
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
El presente artículo tiene como objeto determinar la posibilidad de que hechos ocurridos en el marco de la protesta social sean reparados dentro del sistema integral de atención y reparación de víctimas, debido a la relación que puede guardar el ejercicio de este derecho con el conflicto armado interno. Para ello, a partir de una revisión de literatura, así como de un análisis dogmático y jurisprudencial, se identificarán las relaciones entre el conflicto armado y la protesta social y se propondrán un conjunto de casos posibles, en los cuales es posible acudir al sistema para reparar hechos ocurridos en el marco de la protesta.

Citas
Álvarez, Alberto. “Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente”. En: Via Inveniendi et Iudicandi, vol. 11, núm. 2 (2016), pp. 127-157.
Amaya-Pérez, Angie Daniela. “Zonas de reserva campesina, proyectos políticos territoriales y pluralismo jurídico en Colombia”, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 28 (2023): 7-46.
Borda, Sandra. Parar para avanzar. Bogotá: Crítica, 2020.
Carvajal, Jorge Enrique y Oscar Javier Trujillo Osorio. “Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global”, Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27 (2023): 185-214.
Celis, Juan y Garcés, Santiago. “El estadillo social como cuestionamiento a la hegemonía neoliberal y belicista”. En: Estallido social 2021: expresiones de vida y resistencias (Bogotá: Ed. U. Rosario, 2023), pp. 151-194.
Comisión de la Verdad. ¿Qué tiene que ver el asesinato de Lucas Villa y la violencia durante el paro en el Eje Cafetero con el conflicto armado? (Bogotá: 2021). Recuperado el 12.05.2024, de: ¿Qué tiene que ver el asesinato de Lucas Villa y la violencia durante el paro en el Eje Cafetero con el conflicto armado? - Comisión de la Verdad Colombia.
Comisión de la Verdad. “Caso 52: universidades y conflicto armado”. En: Hay Futuro si hay verdad (Bogotá: 2023). Consultado el 12.02.2024, en: Caso 52 / Universidades y conflicto armado.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones y recomendaciones: visita de trabajo a Colombia. Washington D. C.: 2021.
Corte Constitucional. Auto A-576 de 2021 (CJU-938): conflicto de jurisdicciones entre el juzgado 8 penal municipal con funciones de control de garantías de Ibagué y el Juzgado 188 de instrucción penal militar.
Corte Constitucional. Auto A-862 de 2022 (CJU-592): conflicto de jurisdicciones suscitado entre el juzgado 158 de instrucción penal militar de Cali y la Fiscalía 207 seccional Bogotá.
Corte Constitucional. Auto A-1382 de 2024 (CJU-5611): conflicto de jurisdicciones suscitado entre el juzgado cincuenta y dos penal de conocimiento del circuito de Bogotá y el juzgado 186 penal militar.
Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-711 de 2005.
Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-253A de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-742 de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-223 de 2017.
Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-007 de 2018.
Corte Constitucional. Sentencia de unificación SU-397 de 2021 (T-8.113.411).
Cristancho, José. “Protesta social, derechos humanos y discurso de las “manzanas podridas” en Colombia. En: Anuario de derecho constitucional latinoamericano, año XXVII (2021), pp. 131-154.
Dávila, Luis Felipe. “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”, Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27 (2023): 75-102.
Dávila, Luis Felipe. “Enfoques de seguridad: disertación sobre la seguridad ciudadana, pública y humana”, Nuevos Paradigmas de Las Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 28 (2023): 113-144.
Del Percio, Enrique. “Divergencia: inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones”, Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27 (2023): 7-36.
Donato, Oscar. Del voto al veto: una introducción filosófica de la transformación de lo movimientos sociales. Bogotá: Tirant Lo Blanch, 2024.
Giraldo, César. “Paro nacional: disputa entre capital y trabajo”. En: Estallido social 2021: expresiones de vida y resistencias. Bogotá: Ed. U. Rosario, 2023, pp. 109-149.
González Monguí, Pablo Elías, Germán Silva-García, Luz Angélica Vizcaíno y Bernardo Pérez-Salazar, “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”, Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 37 (2022): 143-161.
González-Monguí, Pablo Elías. “Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal”, Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27 (2023): 37-74.
González-Monguí, Pablo Elías. “De la clase criminal y de las clases peligrosas al derecho penal del enemigo”, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 28 (2023): 177-222.
Jiménez, Daniela, Forero, Laura y Guzmán, Diana. ABC de la protesta social y crisis de los derechos humanos (Bogotá: Dejusticia, 2021). Recuperado el 30.06.2024, de ABC de la protesta social y de la crisis de derechos humanos en Colombia - Dejusticia.
Lijtmaer, Lucía. Ofendiditos: sobre la criminalización de la protesta. Barcelona: Anagrama, 9ª. Ed., 2021.
Llano-Franco, Jairo Vladimir. “Diversidad, pluralismo, divergencia y multiculturalismo: el movimiento indígena por el reconocimiento en Colombia”, Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27 (2023): 243-272.
Medina, Medófilo. “Inscripción histórica, personalidad sociocultural del estallido social 2021”. En: En: Estallido social 2021: expresiones de vida y resistencias (Bogotá: Ed. U. Rosario, 2023), pp. 49ss.
Ministerio de Defensa. Terrorismo urbano de baja intensidad, la nueva amenaza que enfrenta el país (Bogotá: 2021). Recuperado el 10.04.2021, de "Terrorismo urbano de baja intensidad, la nueva amenaza que enfrenta el país": Ministro de Defensa | Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia.
Peña Gutiérrez, Diana Lorena. “Justicia transicional y reparación integral de víctimas en Colombia: el caso de las ejecuciones extrajudiciales o ‘falsos positivos’ de Soacha”, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 28 (2023): 47-74.
Quiroz Vitale, Marco Alberto. “Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico”, Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27 (2023): 215-242.
Relatoría especial para la libertad de Expresión. Protesta y Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: 2019.
Ruiz, Angie. “Implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final con las Farc-EP: evolución, desafíos y perspectivas en razón del nuevo periodo presidencial 2018-2022”. En: Via Inveniendi et Iudicandi, vol. 14, núm. 1, pp. 107ss.
Sierra, William. “Protesta social: ¿es derecho o amenaza? Análisis de la protesta social visionado en las amenazas a los derechos civiles del ciudadano, Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 8, núm. 16 (2022): 175-192.
Silva-García, Germán y Diana Marcela Bonilla Uyaban. “La sostenibilidad en el análisis criminológico. El caso de la minería carbonífera en Boyacá”, Via Inveniendi et Iudicandi 18, núm. 2 (2023): 270-292.
Silva-García, Germán y Bernardo Pérez-Salazar. “International Anti-Drug Policies and Corrupt Public-Private Coalitions: Perspectives from a Criminology of the Global South”, Economía Institucional 26, núm. 51 (2024): 139-163.
Silva-García, Germán y Bernardo Pérez-Salazar. “Infracciones de movilidad en Colombia. Abusos de poder y derecho a la libre circulación”, Estudios Constitucionales 22, núm. 2 (2024): 196-227.
Silva-García, Germán y Pamela Tinoco Ordóñez. “La justicia restaurativa. Un parangón entre la justicia penal y la transicional”, Araucaria 26, núm. 57 (2024): 483-504.
Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez-Salazar. “The Debate Concerning Deviance and Divergence. A New Theoretical Proposal”, Oñati Socio-Legal Series 14, núm. 2 (2024): 505-529.
Silva García, Germán, Bernardo Pérez-Salazar y Pablo Elías González Monguí, “La Paz Total. ¿El crimen si paga? Percepciones del conflicto y la negociación en Colombia”, Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 16, núm. 1 (2025): 1-24.
The Economist Intelligence Unit. Democracy Index 2019: A year of democratic setbacks and popular protest. Londres: 2020.