
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumo
El presente artículo ofrece un análisis de la reciente introducción en el ordenamiento jurídico-penal colombiano de la prestación de servicios de utilidad pública como una pena sustitutiva de la prisión para mujeres cabeza de familia. En primer lugar, se estudia si los servicios de utilidad pública pueden ser considerados una verdadera pena. A continuación, se muestran algunas de sus ventajas más importantes frente a otro tipo de penas. Posteriormente, se exploran algunos de su principales problemas y desafíos. El artículo concluye con una recapitulación de los principales hallazgos y algunas propuestas para una adecuada implementación de este tipo de pena.

Referências
Aránguez Sánchez, Carlos. “La pena de trabajo en beneficio de la comunidad”. Cuadernos de Política Criminal, núm. 70 (2000): 7-44.
Beltrán Cárdenas, Lady Andrea. “Delito y subcultura carcelaria”. Novum Jus 16, núm. 1 (enero-junio 2022): 99-113. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.5.
Blay Gil, Ester. Trabajo en beneficio de la comunidad: regulación y aplicación práctica. Barcelona: Atelier, 2007.
Brandariz, José Ángel. La sanción penal de trabajos en beneficio de la comunidad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.
Cano Paños, Miguel Ángel. “Las medidas alternativas a la pena de prisión en el ámbito del derecho comparado”, Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, núm. 8 (diciembre 2014): 1-44.
Coca Vila, Ivó. “Ocupación pacífica de vivienda en estado de necesidad”. En Libro Homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento, editado por Hernán Darío Orozco López, Yesid Reyes Alvarado y Carmen Eloísa Ruíz López, 551-577. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022. https://doi.org/10.2307/j. ctv3596wgc.22.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-710 de 9 de diciembre de 1996. M. P. Jorge Arango Mejía.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 28 de abril de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-388 de 28 de junio de 2013. M. P. María Victoria Calle Correa.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-762 de 16 de diciembre de 2015. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia SU-122 de 31 de marzo de 2022. MM. PP. Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger y José Fernando Reyes Cuartas.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-256 de 6 de julio de 2022. M. P. Jorge Enrique Ibáñez.
Colombia, Corte Suprema de Justicia. Rad. 64229 de 6 de diciembre de 2023. M. P. Luis Antonio Hernández Barbosa.
Colombia, Ministerio de Justicia. “Seguimiento a la implementación de la ley de utilidad pública, 20 de diciembre de 2024. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ politica-criminal/Paginas/Seguimiento-implementacion-ley-utilidad-publica.aspx.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Pobreza y desigualdad”. de 18 de diciembre de 2024. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad.
Díaz Arana, Andrés Felipe. “Del trabajo social como alternativa punitiva en Colombia”. Derecho Penal Contemporáneo, núm. 73 (octubre-diciembre 2020): 95-124.
Feurhelm, Wolfgang. Stellung und Ausgestaltung der gemeinnützigen Arbeit im Strafrecht. Wiesbaden: Kriminologische Zentralstelle, 1997.
Frisch, Wolfgang. “Strafe, Straftat und Straftatsystem im Wandel”. Goltdammer's Archiv für Strafrecht 162, núm. 2 (2015): 65-85.
Hernández Jiménez, Norberto. “El fracaso de la resocialización en Colombia”. Revista de Derecho de la Universidad del Norte, núm. 49 (2018): 1-41. https://doi.org/10.14482/ dere.49.10801.
Hinckeldey, Christoph. Justiz in alter Zeit. Rothenburg ob der Tauber: Mittelalterliches Kriminalmuseum, 2005.
Jakobs, Günther. Staatliche Strafe: Bedeutung und Zweck. Paderborn: Brill Schoningh, 2004.
Kubiciel, Michael. “Fahrverbot oder gemeinnützige Arbeit für Steuersünder?”. Recht und Politik 50, núm. 3 (junio 2020): 159-162.https://doi.org/10.3790/rup.50.3.159.
Melossi, Dario y Massimo Pavarini. Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1980.
Moncayo Albornoz, Ana Lucía. “Mujer, drogas y cárcel: algunas tendencias en el proceso penal en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes”. En Los riesgos del punitivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia, editado por Marcela Gutiérrez Quevedo y Ángela Marcela Olarte Delgado, 227-294. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Moncayo Albornoz, Ana Lucía y Ángela Marcela Olarte Delgado. “El servicio de utilidad pública: desafíos para la política criminal con enfoque de género”. En Diálogo y participación social para una justicia restaurativa, editado por Ángela Marcela Olarte Delgado y Marcela Gutiérrez Quevedo, 39-76. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2023.
Orozco López, Hernán Darío. “Exclusión social, criminalidad y reacción estatal”. En Libro Homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento, editado por Hernán Darío Orozco López, Yesid Reyes Alvarado y Carmen Eloísa Ruíz López, 165-207. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022. https:// doi.org/10.2307/j.ctv3596wgc.10.
Pawlik, Michael. El injusto del ciudadano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2023. https://doi.org/10.2307/jj.8973310.
Rubio Lara, Pedro Ángel. “Dos Penas controvertidas en el Código penal español”. Revista de Derecho Penal y Criminología, núm. 17 (enero 2017): 277-327.
Sánchez Mejía, Astrid Liliana, Leonardo Rodríguez Cely, Gustavo Fondevila y Juliana Morad Acero. Mujeres y prisión en Colombia. Desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Sánchez Mejía, Astrid Liliana y Norberto Hernández Jiménez. “Mujeres, delitos de drogas y trabajo comunitario como alternativa a la prisión en Colombia”. En Pluralismo Jurídico y Derechos Humanos, editado por Marcela Gutiérrez Quevedo y Ángela María Olarte Delgado, 361-403. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. https://doi. org/10.4000/books.uec.4525.
Serrano Buitragueño, Ignacio. “Comentario al artículo 49”. En Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia, Tomo I, coordinado por Antonio del Moral García e Ignacio Serrano Buitragueño. Granada: Comares, 2002.
Silva Sánchez, Jesús-María. Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Barcelona: Atelier, 2018.
Torres Rosell, Núria. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad: reformas legales y problemas de aplicación. Valencia: Tirant lo Blanch, 2006.
Vasilescu, Cristina. “Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña desde una perspectiva de género”, Política Criminal 18, núm. 35 (julio 2023): 1-33. https://doi.org/10.4067/S0718-33992023000100001.
Vegas Aguilar, Juan Carlos. La ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.
Velásquez Velásquez, Fernando. Fundamentos de Derecho Penal. 3a ed. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2020.
Von Hirsch, Andrew. “The ethics of community-based sanctions”, Crime & Delinquency 36, núm. 1 (enero 1990): 162-173. https://doi.org/10.1177/0011128790036001011.
Zambrana Moral, Patricia. “Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 27 (septiembre 2005): 197-229. https://doi.org/10.4067/S0716-54552005000100010.