Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumo
A análise e o estudo sobre o tema das instituições jurídicas busca determinar, a partir da normatividade, o grau de responsabilidade no qual incorrem as pessoas que exercem atividades médicas e, por sua vez, estabelecer o grau de imputação denominado “erro médico”, que é determinado a partir das ações de um profissional da saúde ou de uma entidade prestadora desse serviço. Para a determinação dessas premissas, é vital conhecer e definir a forma em que se pode dar cumprimento ao compromisso assumido pelo médico tratante, bem como compreender adequadamente os requisitos exigíveis em matéria de responsabilidade. Para tanto, busca-se determinar quem é ou quem são os encarregados de apresentar as provas; de acordo com a lei, determinou-se que o solicitante/requerente será quem entregará as provas para acreditar a falha do serviço no ato médico. É importante compreender os casos ou as situações processuais nos quais possam ocorrer prejuízos indenizáveis ou a chamada “perda da chance”. A metodologia adotada neste trabalho corresponde ao método analítico-descritivo, o que implica a análise conceitual de cada um dos componentes e dos diversos elementos teóricos que integram o âmbito conceitual sobre as instituições jurídico-processuais em relação com a proteção do direito fundamental à saúde, desde sua causa, natureza e efeitos. Tal método nos permite conhecer mais sobre o objeto de estudo, com o qual é possível expor, fazer analogias e estabelecer novas teorias explicativas.
Palavras-chave:
Referências
Acosta Madiedo, Carolina Deik. “Responsabilidad médica: Elementos, naturaleza y carga de la prueba”. Revista de Derecho Privado, núm. 43, Junio (2010), E-ISSN: 1909-7794. Disponible en internet en: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/ com_revista/archivos/derechoprivado/pri88.pdf
ÁLVAREZ, Pedro. La prueba por presunciones. Particular referencia a su aplicación judicial en supuestos de responsabilidad extracontractual. España: Ed. Comares, 2007.Pág. 80.
BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. El futuro de la carga de la prueba en materia de responsabilidad. En: Revista Teresmas Jurídicos. N° 11 (1995). Pág. 16.
COLEGIO MÉDICO DE PERÚ, Perú. Código de Ética y Deontología. (2018). Colegio Médico del Perú, Consejo Nacional. Disponible en internet en: http://cmp.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/CODIGO-DE-ETICA-Y-DEONTOLOGÍA.pdf.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 10 de febrero de 2000, exp.11.878. C. P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 13 de mayo de 2009, exp. 15.033. Consejero Ponente: Dra. Ruth Stella Correa Palacio.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 14 de julio de 2005, exp. 15.276. Consejero Ponente: Dra. Ruth Stella Correa Palacio.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 14 de marzo de 2013, exp. 24.059. C. P. Mauricio Fajardo Gómez.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 17 de agosto de 2000, exp 12.123. C. P. Alier Hernández Enríquez.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 24 de octubre de 1990, exp. 5.902. C. P. Gustavo de Greiff Restrepo.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 25 de abril de 2012, exp. 21.861. C. P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 26 de abril de 1999, exp. 10.755. C. P. Ricardo Hoyos Duque.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 28 de agosto de 2014, exp. 28.804. C. P. Stella Conto Díaz del Castillo.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 31 de agosto de 2006, exp. 15.772. C. P. Ruth Stella Correa Palacio.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 4 de junio de 2008, exp. 16.646. C. P. Ramiro Saavedra Becerra.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de diciembre de 2004, exp. 14.767. C. P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de julio de 2011, exp. 20.139. C. P. Mauricio Fajardo Gómez.
Consejo de Estado. Sección Tercera. STC del 7 de octubre de 1991, exp. 6.591. C. P. Juan de Dios Montes Hernández.
Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. STC del 27 de abril de 2011, exp. 19.192. C. P. Mauricio Fajardo Gómez.
Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. STC del 9 de febrero de 2011, exp. 18.793. C. P. Mauricio Fajardo Gómez.
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.° 116 de 20 de julio de 1991.
Corte Constitucional de Colombia. STC C-333 de 1996. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. STC del 5 de marzo de 1940. M. P. Liborio Escallón.
Delgadillo, Franco, E. Saavedra Rojas y E. Guzmán Mora. La obstetricia como obligación de medio y no de resultado. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké, 2004.
Demogue, René. Traité des Obligations en General, Tomo V. París: Librairie Arthur Rousseau et Cie., 1923.
Ghersi, Carlos Alberto. Responsabilidad profesional. Buenos Aires: Ed. Astrea, 1998.
Hinestrosa, Fernando. “Función, límites y cargas de la autonomía privada”. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.° 26 (2014): 5-39.
Jaramillo, Carlos Ignacio. Responsabilidad civil médica. La relación médico-paciente: análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá: Universidad Javeriana, 2008.
Larrañaga Monjaraz, Pablo. “El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporánea” (tesis de doctorado en derecho, Alicante: Universidad de Alicante. 1996). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis codigo=110647
Real Academia Española. Responsabilidad. Diccionario de la lengua española. (2018). http://dle.rae.es/ id=WCqQQIf.
Serrano Escobar, Luis Guillermo. Nuevos conceptos de la responsabilidad médica. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2001.
Tamayo Jaramillo, Javier. Tratado de responsabilidad civil, 2nd ed. Bogotá: Legis S. A., 2007.