
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumo
Nuestros lectores reciben, con este nuevo número de Novum Jus, artículos de autores de diversas regiones del globo con preocupaciones y enfoques muy variados. En esta oportunidad, abrimos nuestra revista a colegas académicos de Indonesia que
comparten sus observaciones sobre las fronteras conceptuales y puntos de contacto entre el derecho estatal y el derecho consuetudinario en distintos contextos de pasado colonial. Otro artículo del mismo origen geográfico explora las posibilidades de
utilizar tecnologías encriptadas para la regulación del manejo del recurso pesquero en alta mar. Y uno más, también de Indonesia, indaga sobre aspectos relacionados con la gobernanza del espacio exterior. Por su parte, desde un otero europeo, una colega española aporta su discusión sobre los usos del “litigio por el cambio climático”, del cual comienza a emerger un cuerpo de derecho ambiental y de prácticas legales transnacionales que buscan promover la mitigación de los efectos de este cambio global con el concurso de gobiernos y grandes empresas, cuestión que toca en forma directa con una meta esencial: la sostenibilidad ambiental2. Los autores latinoamericanos, a su vez, abordan discusiones sobre el sentido significativo de los derechos humanos y el control social penal en perspectivas y cosmovisiones culturales plurales, en contraposición a aquellas que pretenden legitimar las premisas
sobre las cuales reposan los procesos de dominación sociocultural originados en el pasado colonial.

Referências
Agudelo Giraldo, Óscar Alexis & Jorge Enrique León Molina. “Una devaluación del mito eurocéntrico sobre la universalidad de los derechos humanos: la sospecha latinoamericana”. Revista Científica General José María Córdova 21, no. 44 (2023): 987-1004.
Anstygina, Ekaterina & Bernardo Pérez-Salazar. “Maritime Territorialization and Governance Geopolitical and Legal Issues Concerning Delimitation of Extended Continental Shelves in the Caribbean Sea and the Arctic Ocean”. In Frontiers–Law, Theory and Cases, 33-69. Cham: Springer Nature, 2023.
Becerra, Jairo, Paula Pérez & Laura Duarte. “Borders in Airspace and Outer Space”. In Frontiers–Law, Theory and Cases, 71-87. Cham: Springer Nature, 2023. Castillo Dussán, César A., Paula A. Barreto Cifuentes & Fernanda Navas-Camargo. “Políticas públicas para los derechos y para la paz”. Opción 35, no. 25 (2019): 282-326.
Dávila, Luis Felipe. “Conflicto y gobernabilidad local: análisis para el corregimiento de Altavista, Medellín”. Revista Lasallista de Investigación 10, no. 1 (2013): 128-138.
González-Monguí, Pablo Elías & Jorge Enrique Carvajal Martínez. “Política de gobierno como generador del conflicto: criminalidad, seguridad y percepción de inseguridad en las ciudades e Bogotá, Medellín y Cali 2020-2021”. Via Inveniendi et Iudicandi 18, no. 1 (2023): 94-116.
Pérez-Salazar, Bernardo. “El régimen político y el control de la conflictividad social enColombia”. Cultura Latinoamericana 39, no. 1 (2024): 194-213.
Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano & Bernardo Pérez-Salazar. “The Debate Concerning Deviance and Divergence. A New Theoretical Proposal”. Oñati Socio-Legal Series 14, no. 2 (2024): 505-529.
Silva-García, Germán & Bernardo Pérez-Salazar. “Evaluación de la investigación jurídica publicada en libros e impacto en la educación superior colombiana”. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, (2023): 101-120.
Silva-García, Germán & Bernardo Pérez-Salazar. “International Anti-Drug Policies and Corrupt Public-Private Coalitions: Perspectives from a Criminology of the Global South”. Economía Institucional 26, no. 51 (2024): 139-163.
Silva-García, Germán & Diana Marcela Bonilla Uyaban. “La sostenibilidad en el análisis criminológico. El caso de la minería carbonífera en Boyacá”. Via Inveniendi et Iudicandi 18, no. 2, (2023): 270-292.
Silva-García, Germán & Pamela Tinoco Ordóñez. “La justicia restaurativa. Un parangón entre la justicia penal y la transicional”. Araucaria 26, no. 57 (2024): 483-504.