Cómo citar
Infante D., M. A. (2009). La verdad sobre la libertad de elegir. Novum Jus, 3(2), 89–124. Recuperado a partir de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/713
Licencia

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Resumen

El presente es un análisis de los principales rasgos y tendencias que caracterizan hoy a la triada Sociedad-Estado-Mercado. Hace énfasis en la hegemonía del mercado y ofrece un recuento analítico de los hechos que la acompañan como son: la transnacionalización de la cadena de valor, el ascenso de la sociedad del conocimiento, el protagonismo oligopólico de la empresa transnacional, la nueva división social transnacional del trabajo, el proceso de reconfiguración cultural, la exclusión social y la subordinación del Estado, entre otros. El planteamiento que subyace a estas consideraciones es lo que acá se denomina “la verdad sobre la libertad de elegir”, con lo cual se quiere hacer referencia al hecho de que las relaciones Sociedad-Estado se encuentran hoy mediatizadas por el mercado, arrojando, como consecuencia, una involución heterónoma de la Sociedad y del mismo Estado liberal.

Palabras clave:

Citas

Álvarez P. y G. Buendía (2002). Financiarización y regresión social: la economía de los EE.UU. durante los años noventa. Madrid: Programa de Economía Internacional y Desarrollo, Departamento de Economía Aplicada. Facultad deCiencias Económicas, ucm.

Amaya, P. y A. Alvarado (1977). “Lineamientos de política científica y tecnológica”, Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 1, vol. 1. Bogotá, abril-junio.

Arrighi G. (1998). “La globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital”, Iniciativa Socialista, 48. Madrid.

Arrighi G. et al. (2001). “La strana morte del terzo mondo”, La Revista del Manifesto, 20, Roma.

Banco de la República. Informes de 2000 a 2004 (específicamente las Estadísticas Monetarias).

Banco Mundial (2003). Informe anual.

Banco Mundial (2000). Global Poverty Report.

Banco Mundial (2007). World Development Indicators.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.

Brisdall N. y J. Londoño (1997). “Asset inequality matters: an assessments of the World Bank’s approach to poverty reduction”, aer Papers and Proceedings, 2, vol. 87, may.

Bauman, S. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Caicedo, N. (comp.) (2000). Economía, derechos humanos y acción defensorial. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Alianza-Siglo xxi.

Cepal (2001): Balance preliminar de la economía de América Latina y del Caribe. Santiago de Chile.

Child, J. (1983). “El modelo financiero colombiano”, en Economía colombiana. Bogotá.

Drucker, P. (1994). La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma.

Fondo Monetario Internacional (1982). Annual Report.

Fondo Monetario Internacional (1990). World Economics Outlook.

Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial; relaciones económicas mundiales desde 1870. Madrid: Prentice Hall.

Friedman, M. y R. Friedman (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. México: Grijalbo.

Friedman, M. y R. Friedman (1984). La tiranía del status quo. Ariel.

Giddenss, A. (1998). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia.

Hardford, T. (2007). El economista camuflado. Bogotá: Planeta.

Hayek, F. (1950). The road to serfdom. Madrid: Alianza.

Infante, M. (2006). Acumulación desigual, instituciones y exclusión social. Bogotá: Universidad Santo Tomás, inédito.

Infante, M. (2004). “La globalización; entre lo técnicamente posible y lo socialmente deseable”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Infante, M. (2002). “Las leyes del mercado son leyes del Estado”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Infante, M. (2005). “De arreglos institucionales de desarreglos económicos y sociales”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Infante, M. (2006). La financiarización de la economía como nueva forma de circulación y de acumulación. Bogotá: Informe de avance, Proyecto de investigación sobre “Acumulación desigual, Instituciones y Exclusión Social”. Universidad Santo Tomás, inédito.

Infante, M. (2003). “La Intermediación Financiera; parte del problema o parte de la solución”. Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Infante, M. (1998). “¿Cuál educación superior?”, Revista El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 579, vol. 91, enero-marzo.

Infante, M. (2009). “Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división del trabajo”, Revista Sociedad y Gestión, 2. Bogotá: Universidad de La Salle.

Kalmanovitz, S. (1989). La encrucijada de la sinrazón y otros ensayos. Bogotá: Tercer Mundo.

Kliksberg, B. y L. Tomassini (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. bid.

Liévano Aguirre, I. (2001). Los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia. Bogotá: Intermedio Editores.

Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.

Martínez, M. (2003). La dimensión política de la economía, Cuadernos Instituto Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra.

OCDE (2001). Financial market trends. 1982, 1987.

OCDE (1997). Historical Statistics.

Palazuelos, E. (1998). La globalización financiera. Madrid: Síntesis.

Pallares, Z. (2003). Asociatividad empresarial, nueva estrategia para la competitividad. Bogotá: Fondo Editorial Nueva Empresa.

Pizano, D. (2002). Globalización: desafíos y oportunidades. Bogotá: Alfa Omega Cambio.

Soros, G. (2002). La globalización. Bogotá: Planeta.

Tenjo, F. (1992). Corporate finance under adjustment: firm behavior, private sector and economic policy in Colombia l970-1990, La Haya.

Tünnermann, C. (1978). La educación superior en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Wiesner, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Tercer Mundo, dnp, 1997.

Zuleta, E. (1995). Educación y democracia, 2.ª ed. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |