
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
La violencia en las diversas sociedades conlleva un gran costo humano y constituye un problema presente en muchos lugares de trabajo, afectando en forma mayoritaria a las mujeres. Este artículo analiza la violencia contra la mujer en el ámbito laboral en Chile y Colombia desde una perspectiva de género, explorando las causas estructurales y las respuestas jurídicas y sociales a este problema. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan las formas en que las desigualdades de género perpetúan dinámicas de poder que facilitan el acoso, la discriminación y otras formas de violencia en los espacios de trabajo.
Tanto en Chile como en Colombia, se abordan las reformas legales recientes que buscan garantizar entornos laborales libres de violencia, haciendo énfasis en la ratificación del Convenio 190 de la OIT. Por otro lado, se analiza la normatividad internacional y los desafíos que persisten en su implementación, particularmente en sectores informales y rurales. El artículo también destaca cómo la falta de denuncias y la tolerancia social hacia estas conductas dificultan el acceso a la justicia para las mujeres afectadas.
Finalmente, se plantean recomendaciones para avanzar en la erradicación de la violencia laboral contra las mujeres. Estas incluyen la promoción de políticas públicas que impulsen la equidad de género, la formación en derechos laborales con enfoque de género y la generación de estadísticas que permitan visibilizar el problema. El artículo concluye subrayando la importancia de transformar las normas culturales y estructurales que perpetúan la violencia en el trabajo, fomentando así una verdadera igualdad en ambos países.

Citas
Acker, Joan. “Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations” Gender and Society 4, núm. 2 (junio 1990): 147,
https://www.jstor.org/stable/189609 (acceso enero 13, 2025).
Araujo, Natalie y Chris L. Peterson, “The ‘Me Too’ Movement, Gender, and Risk” Identifying and Managing Risk at Work: Emerging Issues in the Context of Globalisation (2021): 173–87
Aretio, María, Irene Repiso y Yolanda Valpuesta. “Contextos de especial vulnerabilidad para la violencia de género. Interseccionalidad: adaptando la respuesta a la diversidad de contextos y situaciones” Atención Primaria 56 (2024): 9, https://doi.org/10.1016j.aprim.2023.102834 (acceso enero 15, 2025).
Arévalo-Ramírez, Walter y Pauline Martini. “When International Legal Standards Meet Transitional Justice Processes” Journal of International Criminal Justice 20, no. 4 (2022): 1001–26, https://doi.org/10.1093/jicj/mqac045.
Arla, Day, Sarah N. Crown y Meredith Ivany. “Cambio organizacional y agotamiento laboral: los efectos moderadores del apoyo y el control del trabajo”. Ciencia de la Seguridad 100, parte A (2017); 5,
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.03.004 (acceso enero 12, 2025).
Arza, Camila. “Non-Contributory Benefits, Pension Re-Reforms and the Social Protection of Older Women in Latin America” Social Policy and Society 16, no. 3 (2017): 361–75, https://doi.org/10.1017/S1474746416000208.
Barbieri, Teresita De. “Sobre La Categoría Género: Una Introducción Teórico-Metodológica. Debates En Sociología” 18 (diciembre 1993): 145-169, https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006 (acceso febrero 22, 2025).
Bastidas Mora, Patricia. “¿Nuestro ordenamiento jurídico garantiza la no discriminación de la mujer y su acceso a la justicia si es víctima de desplazamiento forzado?” Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, (2014) https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/154
Benguria, Felipe y Josh Ederingthon. “Decomposing the Effect of Trade on the Gender Wage Gap”. Canadian Journal of Economics/Revue Canadienne d’économique. (2023)
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/caje.12668. (acceso septiembre 30, 2024)
Berger, Peter y Thomas Luckmann. “La construcción social de la realidad” (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995),120 – 125.
Biblioteca del Congreso Nacional [BCN] “Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile,” www.bcn.cl/leychile, December 9, 1989,
Brunet, Ignacio. “Desigualdades de género en el ámbito laboral” Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 34 (2023): 91-107, DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i34.672 (acceso enero 22, 2025).
Bourdieu, Pierre. “El sentido práctico” Argentina: Siglo XXI Editores (2009).
Bourdieu, Pierre. “La distinción. Criterio y bases sociales del gusto” (España: Editorial Taurus, 2012), 170 – 175.
Bourdieu, Pierre. “La dominación masculina” Barcelona: Editorial Anagrama (1999): 11.
Cárdenas Aravena, Claudia “The Regulation of the Crimes under the Jurisdiction of the International Criminal Court in Act No 20.357” Revista de Derecho 23, no. 2 (2010): 23–44,
https://doi.org/10.4067/s0718- 09502010000200002
Carvajal, Jorge Enrique y Oscar Javier Trujillo-Osorio. “Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global”. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. (2023): 185-214.
Castelli, Nunzia. “La ley orgánica contra la violencia de género: Reflexiones desde el ámbito laboral” Estudio integral de la violencia de género: Un análisis teórico-práctico desde el derecho y las ciencias sociales Valencia: Tirant lo Blanch (2018): 293, 294.
Chappell, Duncan y Vittorio Di Martino, Violencia en el trabajo, 2a ed. (Ginebra: OIT, 2006): 59, 62, 64.
Congreso Nacional de Chile. Decreto N° 1.640, Promulga La Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer – ‘Convención de Belem Do Para’ Santiago de Chile: Diario oficial núm. 1.640, 23 de septiembre de 1998.
https://www.bcn.cl/historiapolitica/mujeres_en_el_congreso/historias_de_leyes?per=1990- 2006&id=Historia_DL1640. (acceso febrero 25, 2025)
Cruz-Rios, Fernanda, Wai K. Chong y David Grau. “Women and Accidents: The Need to Separate Gender Database” Procedia Engineering, no. 145 (2016): 662–69,
https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.04.061.
Das, Aniruddha. “Sexual Harassment at Work in the United States” Archives of Sexual Behavior 38, no. 6 (2009): 909–21,
https://doi.org/10.1007/s10508-008-9354-9.
Dávila, Luis Felipe. “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27, (2023): 75-102.
Del Percio, Enrique. “Divergencia: inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones”. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27, (2023): 7-36.
Dejours, Christope. “El sufrimiento en el trabajo” Buenos Aires: Topía (2015): 78.
Congreso de la República de Colombia, “Ley 16 de 1972” (1972), 16, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37204.
Cruz-Rios, Fernanda, Wai K. Chong, y David Grau. “Women and Accidents: The Need to Separate Gender Database.” Procedia Engineering, no. 145 (2016): 662–69. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.04.061
Díaz Berr, Ximena. “Violencia de Género en el Trabajo en Chile. Un Campo de Estudio Ignorado, Ciencia & Trabajo” 19, núm. 58 (abril 2017): 44,http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100042 (acceso enero 18, 2025).
Dirección del Trabajo de Chile. “Informe de denuncias por “Ley 21.643: Prevención y Protección contra el Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo”,
https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-127329_archivo_01.pdf (acceso diciembre 16, 2024).
Dueñas-Fernández, Diego, Carlos Iglesias-Fernández y Raquel Llorente-Heras. “Abordando la desigualdad de género. Empleo en tecnologías de la información y la comunicación y diferencias salariales por género en España”. Ensayos sobre Política Económica 33, núm. 78 (2015): 208, DOI: 10.1016/j.espe.2015.09.001 (acceso enero 9, 2025).
Einarsen, Ståle. “Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach” Aggress Violent Behavior 5, núm. 4 (2000): 383-392, https://doi.org/10.1016/S1359-1789(98)00043-3 (acceso enero 9, 2025).
Esparza-Reyes, Estefanía. “La violencia patriarcal: una paradigmática vulneración a la no subordinación en Estudio integral de la violencia de género: Un análisis teórico-práctico desde el derecho y las ciencias sociales”. Valencia: Tirant lo Blanch (2018): 214.
Friedrich-Ebert-Stiftung. “La violencia laboral en Colombia en el marco del Convenio 190 de la OIT” https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/19751.pdf.
Folke, Olle y Johanna Rickne. “Sexual harassment and gender inequality in the labor market” Quarterly Journal of Economics 137, no. 4 (2022), https://doi.org/10.1093/qje/qjac018.
Galtung, Johan. “La violencia: cultural, estructural y directa, Cuadernos de Estrategia 183” (2017): 177. http://publicaciones.defensa.gob.es/ (acceso diciembre 14, 2024).
Global Union [UNI], “Chile Moves Forward in the Fight against Harassment and Violence in the World of Work, Congress to Vote on Ratification of ILO C190” https://uniglobalunion.org/news/c190-closer-in-chile/. (acceso febrero 27, 2025).
González-Monguí, Pablo Elías. “Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal”. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27, (2023): 37-74.
Goñi Sein, José Luis. “La reducción de la brecha salarial de genero a través de la transparencia y el registro salarial en La discriminación de la mujer en el trabajo y las nuevas medidas legales para garantizar la igualdad de trato en el empleo.” Navarra: Editorial Aranzadi (2020): 83.
Han, Byung-Chul. “La sociedad del cansancio” 4a ed. Barcelona: Herder (2024): 67-69.
Han, Byung-Chul. “Topología de la violencia” Barcelona: Herder (2016): 51-53.
Hernández Rueda, Lupo. “Poder de dirección del empleador en Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México D.F." Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM 1(997): 409.
Herren, Ricardo. “La conquista erótica de las Indias” (Planeta, 1991).
Herrera, Antonio, Afroditi Pina, M. Carmen Herrera y Francisca Expósito. “¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual” 24 (2014):1-2, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074014000075 (acceso diciembre 22, 2024).
International Criminal Court, “Rome Statute of the International Criminal Court” (1998), https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XVIII-10&chapter=18&clang=_en.
Jackson, Robert A. and Meredith A. Newman, “Sexual Harassment in the Federal Workplace Revisited: Influences on Sexual Harassment by Gender” Public Administration Review 64, no. 6 (2004): 705–17,
https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2004.00417.x.
Kottak, Conrad. “Antropología Cultural” Madrid: Edit. McGraw Hill (2002): 212-214.
Lapena, Hilda. “A Relative Innovation: The 190 ILO Convention and the 206 ILO Recommendation on Violence and Mobbing at Work” Revista Del Ministerio de Trabajo y Economia Social 147 (2020): 405–20.
Lizama Portal, Luis y Diego Lizama Castro. “Compliance laboral en acoso y violencia en el trabajo. Convenio N°190 y Ley N°21.643” Santiago: DER Ediciones Limitada (2024): 102.
Llano Franco, Jairo Vladimir. “Diversidad, pluralismo, divergencia y multiculturalismo: el movimiento indígena por el reconocimiento en Colombia”. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27, (2023): 243-272.
Lorente, Miguel. “Justicia, género y estereotipos en Análisis de la justicia desde la perspectiva de género” Valencia: Tirant lo Blanch (2018): 142-153.
Lousada Arochena, Jose Fernando. “Acoso Sexual: El Estado de La Cuestión En España Tras Los Últimos Instrumentos Internacionales” Misión Jurídica 13, no. 18 (June 2020): 65–82, https://doi.org/10.25058/1794600X.1701.
Martín Sánchez, María. “Violencia de género: violencia "unidireccional" hacia las mujeres” Estudio integral de la violencia de género: Un análisis teórico-práctico desde el derecho y las ciencias socialesValencia: Tirant lo Blanch (2018): 79, 8. 4, 85.
Monsalve Basaul, Fernando. “Ciberviolencia en el trabajo por razón de género. El aporte del Convenio n°190 en Estudios sobre la propiedad intelectual, nuevas tecnologías y cosas incorporales” Valencia, Tirant lo Blanch (2023): 400.
Monsalve Basaul, Fernando. “Principio de Igualdad y no discriminación: aplicación a la violencia contra la mujer en el ámbito laboral en Aplicación práctica de los principios del derecho” Valencia, Tirant lo Blanch (2024): 364, 365.
Moreno-Jiménez, Bernardo y Macarena Gálvez Herrer. “El efecto del distanciamiento psicológico del trabajo en el bienestar y la satisfacción con la vida: un estudio longitudinal” Journal of Work and Organizational Psychology 29, núm. 3 (2013): 145, http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a20 (acceso enero 6, 2025).
Moroni, Lidia y Guillermo E. Dabos. “Comportamientos abusivos de baja intensidad en las organizaciones: una revisión de la literatura y de sus implicancias” Estudios Gerenciales 30, issue 133 (2014): 385,
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.003 (acceso, febrero 2, 2025).
Nelson, Sioban. “A Gender-Based Review of Workplace Violence amongst the Global Health Workforce-A Scoping Review of the Literature,” PLOS Global Public Health 4, no. 7 (2024), https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0003336.
Nielsen, Morten Birkeland, Lars Glasø y Ståle Einarsen. “Exposure to workplace harassment and the Five Factor Model of personality: A meta-analysis". Personality and Individual Differences 104 (2017): 196, 202 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886916309126 (acceso enero 14, 2025).
Novena Conferencia Internacional Americana, “Convención Interamericana Sobre La Concesión de Los Derechos Civiles a La Mujer” (1948), http://hrlibrary.umn.edu/instree/Scivilrts.html.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “CEDAW Recomendación General No. 19” January 29, 1992, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/cedaw-19-violenciacontra-la-mujer.pdf.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Protocolo de Estambul” (1999), https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/training8rev1sp.pdf.
Organización Internacional del Trabajo [OIT], “Convention C190 - Violence and Harassment Convention, 2019 (No. 190),”
https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190. (acceso febrero 27, 2025)
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. “Documento de base para el debate de la Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo” de 2016, párrafo 25.
https://www.ilo.org/es/meetings-and-events/reunion-de-expertos-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-y-loshombres-en (acceso diciembre 12, 2024).
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. “Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial”
https://wcsm_863167.pdf/https://wcms_863167.pdf (acceso febrero 2, 2025).
Organización Internacional del Trabajo [OIT], “Gobierno de Colombia Radica Ante El Congreso de La República El Convenio 190 de La OIT Sobre La Eliminación de La Violencia y El Acoso En El Trabajo”
https://www.ilo.org/es/resource/news/gobierno-de-colombiaradica-ante-el-congreso-de-la-republica-el-convenio. (acceso febrero 27, 2025)
Osborne, Raquel. “Apuntes sobre violencia de género” (Barcelona: Edicions Bellaterra, S. L., 2009): 141.
Otterbach, Steffen. Alfonso Sousa-Poza y Xing Zhang. “Gender Differences in Perceived Workplace Harassment and Gender Egalitarianism: A Comparative Cross-National Analysis” Business Ethics, the Environment and Responsibility 30, no. 3 (2021): 392– 411,
https://doi.org/10.1111/beer.12338.
Peramato Martín, Teresa y Jorge González-Fernández. “Aspectos éticos y legales de la violencia sobre la mujer” Atención Primaria 56 (2024): 2,
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102857 (acceso diciembre 12, 2024).
Picarella, Lucia y Pablo Guadarrama González, ““Igualdad de género” O “Equidad de género” Como derecho humano: Un análisis del camino de Colombia frente a los retos de la agenda 2030*” Novum Jus 16, no. 2 (August 28, 2022): 155–86, 162-187 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.7.
Prieto-Orzanco, Asunción. “Hostigamiento laboral (mobbing) y sus consecuencias para la salud” Atención Primaria 35, núm. 4 (marzo 2005): 215,
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13072593 (acceso enero 8, 2025).
Quiroz Vitale, Marco Alberto. “Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico”. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas 14, núm. 27, (2023): 215-242.
Ramoni, Josefa y Giampaolo Orlandoni. “Análisis de la estructura del mercado laboral en Colombia: un estudio por género mediante correspondencias múltiples” Cuaderno de Economía 40 (2016): 101-104, https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2016.02.002 (acceso enero 15, 2025).
Rivas Vargas, Carola. “La perspectiva de género como método de argumentación jurídica en las decisiones judiciales” Santiago: RiL editores (2022): 23.
Saldívar Garduño, Alicia, Rolando Díaz, Norma Reyes, Carolina Armenta, Fuensanta López, Mayra Moreno, Angélica Romero, Julita Hernández y Miriam Domínguez. “Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales”. Acta de Investigación Psicológica 5, issue 3 (2015): 2128, 2145, https://doi.org/10.1016/S2007- 4719(16)30005-9 (acceso enero 8, 2025).
Salin, Denise. “Ways of Explaining Workplace Bullying: A Review of Enabling, Motivating, and Precipitating Structures and Process in the Work Environment” Human Relations 56, núm. 10 (2003):1223. https://doi:10.1177/00187267035610003 (acceso diciembre 13, 2024).
Silva García, Germán. “El control penal sobre la sexualidad. Fundamentos, extralimitaciones y limitaciones”. En Memorias XX jornadas internacionales de derecho penal, 231-271. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 231-271, 1998.
Silva-García, Germán y Johana Barreto Montoya. “Avatares de la criminalidad de cuellos blanco transnacional”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 39, (2022): 609-629.
Silva-García, Germán y Vannia Ávila-Cano. “Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía”. Revista Criminalidad 64, núm. 2, (2022): 23-34.
Silva-García, Germán y Pamela Tinoco Ordóñez. “Delitos sexuales”. En Pablo Elías González Monguí (coord.), Derecho penal especial, 25-62. Tomo II, Bogotá: Ibáñez, 2023.
Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez-Salazar, “The debate concerning deviance and divergence: A new theoretical proposal”. Oñati Socio-Legal Series 14, núm. 2, (2024): 505-529.
Toro, Juan Pablo y Constanza Gómez-Rubio. “Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina” Ciencia & Trabajo 18, núm. 56 (2016): 114, http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 24492016000200006 (acceso diciembre 13, 2024).
Undurraga, Rosario y Natalia López Hornickel. “Trayectorias Laborales de Mujeres y Violencia en el Trabajo: Una Cuestión de Género” Psykhe 29, núm. 2, (2020): 1-2, https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494 (acceso enero 19, 2025).
Ushakova, Tatsiana. “La aportación del nuevo Convenio del Consejo de Europa al debate sobre la violencia de género” Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. (diciembre 2013) https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/137
Villasmil Prieto, Humberto. “Pasado y presente del derecho laboral latinoamericano y las vicisitudes de la relación de trabajo” Revista Latinoamericana de Derecho Social núm. 21 (julio-diciembre 2015): 207.
Vladimir Llano, Jairo. “Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo y la situación de las víctimas” Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas (2010) https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/216.
Weber, Max. “Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva” México: Fondo de cultura económica (2008): 43.