How to Cite
Sánchez Jaramillo, J. F. (2022). Colombia: nature as subject of rights. between activism and contention. Novum Jus, 16(3), 189–218. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.8
License
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Non-Commercial License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Abstract

This article analyzes three Colombian judicial decisions, based on various legal theorists and other experts. The goals are to know the role that judges play in the recognition of nature rights without having a constitutional neither legal framework to support its new legal status and answer the following question: ¿Which are the arguments to declare nature as subject of rights? The selected methodology is qualitative, descriptive, based on documental sources, rulings, laws, and doctrine to determine its impact. This work reflects about the criticism against these judicial decisions due to their lack of a strong juridical argumentation, its little effect on nature actual protection and the lack of enforcement of the judges’ orders from the institutions, which should preserve regions, rivers, or parks as subjects of rights. If these judicial decisions pretend to protect the ecosystems, they should be theoretically well supported, clearly define the limits of the rights, and their orders should be enforced by the institutions involved.

Keywords:

References

Acosta, Alberto. “Planeta correcto, tiempo de derechos” en Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar al mundo, editado por David Boy, traducido por Santiago Vallejo Galárraga, 197-206. Bogotá: Fundación Heinrich Böll, 2020.

Alley, Kelly D. “River Goddesses, Personhood and Rights of Nature: Implications for Spiritual Ecology”. Religions 10, núm. 9 (2019): 502. https://doi.org/10.3390/rel10090502

Ariza Santamaría, Rosembert. “Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia”. Revista Direito e Práxis 8, núm. 4 (diciembre 2017): 3004-3036. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31225

Atria Lemaitre, Fernando. La forma del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2016.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales [ANLA], Oficina Asesora Jurídica. Comentarios a la propuesta de Proyecto Acto Legislativo “Por el cual se modifican los artículos 79 y 95 de la Constitución Política de Colombia”. Bogotá, 13 de octubre de 2020.

Boyd, David R. Los derechos de la naturaleza: una revolución legal que podría salvar el mundo. Bogotá: Heinrich Böll Stiftun, 2020.

Brunet, Pierre. “La ecología de los jueces: la personalidad jurídica de los entes naturales (India y Colombia)”. Revista de Direito Econômico e Socioambiental 12, núm. 3 (2021): 406-431. https://doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v12i3.28853

Burdon, Peter. “Wild Law: The Philosophy of Earth Jurisprudence”. Alternative Law Journal 35, núm. 2 (junio 2010): 62-65. https://doi.org/10.1177/1037969X1003500201

Castillo-Ávalos, Yerko e Iñaki Ceberio-de-León. “Hacia un contractualismo ecocentrista”. Gestión y Ambiente 20, núm. 1 (2017): 105-112. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.64100

Colombia, Cámara de Representantes, Comisión Primera Constitucional Permanente. Proyecto de acto legislativo núm. 080 de 2019 Cámara, “Por el cual se modifica el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia”. Bogotá: Gaceta del Congreso núm. 687, 2 de agosto de 2019.

Colombia, Cámara de Representantes. Informe de ponencia para primer debate en primera vuelta al Proyecto de acto legislativo núm. 007 de 2020 Cámara, “Por el cual se modifican los artículos 79 y 95 de la Constitución Política; acumulado con el Proyecto de acto legislativo núm. 279 de 2020 Cámara, por el cual se adiciona un inciso al artículo 79 y se modifica el numeral 8 del artículo 95 de la Constitución Política”. Bogotá: Gaceta del Congreso núm. 908, 14 de septiembre de 2020.

Colombia, Consejo de Estado. Sentencia rad. núm. 63001-23-33-000-2019-00024-01 (AP) de 20 de noviembre de 2020. C. P. Roberto Augusto Serrato Valdés.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia SU-095 de 11 de octubre de 2018. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-622 de 10 de noviembre de 2016. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia STC-3638-21 de 9 de abril de 2021. M. P. Francisco Ternera Barrios.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia STC-3872-20 de 18 de junio de 2020. M. P. Octavio Augusto Tejeiro Duque.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia STC-4360-2018 de 5 de abril de 2018. M. P. Luis Armando Tolosa Villabona.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia STL-510-21 de 15 de enero de 2021. M. P. Iván Mauricio Lenis Gómez.

Colombia, Gobernación del Departamento de Nariño. Decreto 348 del 15 de julio de 2019, “Por medio del cual se promueven los derechos de la naturaleza, la protección de los ecosistemas estratégicos del departamento y se dictan otras disposiciones”. San Juan de Pasto: Gaceta Departamental, 15 de julio de 2019.

Colombia, Jurisdicción Especial para la Paz, Sala de reconocimiento de verdad, de responsabillidad y de determinación de los hechos y conductas. Auto SRVR Caso 002-079 de 12 de noviembre de 2019. M. P. Belkis Izquierdo y Ana Ochoa.

Colombia, Tribunal Administrativo del Quindío. Sentencia de primera instancia de 5 de diciembre de 2019. M. P. Rigoberto Reyes Gómez.

Colombia, Tribunal Superior de Armenia. Sentencia RT-453 de 18 de noviembre de 2020. M. P. Adriana del Pilar Rodríguez.

Cullinan, Cormac. “A History of Wild Law” en Exploring Wild Law: The Philosophy of Earth Jurisprudence, editado por Peter Burdon, 12-23. South Australia: Wakefield Press, 2017.

Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial núm. 449, 20 de octubre de 2008.

Estados Unidos, Corte Suprema. Sierra Club vs. Morton N° 70-34 (1972). Argumentado el 17 de noviembre de 1971; decidido el 19 de abril de 1972.

García Pachón, María del Pilar y Lisneider Hinestroza Cuesta. “El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato” en Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos, editado por María del Pilar García Pachón, 22-61. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.

Grossi, Paolo y Manuel Martínez Neira. Mitología jurídica de la Modernidad. Madrid: Trotta, 2003.

Hall, Ronnie y Nele Mariën. “La naturaleza en venta. Cómo las empresas se benefician de la financierización de la naturaleza”. https://www.foei.org/wp-content/uploads/2021/05/Amigos-de-la-Tierra_Naturaleza-en-Venta-informe_ES.pdf (acceso abril 15, 2022).

Hermitte, Marie-Angèle. “La nature, sujet de droit?”. Annales. Histoire, Sciences Sociales 66, núm. 1 (2011): 173-212.

Isa, Farid, Marcelo Ortúzar y Rayén Quiroga. “Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe”, serie Estudios estadísticos y prospectivos núm. 30, editado por Cepal. Santiago: Cepal, 2005.

Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Ciudad de México: Porrúa, 2003.

Macpherson, Elizabeth Jane. “Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza” en Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos, editado por María del Pilar García Pachón, 75-118. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.

Maloney, Dr. Michelle y Sister Patricia Siemen. “Responding to the Great Work: The Role of Earth Jurisprudence and Wild Law in the 21st Century”. Environmental and Earth Law Journal 5, núm. 1 (2015): 6-21.

Martínez, Esperanza y Alberto Acosta. “Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”. Direito e Práxis 8, núm 4 (diciembre 2017): 2927-2961. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220

Montesquieu, Charles de Secondat. Del espíritu de las leyes. Madrid: Rosa, 1821.

Organizaciones del Pueblo Awá, Unipa, Camaguari y Acipap. “Actualización Plan de salvaguardia étnica del pueblo Awá”. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_awa_1.pdf (acceso mayo 25, 2022).

Pakistán, Tribunal Superior de Islamabad (Departamento Judicial). W.P. No. 1544/2020, Junta de Gestión de Vida Silvestre de Islamabad por medio de su presidente vs. Corporación Metropolitana de Islamabad por medio de su alcalde, 27 de noviembre de 2020.

Pasukanis, Eugeni Bronislavovich. Teoría general del derecho y marxismo. Traducido por Virgilio Zapatero. Barcelona: Labor, 1976.

Rojas, Eduardo. “Derecho constitucional y colonialismo en América Latina: reflexiones en torno al constitucionalismo social”. Ab-Revista de Abogacía, núm. 1 (2017): 53-62. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/view/6

Rueda, Mauricio. “El ambiente no tiene derechos” en Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez, editado por Iván Vargas Chaves, Andrés Gómez-Rey y Adolfo Ibáñez Elam, 107-132. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020.

Sánchez Jaramillo, Fernanda. “Colombia: ¿cuál es la apuesta para conservar los bosques en el Guaviare?” https://es.mongabay.com/2017/01/colombia-la-apuesta-conservarlos-bosques-guaviare/ (acceso abril 25, 2022).

Sánchez Jaramillo, Johana Fernanda. “Colombia: amenazada la pervivencia del pueblo Awá en Katsa Su en medio de un conflicto armado y socio ambiental”. Servindi, 15 de junio de 2021. https://www.servindi.org/actualidad-informe-especial/15/06/2021/amenazada-la-pervivencia-del-pueblo-awa-por-conflicto-armado (acceso mayo 31, 2022).

Sánchez Jaramillo, Johana Fernanda. “Colombia: la Amazonia como sujeto de derechos y su defensa intergeneracional desde Caquetá”. Iberoamérica Social, año 9, núm. 17 (2021): 66-88. https://iberoamericasocial.com/colombia-la-amazonia-como-sujetode-derechos-y-su-defensa-intergeneracional-desde-caqueta/

Sánchez Jaramillo, Johana Fernanda. “Colombia: los parques como sujetos de derechos”. Hechos y Derechos 1, núm. 60 (2020). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15245

Sánchez Jaramillo, Johana Fernanda. “Colombia: vida en Katsa Su en la voz de una lideresa Awá: Claudia Pai”. Servindi, 22 de marzo de 2022. https://www.servindi.org/actualidadopinion/22/03/2022/vida-en-katsa-su-en-la-voz-de-una-lideresa-awa-claudia-pai (acceso abril 27, 2022).

Sánchez Jaramillo, Johana Fernanda. “El animal no humano (ANH) en el Código Civil colombiano. La necesidad de una nueva categoría en el código propuesto por la Universidad Nacional de Colombia”. Apostillas sobre Control Social y Derechos Humanos, 22 de octubre de 2020. https://www.academia.edu/44351784/EL_animal_no_humano_en_el_Codigo_Civil_Colombiano (acceso abril 10, 2022).

Sánchez-Jaramillo, Johana-Fernanda y Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy. “La Kosmovilidad de la Madre Tierra cuando habla’ y el discurso jurídico acerca de la ‘Naturaleza”. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales núm. 15 (2022): 206-226. https:// revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/296

Schmitt, Carl. La tiranía de los valores. Buenos Aires: Hydra, 2009.

Simon Campaña, Farith. “Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político?”. Iuris Dictio 13, núm. 15 (2013): 9-38. https://doi.org/10.18272/iu.v13i15.713

Simon, Farith. “La Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución ecuatoriana: la construcción de una categoría de interculturalidad” en La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático, editado por Liliana Estupiñán Achury, Claudia Storini, Rubén Martínez Dalmau y Fernando Antonio de Carvalho Dantas, 299-332. Bogotá: Universidad Libre, 2018.

Stone, Christopher D. “Should Trees Have Standing? Toward Legal Rights for Natural Objects”. Southern California Law Review 45, núm. 2 (1972): 450-501. https://iseethics. files.wordpress.com/2013/02/stone-christopher-d-should-trees-have-standing.pdf

Stutzin, Godofredo. “Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza”. Ambiente y Desarrollo 1, núm. 1 (diciembre 1984): 97-114. https://opsur.org.ar/wp-content/uploads/2010/10/imperativo-ecologico.pdf

Tamanaha, Brian Z. A Realistic Theory of Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2017.

Velázquez, Hugo Francisco. “El sujeto político: primacía del conflicto y de lo colectivo”. Versiones, núm. 8 (2015): 84-115. https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/25770

Zaffaroni, Eugenio Raúl. “El derecho latinoamericano en la fase superior del colonialismo”. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica 7, núm. 2 (2015): 182-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337338776002

Reference by

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |