Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
El propósito palmario del presente artículo es efectuar un revisión conceptual de las estrategias incorporadas en el Programa Visión Colombia 2019, elaborado por el Gobierno nacional con miras a lograr el crecimiento económico del país a largo plazo, lo cual se traduce en la obtención de índices más elevados del PIB potencial. Teniendo claro ese norte orientador, nos referiremos en primer lugar al marco teórico que guiará el estudio; luego nos adentraremos en el análisis de las principales acciones que se formulan para cada una de las áreas estratégicas identificadas en el documento, resaltando las principales coincidencias del Programa 2019 con los modelos de crecimiento económico a largo plazo propios de la escuela neoclásica de la economía, así como con los postulados de la escuela endógena.
Citas
Banco de la República. Introducción al análisis económico. El caso colombiano, 2da ed. Bogotá: Siglo del Hombre editores, 2002.
Cooter, Robert y Thomas Ulen. Derecho y Economía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II centenario. 2019. Bogotá: Planeta S.A., 2005.
Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer y Richard Startz. Macroeconomía, 9a ed. Madrid: Mc Graw Hill, 2005.
Edwards, Sebastián. “Tres condiciones para el crecimiento sostenido de América Latina” El Tiempo, Sec. Economía, 23 julio 2006.
Fedesarrollo. Misión del Ingreso Público. Informe del Consejo Directivo. Bogotá: Cuadernos Fedesarrollo, 2003.
Ferrari, Romina Mariel. “Macroeconomía, teoría del crecimiento y desarrollo económico”. http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-recimiento2.shtml (acceso mayo 12, 2011).
Haggard, Stephan y Robert Kaufman. La política de ajuste económico. Bogotá: Cerec, 1992.
Kalmanovitz, Salomon. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus, 2010.
Martínez Álvarez, José Antonio. Economía del Sector Público. Barcelona: Ariel S. A., 2000.
Molina Betancourt, Carlos Mario. Corte Constitucional y Economía. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín, 2010.
Montenegro, Armando y Rafael Rivas. Las piezas del rompecabezas. Desigualdad, pobreza y crecimiento. Bogotá: Taurus, 2005.
Olivera, Mauricio. Sobre teoría de juegos, proceso presupuestal y situación fiscal en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, 2008.
Roemer, Andrés, comp. Derecho y Economía: Una revisión de la literatura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Solow, Robert. “Technical Change and the Aggregate Production Function” The Review of Economics and Statistics 39, núm. 3 (1957): 312-320. http://www.jstor.org/stable/1926047, (acceso marzo 3, 2010).
Stiglitz, Joseph. Macroeconomía. Barcelona: Ariel, 1998.
Zapata, Juan Gonzalo. El financiamiento de las entidades territoriales, ¿mayor autonomía territorial o dependencia fiscal? Bogotá: Ministerio del Interior, 1999.