Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
Pese a que el control que se le hace a la acusación criminal supone un medio para proteger los derechos
fundamentales de los acusados, en tanto limita la discrecionalidad de la Fiscalía para que se ciña a los hechos jurídicamente relevantes y a las pruebas obtenidas legalmente, este no se lleva a cabo en el procedimiento penal colombiano porque no hay un precepto legal que lo regule o lo instituya.
Para llenar ese vacío legal y garantizar el derecho al debido proceso y a la recta administración de justicia, la Corte Suprema de Justicia propone que el control sea ejercido por un juez de conocimiento. Este artículo analiza si la postura adoptada por la Sala de Casación Penal, en la Sentencia de 11 de diciembre de 2018, se ajusta a los presupuestos del Estado social y democrático de derecho y a los fines del derecho procesal penal. Se concluye que la respuesta ofrecida por la Corte para la resolución de problemas que acarrea la ausencia de control a la acusación es insuficiente, pues, si el juez de conocimiento ejerce tal control, se contamina con los hechos y las pruebas que estructuran los cargos de la Fiscalía, antes del juicio oral y de que la defensa exponga su teoría del caso. Con ello se violenta la imparcialidad del mismo, al brindar una segunda oportunidad a la Fiscalía para que corrija sus errores, lo cual elimina la igualdad de las partes en el proceso.
Palabras clave:
Citas
Colombia, Congreso de la República. Acto Legislativo 03 de 2002, “Por el cual se reforma la Constitución Nacional”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45.040, 19 de diciembre de 2002.
Colombia, Congreso de la República. Ley 600 de 2000, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.097, 24 de julio de 2000.
Colombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45.658, 31 de agosto de 2004.
Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1648 de 2001, “Por el cual se ordena la publicación del Proyecto de Acto Legislativo, por medio del cual se modifica el artículo 250 de la Constitución Política de Colombia”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.516, 6 de agosto de 2001.
Corte Constitucional. Sentencia C-1154 de 15 de noviembre de 2005. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-200 de 19 de marzo de 2002. M. P. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia C-241 de 20 de mayo de 1997. M. P. Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-343 de 3 de mayo de 2006. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-827 de 8 de junio de 2011. M. P. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 26087 de 28 de febrero de 2007. M. P. Marina Pulido de Barón.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 27852 de 22 de julio de 2009. M. P. José Leónidas Bustos Martínez.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 34370 de 13 de diciembre de 2010. M. P. Alfredo Gómez Quintero.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 36299 de 15 de febrero de 2012. M. P. María del Rosario González Muñoz.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 39892 de 6 de febrero de 2013. M. P. José Luis Barceló Camacho.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 39894 de 11 de febrero de 2015. M. P. José Leonidas Bustos Martínez.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 40545 de 25 de septiembre de 2013. M. P. María del Rosario González Muñoz.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 44599 de 08 de marzo de 2017. M. P. Patricia Salazar Cuéllar.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 44866 de 16 de abril de 2015. M. P. Gustavo Enrique Malo Fernández.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP14191-2016/45594 de 5 de octubre de 2016. M. P. José Francisco Acuña Vizcaya.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP19617-2017/45899 de 23 noviembre de 2017. M. P. Patricia Salazar Cuéllar.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP2772-2018/51773 de 11 de julio de 2018. M. P. Luis Antonio Hernández Barbosa.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP5660-2018/52311 de 11 de diciembre de 2018. M. P. Patricia Salazar Cuéllar.
Granados, Jaime y Mildred Hartmann. El diseño del nuevo proceso penal constitucional. Bogotá: Corporación Excelencia en la Justicia, 2003.
Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal I: fundamentos. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1996.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991.
Roxin, Claus. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003.