Carmen Eloísa Ruiz López, Orozco López, Hernán Darío y Alvarado, Yesid Reyes (Editores), Libro homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento. Bogotá: U. Externado de Colombia, 2022.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
González Monguí, Pablo Elías. Procesos de selección penal negativa. Bogotá: Universidad Libre, 2013.
González Monguí, Pablo Elías. “La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal del enemigo”, Revista de ciencias humanas y sociales, Año 35, Especial No. 25 (2019): 1070-1103. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32334
González Monguí, Pablo Elías. “Características del derecho penal del enemigo en Colombia”. En Derecho Penal en periodos transicionales. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2020, 77-112.
González Monguí, Pablo Elías. “Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal”. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, vol. XIV, Nº 27, enero-junio 2023, 37–74. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/277/630
González Monguí, Pablo Elías. “De la clase criminal y de las clases peligrosas al derecho penal del enemigo”, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, vol. XIV, n.º 28, julio-diciembre 2023, 177 -222. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/293/649
González Monguí, Pablo Elías y Jorge Enrique Carvajal Martínez. “La construcción social del enemigo en el imaginario penal”. Novum Jus, volumen 17, No. 3, septiembre-diciembre 2023, 189-213. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5104/4904
Gorriz Núñez, Elena. “Posibilidades y límites del Derecho penal de dos velocidades”, en Terradillos Basoco, J. y Acale Sánchez, M. (Coords.), Temas de Derecho penal económico. Madrid: Trotta, 2004.
Gracia Martín, Luis. “La modernización del Derecho penal como exigencia de la realización del Postulado del Estado de derecho (social y democrático)”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3a Época, No 3 (2010), pp. 27-72. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24631
Gracia Martín, Luis. Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del Derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia. A la vez una hipótesis de trabajo sobre el concepto de Derecho penal moderno en el materialismo histórico del orden del discurso de criminalidad. Valencia: Tirant lo blanch, 2003.
Hassemer, Winfried. “Viejo y nuevo Derecho penal”, en Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoría de la imputación en derecho penal. Bogotá: Temis, 1999.
Hassemer, Winfried. ”Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos”, en Nuevo Foro Penal, Nº 51, enero 1991 p. 27 (17-30).
Jakobs, Günther. Derecho penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación, traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo. Madrid: Marcial Pons, 1995.
Jakobs, Günther. “Criminalización en el estadio previo a la lesión de un bien jurídico”, en Jakobs Günther, Fundamentos del Derecho Penal. Buenos Aires: Ad-hoc, 1996.
Jakobs, Günther. Sobre la normativización de la dogmática jurídico-penal, Manuel Cancio Meliá y Bernardo Feijoó Sánchez (traductores). Madrid: Thomson-Civitas, 2003.
Jakobs, Günther. “La ciencia del derecho penal ante las exigencias del presente”, en Günther Jakobs, Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad, Madrid: Thomson- Civitas, 2004, 27-50.
Jakobs, Günther. La pena estatal: significado y finalidad, traducción de Manuel Cancio Meliá y Bernardo Feijoo Sánchez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2004.
Jakobs, Günther. “Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo”, en: Jakobs, Günther y Manuel Cancio Meliá, Derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
Jakobs, Günther: “¿Terroristas como personas en Derecho?”, en Cancio Meliá/Gómez-Jara Díez [coord.], Derecho Penal del Enemigo. El Discurso Penal de la Exclusión. Madrid: Edisofer S.L., Vol. 2. 2006, pp. 77-92.
Jakobs, Günther. “¿Derecho penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad”, en Cancio Meliá/ Gómez-Jara Díez [coord.], Derecho Penal del Enemigo. El Discurso Penal de la Exclusión. Madrid: Edisofer S.L., Vol. 2. 2006, pp. 93-116.
Liszt, Franz von. La idea de fin en el Derecho penal. México: UNAM, 1994.
Lombroso, Cesare. Crime: its causes and remedies. London: William Heinemann, 1911.
López Díaz, Claudia. Introducción a la imputación objetiva. Bogotá: U. Externado, 1996.
Lopes de Souza, Meire Jany. “Neopunitivismo o cuarta velocidad del derecho penal delante de los derechos humanos de los ciudadanos”, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, vol. III, N.º 5, enero-junio 2012, 53-74.
Mendoza Buergo, Blanca. El Derecho penal en la sociedad del riesgo. Madrid: Civitas, 2001.
Muñoz Conde, Francisco. “El nuevo derecho penal autoritario”, en Emilio Octavio de Toledo y Ubieto (coord.) et. al., Estudios penales en recuerdo del profesor Ruiz Antón. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.
Muñoz Conde, Francisco. “La situación de los presos de Guantánamo: entre la tortura y el Estado de Derecho”, Revista Justiça e Sistema Criminal, v. 7, n. 13, p. 9-34, jul./dez. 2015.
ONU. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, de 26 de noviembre de 1968, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-non-applicability-statutory-limitations-war-crimes
ONU. Estatuto de Roma, entró en vigor el1º de julio de 2002. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. 5a Edición, Bogotá: Editorial Norma, 1995, 189.
Pastor, Daniel R. “Deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”, Jura Gentium, Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale, 2006. https://www.juragentium.org/topics/latina/es/pastor.htm
Percio, Enrique del. “Divergencia: inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones”, Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, vol. XIV, N° 27, enero-junio 2023, 7–36. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/276
Quiroz Vitale, Marco Alberto. “Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico”, Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, vol. XIV, N° 27, enero-junio, 2023, 215-242. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/283/636
República de Colombia. Ley 95 de 1936 (Código Penal), https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1791348
República de Colombia. Ley 599 de 2000 (Código Penal), http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000_pr001.html
Schünemann, Bernd. “Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico-penal alemana”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 49, Fasc/Mes 1, (1996), pp. 187-218.
Schünemann, Bernd, “Del derecho penal de la clase baja al Derecho penal de la clase alta. ¿Un cambio de paradigma como exigencia moral?”, en Bernd Schunemann, Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio. Madrid: Tecnos, 2002.
Silva García, Germán, Pablo Elías González Monguí, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Abrir la caja de pandora: retos y dilemas de la criminología colombiana”. Novum Jus, edición especial, 2021, 383-420. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4459/3998
Silva García, Germán. “Control penal y género.¡Baracunátana!: una elegía al poder sobre la rebeldía femenina”, Revista Criminalidad, vol.64 no.2 Bogotá May/Aug. 2022, 22-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082022000200023
Silva García, Germán. “La formación legal y su impacto en las prácticas jurídicas”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, vol. XIV, n.º 28, julio-diciembre 2023, 75-112, https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/290/646
Silva García, Germán. “Conflictos sociales y políticos e independencia de la justicia”, Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, vol. XIV, N° 27, enero-junio, 2023, 103-134. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/279/632
Silva Sánchez, Jesús María. La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. 2ª edición, Madrid: Civitas, 2001.
Sotomayor Acosta, Juan Oberto. ¿“Modernización” del derecho penal? Comentarios a algunas propuestas, en El debate sobre la modernización del derecho penal. Materiales de investigación, Medellín, Cuadernos de Investigación, Universidad EAFIT, febrero de 2007. No. 53, 5-19.
Terradillos Basoco, Juan María. “Globalización, administrativización y expansión del Derecho penal económico”, en Terradillos Basoco, J. y Acale Sánchez, M. (coords.), Temas de Derecho penal económico. Madrid: Trotta, 2004.
Triana, Ricardo Antonio. Delitos de peligro abstracto en el derecho penal colombiano. Crítica a la construcción dogmática y a la aplicación práctica. (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2012).
Zúñiga Rodríguez, Laura. “Derecho penal de la seguridad: ¿seguridad para todos?”, Revista Penal México, Núm. 19, julio - diciembre de 2021, 157-174. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/20132