
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la carente operatividad legal y jurisprudencial de la propiedad comunitaria indígena y sus mecanismos paliativos (suspensión de desalojos) en Santiago del Estero (Argentina). Buscamos, a través del análisis documental de contenido cualitativo de un fallo de la jurisprudencia provincial y otras fuentes, como legislación, bibliografía especializada e información estadística, comprender el papel del Estado (en sus distintas escalas y poderes) para efectivizar este derecho colectivo. Señalamos que el Estado en su faz legislativa es omiso a tipificar este tipo de propiedad, y que se queda escueto con leyes de emergencia que no se reproducen a escala provincial; no concreta su faceta ejecutiva, y en su faceta judicial se reproduce una cultura hiperformalista y ajena a los principios constitucionales/convencionales a la hora de fallar en los conflictos por el territorio indígena. Concluimos que esto evita dar vida a este instituto y, por ende, a reconocer materialmente derechos ancestrales en torno a su acceso, control y permanencia.

Citas
Bailo, Gonzalo L, Ana María Bonet de Viola, y María Eugenia Marichal. “Bienes comunes en los primeros códigos civiles latinoamericanos”. Direito GV 14, núm. 2 (2018): 775-803. https://doi.org/10.1590/2317-6172201829.
Bidaseca, Karina. Relevamiento y sistematización de problemas de tierra de los agricultores familiares en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 2013. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/370041/.
Cámara Civil y Comercial de Primera Nominación de Santiago del Estero. Moukarzel Ángel c/ Coronel Benjamín y/u otros, s/ Acción de Reivindicación. Expediente 431.245/2010 (2018).
Cardella, María. “Justicia y tierra campesina en Santiago del Estero. Análisis de conflictos jurídicos desde la teoría de la justicia democrática”. Maestría, Universidad Nacional de San Martín, 2019.
Clavé-Mercier, Valentin. “Revisitar la soberanía indígena: los desafíos de una reivindicación excluida”. Relaciones Internacionales 38 (30 de junio de 2018): 99-119. https://doi. org/10.15366/relacionesinternacionales2018.38.005.
Congost, Rosa. Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la gran obra de la propiedad. Barcelona: Crítica, 2007.
Congreso de la Nación Argentina. Proyecto de instrumentación de la propiedad comunitaria indígena. Expediente 2957-D-2019. Buenos Aires, Pub. L. No. Trámite Parlamentario N° 75 (2019). https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyectoTP.jsp?exp=2957-D-2019.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Sentencia de 1 de febrero de 2000. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua”, 2000. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_66_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Sentencia de 6 de febrero de 2020. Caso comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra tierra) vs. Argentina”, 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp. pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Sentencia de 17 de junio de 2005. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay”, 2005. https://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Sentencia de 24 de agosto de 2010. Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay”, 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_400_esp.pdf.
Fonzo Bolañez, Claudia, y Mariano Parnas. “Distribución de la tierra en Santiago del Estero, movimientos socioterritoriales rurales y estado”. En XV Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales. Buenos Aires, 2022.
Fonzo Bolañez, Claudia, y Mariano Parnas. “La estructura agraria y social de Santiago del Estero en las últimas décadas frente a la expansión de los agronegocios”. Cifra, 2020. https://fhu.unse.edu.ar/index.php/volumen2020.
García Guerreiro, Luciana, y Sergio Álvarez. “Resistencias territoriales, prácticas comunitarias e identidad ancestral. Reflexiones en torno a las autonomías indígenas en los valles Calchaquíes”. En Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad, editado por Pavel López y Luciana García Guerreiro, 139-64. Buenos Aires: El Colectivo, 2018.
Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ley N° 11.078, 11.078 § (s. f.). https://www.santafe. gob.ar/normativa/getFile.php?id=222622&item=107544&cod=63451c9416b3a f044fc8d619bd2f9809.
Grossi, Paolo. Il dominio e le cose. Percezioni medievali e moderne dei diritti reali. Milano: Giuffré, 1992.
Grossi, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid: Trotta, 2003.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. “Informe Anual Ley Nacional N° 26.160 en cumplimiento con el Decreto PEN 805/21”, s. f. https://www4.hcdn.gob.ar/ dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF2023/TP2023/0148-OV-2023.pdf.
Llano Franco, Jairo Vladimir. “Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo : perspectiva desde la ciencia jurídica”. Novum Jus 10, núm. 1 (1 de enero de 2016): 49-92. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3.
Lloredo Alix, Luis. “Bienes comunes”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 1 de octubre de 2020, 214-36. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5709.
Paz, Raúl, y Cristian Jara. “Los pueblos indígenas en Santiago del Estero. Una mirada desde la estructura agraria y la agricultura familiar”. En Grupos étnicos y comunidades originarias del norte argentino, editado por Matilde Malizia y Matilde García Moritan. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. Fundación Proyunga, 2022.
Pozzolo, Susanna. “Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 2, núm. 21 (15 de noviembre de 1998): 339. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.25.
Puebla, María Agustina. “La creación de derechos en el fallo Halabi. Una expresión de la corriente neoconstitucionalista en la Argentina”. Derecho y Debates 1, núm. 1 (2023): 7-13.
Ramírez Montúfar, Alvaro Hernando, y Daniel Laureano Noguera. “Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y el neoconstitucionalismo”. Novum Jus, 2017, 19-51. https://doi.org/10.14718/ NovumJus.2017.11.2.2.
Ramírez, Silvina. “Estándares mínimos para la regulación de la ley de propiedad comunitaria indígena”. En Dossier: Propiedad Comunitaria Indígena, editado por Fernando Kasovsky y Sonia Liliana Ivanoff. Comodoro Rivadavia: Edupa, 2015.
Salvi, Nicolás. “El repudio estatal a las propiedades inconformes”. Crítica Jurídica Nueva Época 5 (2023): 53-92.
Salvi, Nicolás, Claudia Yesica Fonzo Bolañez, y Juan Pablo Flores. “El microrrelato de los derechos de propiedad alternativa. Los encierros comunitarios ganaderos en Santiago del Estero (Argentina)”. Derecho y Ciencias Sociales, núm. 28 (26 de abril de 2023): e110. https://doi.org/10.24215/18522971e110.
Sanderson, Douglas, y Amitpal C Singh. “Why Is Aboriginal Title Property if It Looks Like Sovereignty?” Canadian Journal of Law & Jurisprudence 34, núm. 2 (2021): 417-60. https://doi.org/10.1017/cjlj.2021.13.
Vivas-Barrera, Tania Giovanna, Gabriel Alejandro Quintero-Sánchez, y Bernardo Pérez-Salazar. “From terra nullius to Indigenous collective land rights: cases before the Inter-American Court of Human Rights”. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples 19, núm. 1 (2023): 101-12. https://doi.org/10.1177/11771801221148790.
Walsh, Catherine. “Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico”. Boletín ICCI-RIMAI. Instituto Científico de Culturas Indígenas 36 (2002). http://hdl. handle.net/10644/543.