
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
El presente artículo plantea una formalización de los procesos de decisión-elección dados en controversias
jurídicas a partir de las formas de interpretación del operador judicial; se muestra cómo tales procesos, tanto en
casos fáciles como difíciles, contribuyen a la formación de conceptos jurídicos indeterminados, pero también
de mundos posibles en el estudio del derecho. Por último, se pretende demostrar una alternativa lógica a la
forma clásica de solución de controversias jurídicas con base en reglas silogísticas y estructuras bivalentes.

Citas
Aarnio, Aulis. “¿Hay respuestas correctas para los casos difíciles? Observaciones sobre el razonamiento jurídico racional.” Revista de las Cortes Generales 1, no. 53 (2001): 199–222. https://doi.org/10.33426/rcg/2001/53/747.
Agudelo, Óscar. “La paradoja de la racionalidad lingüística: el lenguaje jurídico claro desde una variación de la teoría matemática de la comunicación.” Novum Jus 17, no. 3 (2023): 301–28. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.11.
Alchourrón, Carlos, and Eugenio Bulygin. Sistemas Normativos. Buenos Aires: Editorial Astrea S.A., 2013.
Alexy, Robert. El concepto y la validez del Derecho. Barcelona: Ed. Gedisa S.A., 2013.
Allwood, Jens, Lars-Gunnar Andersson, and Östen Dahl. Lógica para Lingüistas. Madrid: Editorial Paraninfo S.A., 1981.
Aracil, Javier. Introducción a la dinámica de Sistemas. Madrid: Alianza Editorial, 1978.
Arbib, Michael. Cerebros, máquinas y matemáticas. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
Ávila, Humberto. Teoría de los Principios. Madrid: Marcial Pons S.A., 2011. https://doi.org/10.2307/jj.2321986.
Battelli, Ettore. “La decisión robótica: algoritmos, interpretación y justicia predictiva.” Revista de Derecho Privado 40 (2021): 45–86. https://doi.org/10.18601/01234366.n40.03.
Blanché, Robert. Introducción a la lógica contemporánea. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohle, 1963.
Cabrera, Marta. “Aplicación de la inteligencia artificial a la toma de decisiones judiciales.” Eunomía: revista en cultura de la legalidad, no. 27 (2024): 183–200. https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.9006.
Campione, Roger. “The legal-digital metamorphosis of the individual.” Philosophies 2, no.10 (2025): 1–25. https://doi.org/10.3390/philosophies10010002.
Chisholm, Roderick. “Lenguaje, lógica y estados de cosas.” In Lenguaje y filosofía, edited by Sidney Hook. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Coseriu, Eugenio. Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial Gredos S.A., 1986.
De la Torre, Giselle and Ferney Rodríguez. “Artificial intelligence: a new reasoning method for legal science.” Procedia Computer Science, no. 251 (2024): 801–13. https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.11.189.
Deutsch, David. La estructura de la Realidad. Madrid: Editorial Anagrama S.A., 1999.
Díez, Cristian. “Voluntad y motivación en actos administrativos automatizados con inteligencia artificial. ¿Un nuevo entendimiento de conceptos humanos?” InDret 4 (2024): 404–40.
Ester, Antonio. “La inteligencia artificial en la justicia: desafíos y oportunidades en la toma de decisiones judiciales.” Anales de la Cátedra Francisco Suárez, no. 59 (2025): 317–40. https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31404.
Fernández, Francisco. “The future of court’s procurators with the advent of artificial
intelligence technologies.” Oñati Socio-Legal Series 14, no., 6 (2024): 1574-97. https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1907.
García, Patricia. “Inteligencia artificial, predicciones y funciones normativas.” Teoría y Realidad Constitucional, no. 54 (2024). https://doi.org/10.5944/trc.54.2024.43319.
Gómez, Juan. “Inteligencia artificial y neuroderechos: retos y perspectivas.” Cuestiones Constitucionales 46 (2022): 93–119. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17049.
Harman, Gilbert. Significado y existencia en la filosofía de Quine. México D.F.: UNAM, 1983.
Heidegger, Martin. El Ser y el Tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica S.A., 2018.
Larenz, Karl. Metodología de la ciencia del Derecho. Barcelona: Ariel S.A., 1994.
León, Jorge. “El tangram del Derecho: neguentropía y proceso jurídico.” Novum Jus 18, no. 1 (2024): 127–54. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.1.5.
Marcus, Solomon, Edmond Nicolau, and Sorin Stati. Introducción en la lingüística matemática. Barcelona: Editorial Teide S.A., 1978.
Mardones, J. M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación. Barcelona: Editorial Anthropos S.A., 1991.
Martino, Antonio“The Digesto Jurídico Argentino: Considerations Concerning a Large Juridical Project.” In Language, Culture, Computation: Computing of the Humanities,
Law, and Narratives, edited by N. Dershowitz and E. Nissan, Lecture Notes in Computer Science, vol. 8002. Berlin and Heidelberg: Springer, 2014 https://doiorg/10.1007/978-3-642-45324-3_18.
Maza, Carlos. Aritmética y representación: de la comprensión del texto al uso de materiales. Barcelona: Paidós S.A., 1995.
Moreso, José Juan. “Las ficciones en Jeremy Bentham. El método de la Paráfrasis.” Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 3 (1986): 129–39. https://doi.org/10.14198/DOXA1986.3.09.
Moreso, José Juan. Lógica, Argumentación e Interpretación en el Derecho. Barcelona: EditorialUOC, 2004.
Otero, Milagros. “El poder judicial frente al problema de la única respuesta correcta.” Anales De La Cátedra Francisco Suárez, no. 59 (2025): 405–26. https://doi.org/10.30827/
acfs.v59i.30600.
Palau, Gladys. Introducción Filosófica a las lógicas no clásicas. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 2002.
Peña, Jhonatan. “Inteligencia artificial para la seguridad jurídica. Superando el problema de la cognoscibilidad del derecho.” Revista Oficial del Poder Judicial 14, no. 17 (2022): 55–117. https://doi.org/10.35292/ropj.v14i17.568.
Perelman, Chaïm. El Imperio Retórico: Retórica y Argumentación. Bogotá D.C.: Editorial Norma S.A., 1997.
Quattrocolo, Serena. “An introduction to AI and criminal justice.” Revista Brasileira de Direito Processual Penal 5, no. 3 (2019): 1519–54. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v5i3.290.
Ricoeur, Paul. Teoría de la Interpretación: Discurso y Excedente de Sentido. Madrid: Siglo XXI Editores S.A., 2006.
Ross, Alf. Lógica de las Normas. Madrid: Editorial Tecnos S.A., 1971.
Rovira, Joan, and Ana Gálvez. “Artificial intelligence and the production of judicial truth.” Theory, Culture and Society 42, no. 1 (2025): 3–18. https://doi.org/10.1177/02632764241268174.
Rüdner, Richard. Filosofía de la ciencia social. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
Schaff, Adam. Ensayos sobre filosofía del Lenguaje. Barcelona: Ed. Ariel S.A., 1973.
Segura, Estefanía. “Inteligencia artificial y administración de justicia: desafíos derivados de contexto latinoamericano.” Revista de Bioética y Derecho 58 (2023): 45–72. https:/doi.org/10.1344/rbd2023.58.40601.
Serrano, José Luis. Validez y Vigencia: La aportación garantista a la teoría de la Norma Jurídica. Madrid: Ed. Trotta S.A., 1999.
Stewart, Ian. Conceptos de matemática moderna. Madrid: Alianza S.A., 1977.
Suarez, Paulo. “Smartjustice, process and evidence: special reference to its use in the court of appeal.” Revista Brasileira de Direito Processual Penal 10, no. 2 (2024): 1–40. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v10i2.1006.
Todorov, Tzvetan, and Oswald Ducrot. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Siglo veintiuno editores, 1998.
Von Kutzchera, Franz. Fundamentos de Ética. Madrid: Editorial Cátedra S.A., 1989.
White, Douglas John. Teoría de la Decisión. Madrid: Alianza Editorial, 1972.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Lógico-Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1997