Editorial

Reflexiones contemporáneas en derechos humanos y derecho internacional


10.14718/NovumJus.2024.18.3.0


Paola AlexandraSierra-Zamora, PhD.

Editora Académica Universidad Católica de Colombia
0000-0002-3146-7418



La presente edición de la Revista Novum Jus presenta un conjunto de trabajos sobre temas actuales en ámbitos de las relaciones internacionales, los derechos humanos y, en general, del sistema internacional. De esta manera, este número invita al debate académico y a la reflexión profunda explorando nuevas perspectivas, enfrentando desafíos sin precedentes y generando una oferta única en la intersección entre el derecho internacional, la seguridad global y el empleo de la justicia social.

La búsqueda de la justicia social exige unos compromisos con la descripción, el análisis y la comprensión críticos de la divergencia social de interés jurídico1, de problemas que atañen a los derechos humanos y fundamentales2, referidos a los derechos de grupos étnicos vulnerables3 y relativos a los derechos de la mujer4. Ahora, esa exploración es nutrida con nuevos problemas y campos.

Es así como la Revista Novum Jus tiene como misión la difusión del conocimiento, pero, además, invita al diálogo crítico y constructivo sobre los desafíos más actuales, desafiantes y apremiantes. En esta edición, Novum Jus reúne un conjunto diverso de temas que pasan desde decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta los retos de la inteligencia artificial, pasando por la ciberdiplomacia y la seguridad humana en los nuevos dominios de la guerra, entre otros temas de gran interés. Cada una de las contribuciones ha sido seleccionada minuciosamente a través de un proceso de evaluación por pares, pretendiendo ofrecer nuevas perspectivas y demostrando una vez más el compromiso de nuestra revista en el ámbito global.

Como consecuencia, la Revista hace un esfuerzo por fomentar el intercambio de ideas que no solo enriquezca el conocimiento teórico, sino que también pueda contribuir a la formulación de políticas públicas más efectivas y garantistas de los derechos humanos a partir de ese foco interdisciplinario, desarrollando una herramienta para el cambio social.

En materia de acciones y políticas públicas que procuran una transformación de las instituciones y de los papeles sociales, políticos y jurídicos desempeñados por el Estado, desde la academia ya se han venido introduciendo análisis críticos o postulando nuevas propuestas. Ellas versan, por ejemplo, sobre las políticas de seguridad5 y las políticas tendientes a la protección de grupos vulnerables6. Los trabajos de este número se suman en esa dirección a los vientos del cambio. Además, pretenden romper con el colonialismo cultural, en aras de la búsqueda de respuestas propias, adecuadas a las condiciones y las necesidades singulares del Sur global, tal como se ha venido insistiendo7.

Finalmente, se hace menester reconocer la labor de nuestros autores y de nuestros lectores, pues la difusión de sus investigaciones y del nuevo conocimiento no son tarea fácil. Su participación activa es fundamental para lograr los altos estándares de calidad tan exigentes hoy en día. Agradecemos a quienes nos eligieron para la publicación de sus hallazgos, y a nuestros lectores, por el impacto que han generado gracias a la lectura de nuestros números, pues todo este ejercicio consolida a Novum Jus como la mejor revista académica del campo del derecho a nivel nacional.



Notas

1 Germán Silva-García, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez-Salazar, "The Debate Concerning Deviance and Divergence. A New Theoretical Proposal", Oñati Socio-Legal Series 14, núm. 2 (2024): 505-529.

2 Tania Lucía Fonseca-Ortiz et al., "La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley", Vniversitas 71, (2022).

3 Tania Giovanna Vivas Barrera, Gabriel Alejandro Quintero-Sánchez y Bernardo Pérez-Salazar, "Propiedad colectiva de la tierra y movimiento indígena en América Latina", Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 1323-1354.

4 Germán Silva García y Vannia Ávila Cano, "Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía", Revista Criminalidad 64, núm. 2 (2022): 23-34.

5 César A. Castillo Dussán, Paula A. Barreto Cifuentes y Fernanda Navas-Camargo, "Políticas públicas para los derechos y para la paz", Opción 35, núm. 25 esp. (2029): 282-326. Pablo Elías González-Monguí y Jorge Enrique Carvajal Martínez, "Política de gobierno como generador de conflicto: criminalidad, seguridad y percepción de inseguridad en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali 2020-2021", Via Inveniendi et Iudicandi 18, núm. 1 (2023): 94-116.

6 Francisco Rafael Osteau de Lafont y Ángela Niño Chaverra, "El ejercicio de la libertad sindical en Colombia desde la Comisión de Expertos en aplicación de convenios y recomendaciones", Revista Republicana 34, (2023): 45-75. Laura Cecilia Gamarra-Amaya, Andrés Arturo Venegas-Segura y Nelson Ricardo Fino-Puerto, "La protección de los derechos colectivos en Colombia: implementación de acciones de grupo y aproximación al concepto de acciones de clase en E.E.U.U.", Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 44 (2023): 1005-1026. Mónica Lucía Fernández Muñoz et al., "La cláusula de salvaguarda en los acuerdos de reorganización empresarial. Análisis desde el control de abusividad", Via Inveniendi et Iudicandi 18, núm. 2 (2023): 247-269.

7 Óscar Alexis Agudelo Giraldo y Jorge Enrique León, "Una devaluación del mito eurocéntrico sobre la universalidad de los derechos humanos: la sospecha latinoamericana", Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 44 (2023): 987-1004. Germán Silva García y Angélica Vizcaíno Solano, "'El baile de los que sobran'. Profesión jurídica: poder político y exclusión en Colombia", Via Inveniendi et Iudicandi 19, núm. 1 (2024): 25-51.



Referencias

Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Jorge Enrique León. "Una devaluación del mito eurocéntrico sobre la universalidad de los derechos humanos: la sospecha latinoamericana". Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 44 (2023): 987-1004.

Castillo Dussán, César A., Paula A. Barreto Cifuentes y Fernanda Navas-Camargo. "Políticas públicas para los derechos y para la paz". Opción 35, núm. 25 esp. (2029): 282-326.

Fernández Muñoz, Mónica Lucía, José Manuel Gual Acosta, Aude Denizot y Juan Carlos Villalba Cuéllar. "La cláusula de salvaguarda en los acuerdos de reorganización empresarial. Análisis desde el control de abusividad". Via Inveniendi et Iudicandi 18, núm. 2 (2023): 247-269.

Fonseca-Ortiz, Tania Lucía, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez-Tapia y Nuccia Seminario-Hurtado, "La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley". Vniversitas 71, (2022).https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/36034

Gamarra-Amaya, Laura Cecilia, Andrés Arturo Venegas-Segura y Nelson Ricardo Fino-Puerto. "La protección de los derechos colectivos en Colombia: implementación de acciones de grupo y aproximación al concepto de acciones de clase en E.E.U.U.". Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 44 (2023): 1005-1026.

González-Monguí, Pablo Elías y Jorge Enrique Carvajal Martínez. "Política de gobierno como generador de conflicto: criminalidad, seguridad y percepción de inseguridad en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali 2020-2021". Via Inveniendi et Iudicandi 18, núm. 1 (2023): 94-116.

Osteau de Lafont, Francisco Rafael y Ángela Niño Chaverra. "El ejercicio de la libertad sindical en Colombia desde la Comisión de Expertos en aplicación de convenios y recomendaciones". Revista Republicana 34 (2023): 45-75.

Silva García, Germán y Vannia Ávila Cano. "Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía". Revista Criminalidad 64, núm. 2 (2022): 23-34.

Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez-Salazar. "The Debate Concerning Deviance and Divergence. A New Theoretical Proposal". Oñati Socio-Legal Series 14, núm. 2, 2024: 505-529.

Silva García, Germán y Angélica Vizcaíno Solano. "'El baile de los que sobran'. Profesión jurídica: poder político y exclusión en Colombia". Via Inveniendi et Iudicandi 19, núm. 1 (2024): 25-51.

Vivas Barrera, Tania Giovanna, Gabriel Alejandro Quintero-Sánchez y Bernardo Pérez-Salazar. "Propiedad colectiva de la tierra y movimiento indígena en América Latina". Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 1323-1354.

Inicio