Cómo citar
Llano Franco, J. V., & Velazco Cano, N. (2023). El derecho al territorio indígena: protección internacional y las reivindicaciones locales. Novum Jus, 17(3). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.14
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Resumen

Desde el ámbito internacional en el siglo XX se ha promovido la protección de los derechos de las comunidades indígenas, entre ellos, el derecho al territorio. Este discurso de protección al territorio indígena también ha contribuido a la conservación de otros derechos como lo es el de la diversidad biológica, problemática que afecta a toda la humanidad. Sin embargo, el discurso de protección de este derecho se ha visto en contradicción con los intereses de desarrollo de los Estados que promueven practicas neoliberales, que favorecen a las empresas o particulares que conciben el territorio como un negocio. En este sentido, la protección del derecho internacional a los territorios indígenas ha servido como carta de orientación para la consolidación de estrategias de control y defensa de los territorios. Estas estrategias gestadas en un entorno de diálogo intercultural con otras poblaciones como afrodescendientes y campesinas, se ven en la conformación de las guardias indígenas, cimarronas y campesinas, las cuales han se han convertido en un referente internacional de defensa de los derechos humanos.

Palabras clave:

Citas

Acosta, Alberto. “Aporte al debate: el extractivismo como categoría de saqueo y devastación”. Forum for Inter-America Research 9, núm. 2 (2016): 25-33. http://interamerica. de/curren-issue/acosta/#:~:text=El%20extractivismo%20es%20un%20concepto,caras%20de%20un%20mismo%20proceso.

Alvarado, José, José Matos, Ineida Machado y Juana Ojeda. “Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica”. Cuadernos Latinoamericanos 29, (2017): 1-10. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/download/22869/22790/

Amaya Arias, Ángela María y Santiago Rodríguez Sanmiguel, “Hacia un nuevo marco de protección de la biodiversidad en Colombia: Consideraciones para una ley de biodiversidad nacional”. Revista de Derecho Ambiental 18, (2022): 307-343. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2022.68227

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe (ACIN). Plan Minga. En Resistencia por la Defensa de la Vida y el territorio Nasa del Norte del Cauca. Santander de Quilichao: ACIN, 2021. https://nasaacin.org/plan-minga-en-resistencia-por-la defensa-de-la-vida-y-el-territorio-del-pueblo-nasa-del-norte-del-cauca/Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Consejo Territorial Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca. Comunicado. https://nasaacin.org/comunicado-de-consejo-territorial-interetnico-e-intercultural-del-norte-del-cauca/ (acceso 1 de diciembre, 2022). Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). “Intercambio de experiencias Afro e Indígena en Santander de Quilichao”, (2018). https://nasaa-

cin.org/intercambio-de-experiencias-afro-e-indigena-en-santander-de-quilichao/

Caicedo, Alhena, María Juliana Rubiano Lizarazo y María Alejandra Vélez. Las guardias indígena, cimarrona y campesina en el Norte del Cauca: resistencia comunitaria no violenta para el control territorial. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022. https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/Las-Guardias-Indigena-Cimarrona-y-Campesina-en-el-norte-del-Cauca.pdf

Carvajal Martínez, Jorge Enrique y Andrés Mauricio Guzmán Rincón. “Las Instituciones del Sistema Interamericano de protección a los Derechos Humanos: un análisis a sus procedimientos y orientación estratégica”. Revista Republicana 22, núm. 1 (2017): 183-207. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v22.a25 (acceso noviembre 15, 2022).

Castillo Dussán, César, Fernanda Navas-Camargo y Jaime Cubides-Cárdenas. “Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos”. Novum Jus 16, núm. 1 (2022): 23-50. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2

Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica y Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Centro de Memoria Histórica y ONIC, 2019.

Colombia, Defensoría del Pueblo. (2020). Informe Defensorial. Garantía y Protección del Derecho Fundamental a la Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos y Comunidades Étnicas en Colombia. Bogotá, Defensoría del Pueblo, 2020. https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2020/08/Informe-Defensorial-Derecho-a-Consulta-Previa_P1.pdf

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). “Guardia indígena del Cauca ganadora de premio Por Front Defenders como mejor experiencia de defensores de derechos humanos”. CRIC, 8 de octubre de 2020. https://www.cric-colombia.org/portal/guardia-indigena-del-cauca-ganadora-de-premio-por-front-line-defenders-como-mejor-experiencia-de-defensores-de-derechos-humanos/

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). “La minga por la defensa de la vida, el territorio la democracia, la justicia y la paz se suma al paro nacional del 25 de abrilde 2019”. CRIC, 23 de abril de 2019. https://www.cric-colombia.org/portal/la-minga-por-la-defensa-de-la-vida-el-territorio-la-democracia-la-justicia-y-la-paz-se-suma-al-paro-nacional-del-25-de-abril-de-2019/

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). “No cesan los homicidios de líderes indígenas en el Cauca, Colombia: llamado urgente”. CRIC, 23 de junio de 2023. https://www.cric-colombia.org/portal/no-cesan-los-homicidios-de-lideres-indigenas-en-el-

cauca-colombia-llamado-urgente/

Corte Constitucional. Sentencia T-063 del 15 de febrero de 2019. M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-063-19.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia del 29 de marzo de 2006 (Fondo, reparaciones y costas). Serie C 146. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Caso comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia de 17 de junio de 2005 (Fondo, reparaciones y costas). Serie C 125. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surinam. Sentencia de 15 de junio de 2005 (Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C 124. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_124_esp1.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Caso comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuesta tierra) vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020 (Fondo, reparaciones y costas). Serie C 400. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Caso Río Negro vs. Guatemala. Sentencia del 4 de septiembre de 2012 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C 250. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_250_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos núm. 11: Pueblos indígenas y tribales. San José: Corte IDH, 2018. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo11.pdf

Domínguez Martin, Rafael. “El extractivismo y sus pliegues conceptuales”. Revista Territorios y Regionalismos 4, (2021): 1-26. DOI: https://doi.org/10.29393/rtr4-11EDRD10011 (acceso 16 de noviembre, 2022).

Engle, Karen. “Sobre una arquitectura frágil: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de los Derechos Humanos”. En Descolonizar el derecho. Pueblos indígenas, derechos humanos y Estado plurinacional, coordinado por Roger Merino y Areli Valencia, 157-194. Lima: Palestra Editores, 2018.

Escobar, Arturo. Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2018.

Fix-Fierro, Héctor, Mauricio Padrón Innamorato, Andrea Pozas Loyo, Carlos Silva Forné y Alberto Abad Suárez Ávila. Manual de sociología del derecho. Ciudad de México: FCE, 2018.

Fonseca-Ortiz, Tania Lucía, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez-Tapia y Nuccia Seminario-Hurtado. “La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley”. Vniversitas 71 (2022): publicación continua en línea. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.ppia

González Monguí, Pablo Elías, Germán Silva García, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 37 (2022): 143-161. https://doi.org/10.21830/19006586.810

Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). “Cartilla Guardias. Indígenas, afrodescendientes, campesinas. Trayectorias y desafíos” CAPAZ, 2020. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2020/02/Cartilla-Guardias-indigenas-afrodescendientes-campesinas-1.pdf

Llano Franco, Jairo Vladimir. “Derecho Internacional y Constitucional sobre Consulta Previa en Proyectos Viales en Colombia”. Revista Novum Jus 15, núm. edición especial (2021): 353-382. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.13

Llano Franco, Jairo Vladimir. “Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo”. Novum Jus 10, núm. 1 (2016): 49-92. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3

Llano Franco, Jairo Vladimir, “Relaciones interculturales entre comunidades indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca”. Revista de Derecho 53, (2020):10-29. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/11180/214421444907 https://doi.org/10.14482/dere.53.343.001

Llano Franco, Jairo Vladimir y Germán Silva García. “Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 extra (2018): 59-73.

Llano Franco, Jairo Vladimir y Nicole Velasco Cano. “Conflicto armado y pos-acuerdo en el Norte del Cauca”. En Pos-acuerdo y territorio en las comunidades indígenas en el Norte del Cauca, editado por Jairo Vladimir Llano Franco, Nicole Velasco Cano, Herman Gómez Gutiérrez y Jenny Marcela Trejos, 17-41. Bogotá: Ibáñez, 2019.

Llano Franco, Jairo Vladimir y Nicole Velasco Cano. “Del Derecho Internacional al Sur Global en comunidades del Pacífico colombiano”. En Desigualdades y conflictos en el Pacífico colombiano, editado por Jairo Vladimir Llano Franco, 21-45. Bogotá: Ibáñez, 2020.

Mesa Cuadros, Gregorio. “Cambio climático y desplazamiento ambiental: Entre deudores y acreedores ambientales”. En Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental, 126-158 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Morales García, Ángel, Jonatán Morales García y Miguel Moedano Córdova. “Derecho ambiental, biodiversidad y fauna silvestre: Análisis de la tesis aislada XIII.P.A.1 P(10a.)”. Revista Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 10, núm. 1 (2019): 196-210. https://doi.org/10.5565/rev/da.390

Navas Camargo, Fernanda. “El Sur global y la realidad social de América Latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 11-21. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.1

Navas Camargo, Fernanda, Jaime Cubides Cárdenas y Jesús Caldera Ynfante. “Human rights encouragement through peaceful resistance initiatives in rural Bogotá”. Opción 34, núm. 18 (2018): 2102-2126.

Organización de Estados Americanos (OEA). Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas del 14 de junio de 2016. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf

Ramírez Montúfar, Álvaro Hernando y Daniel Laureano Noguera. “Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y el neoconstitucionalismo”. Novum Jus 11, núm. 2 (2017): 19-51. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.2

Rodríguez Garavito, César y Carlos Andrés Baquero Díaz. Conflictos socioambientales en América Latina. El derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática. Buenos Aires: Siglo del Hombre, 2020.

Rodríguez, Gloria Amparo. Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017. https://doi.org/10.12804/tj9789587388992

Santamaría Ortiz, Alejandro. El territorio indígena. Un potencial denominador común antropológico, un marco jurídico internacional y tres modelos constitucionales en el continente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596w25

Santos, Boaventura de Sousa. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Universidad de la República, 2010. Santos, Boaventura de Sousa. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal Buenos Aires: CLACSO, 2010.

Santos, Boaventura de Sousa. Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO y Siglo XXI, 2009.

Santos, Boaventura de Sousa. “Una nueva visión de Europa: aprender del sur global”. En Demiodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas, editado por Boaventura de Sousa Santos y José Manuel Méndez, 59-92. Madrid: Akal, 2017.

Silva García, Germán. “¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral”. Novum Jus 16, núm. 2 (2022): 49-75. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3

Silva García, Germán. “El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 extra (2018): 195-209.

Silva García, Germán. “La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales”. Via Inveniendi et Iudicandi 17, núm. 1 (2022): 105-123. https://doi.org/10.15332/19090528.7743

Silva García, Germán. “Corrupción y derechos humanos. El Estado hacendal y la cleptocracia”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 12-49.

Silva García, Germán, Fabiana Irala y Bernardo Pérez Salazar. “Das distorções da criminologia do Norte global a uma nova cosmovisão na criminologia do Sul”, Dilemas 15, núm.1 (2022): 179-199. https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n1.37961

Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad”. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, núm. 2 (2021): 61-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61453

Silva García, Germán y Johana Barreto Montoya. “Avatares de la criminalidad de cuello blanco transnacional”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 39 (2022): 609-629. https://doi.org/10.21830/19006586.1042

Silva García, Germán y Vannia Ávila Cano. “Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía”. Revista Criminalidad 64, núm. 2 (2021): 23-34. https://doi.org/10.47741/17943108.352

Toro Pérez, Catalina . Prólogo. Eco-feminismo(s), Geo-hidrografías, Producción y Lucha por los comunes. Alternativas (para re-existir) al Desarrollo (desde Abya/Yala) en un mundo en crisis. En La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología(s) política(s) Latinoamericanas, compilado por Denisse Roca-Servat y Jenni Perdomo-Sanchéz, 15-25. Buenos Aires: CLACSO, 2020..

Valencia, Inge Helena y Laura Silva Chica. “Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia”. En Conflictos multiculturales y convergencias interculturales. Una mirada al suroccidente colombiano. Cali: Icesi, 2019. https://doi.org/10.18046/EUI/escr.18.2019

Villalobos Antúnez, José Vicente, José Francisco Guerrero Lobo, Jesús Enrique Caldera Infante e Israel Reyner Ramírez Molina. “Perspectives of Critical Epistemology: The Fundamental Question About a New Science”. Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 161-187. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.7

Urquidi, Vivian. “Repensando la cuestión (pluri)nacional y el desafío de la democracia intercultural”. En Demodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas, editado por Boaventura de Sousa Santos y José Manuel Mendes, 173-197. México: Akal, 2017.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |