Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Resumen
Hay establecido hoy en día un mecanismo internacional de alcance prácticamente universal que armoniza enfoques en torno al control de estupefacientes y se traduce en legislaciones nacionales casi idénticas a lo largo y ancho del mundo. Ante los resultados ambiguos obtenidos tras décadas de aplicación radical del enfoque prohibicionista que inspira dicho mecanismo internacional, diversos países han optado por experimentar con diferentes políticas domésticas, en busca de enfoques más consistentes para alcanzar los resultados buscados en materia de control de estupefacientes. Este artículo presenta de manera general el mecanismo vigente y hace una relación reflexiva sobre sus tensiones, parálisis y propuestas alternativas de control.
Palabras clave:
Citas
Córdoba, J. J. y Rangel, M. A. (coords. de ponentes) (2008). “Informe de ponencia al proyecto de acto legislativo 016 de 2008, Cámara, “por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política”, Congreso de la República de Colombia: Cámara de Representantes.
Eltiempo.com (2009). “Se abre debate por ‘tribunal especial’ para portadores de droga”, 3 de marzo, en https://www.eltiempo.com/colombia/politica/se-abre-debatepor-tribunal-especial-para-portadores-de-droga_4851588-1
Eltiempo.com (2009).“Consumo de droga como falta menor, con rehabilitación obligatoria al adicto, propone el Gobierno”, 25 de marzo, en http://www.eltiempo.com/colombia/politica/consumo-de-droga-como-falta-menor-con-rehabilitacion-obligatoria-al-adicto-propone-el-gobierno_4896587-1
Human Rights Watch (2000). “Punishment and Prejudice: Racial Disparities in the War on Drug”, A Human Rights Watch Report, vol. 12, 2(G).
Jelsma, M. y Metaal, P. (2004). “Cracks in the Vienna Consensus: The UN Drug Control Debate”, en Wola Drug War Monitor, January.
República de Colombia (1986). Ley 30 de 1986 por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes, Bogotá: Congreso de la República.
Reuters, P. (2008). “Assessing U. S. Drug Policy”. Materials for the first debate of the Latin American Commission on Drugs and Democracy, en http://drugsanddemocracy.org/files/2008/06/peter_reuter_ingles.pdf
Sentencia C-221 de 1994. “Declaración de inexequibilidad de los artículos 51 y 87 de la Ley 30 de 1986, e impide que revivan normas de contenido similar, que fueron derogadas por la ley en cuestión”. M. P.: Carlos Gaviria Díaz, en https://www.mamacoca.org/foro_legal/sentencia_C221_de_1994.htm
Stalenkrantz, B. (2002). “The tragic outcome of Sweden’s dream of a drug free society”, en Global Drug Policy: Building a New Framework. Senslis Council-The 2003 Lisbon International Symposium on Global Drug Policy.
The Berckley Foundation Drug Policy Program (2008). Recalibrating the Regime. The Need for a Human Rights-Based Approach to International Drug Policy, International Harm Reduction Association –ihra–, Human Rights Watch –hrw–,and the Canadian hiv/aids Legal Network –chaln–.
Thornton, M. (1991). The Economics of Prohibition, Salt Lake City: University of Utah.
Torres, Y. y Maya, J. M. (2000). Consumo de sustancias psicoactivas y otros factores asociados a delincuencia juvenil. Medellín: Instituto de Ciencias de la Salud –CES–.
UNODC (2002). Results of a Pilot Survey of Forty Selected Organized Criminal Groups in Sixteen Countries. Vienna: Center for International Crime Prevention.
UNODC (2007). Sweden’s Successful Drug Policy: A review of the Evidence, Vienna: UNODC.