ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA O INNOVACIÓN

La geopolítica en una zona de influencia a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania*

Geopolitics in a Zone of Influence due to the Conflict between Russia and Ukraine

Código: 1390049505    
Autor: istockphoto.com    


10.14718/NovumJus.2024.18.1.4

Jaime Agustín Carvajal Villamizar **
Jean Cario Mejía Azuero ***
Manuel Bermúdez-Tapia ****

* Trabajo que presenta los resultados de investigación del proyecto titulado "Geopolítica y Cultura Estratégica en Latinoamérica", de la línea de investigación "Educación Militar, Liderazgo y doctrina" perteneciente al Grupo de Investigación Masa Crítica reconocido y categorizado como A por Minciencias y registrado con el Código COL0123247, en colaboración con el proyecto de investigación INVDER-3759, titulado "Coordenadas conceptuales del nuevo derecho internacional de los conflictos armados", dentro de la línea "Cultura Constitucional, Paz y Justicia transicional", correspondiente al grupo "Red de estudios sociojurídicos comparados y políticas públicas- RESCYPP" de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada (Cajicá, campus) y de la línea de investigación "Derecho Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario" correspondiente al grupo de "Derecho Público" de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Calle 100). Proyecto financiado por la Universidad Militar Nueva Granada a través de su vicerrectoría de investigaciones, vigencia 2022, en colaboración con el proyecto de investigación "Retos de la Institucionalidad del Estado de Derecho en el Perú: análisis de la gobernabilidad, la democracia y el fortalecimiento de DDHH en la atención a emergencias sociales", aprobado por Resolución de Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social núm. 024-2023-VRIRS-UPSJB (UPSJB, 2023). Los puntos de vista de los autores no corresponden necesariamente a los de sus instituciones.

** Mayor General (r) del Ejército Nacional de Colombia. Profesional en ciencias militares de la Escuela de Cadetes "General José María Córdoba", administrador de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster en seguridad y defensa nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Candidato a magíster en estrategia y geopolítica de la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto". Especialista en comando y Estado mayor.
Jaime.carvajal@esdeg.edu.co.
0009-0007-5694-7438.

*** Abogado. Especialización en derecho administrativo, seguridad y defensa. Doctoren derecho por la Universidad Externado de Colombia.
jeanmejia3@gmail.com.
0000-0002-7022-7919

**** Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor ordinario de la Facultad de Derecho y Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada del Norte. Magíster en derechos fundamentales por la Universidad Carlos III de España. Registrado en RENACYT PO140233 y en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Scopus ID: 57278125300.
manuel.bermudez@upsjb.edu.pe
0000-0003-1576-9464.

Recibido: 20 de junio de 2023
Evaluado: 26 de junio de 2023
Aceptado: 9 de agosto de 2023


Cómo citar este artículo [ Chicago ] : Carvajal Villamizar, Jaime Agustín, Jean Cario Mejía Azuero y Manuel Bermúdez-Tapia. "La geopolítica en una zona de influencia a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania". Novum Jus 18, num. 1 (2024): 89-126. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.1.4


Resumen

Las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania permiten evaluar una serie de elementos que incidirán en las acciones que desarrollen diferentes países en el ámbito de sus relaciones internacionales económicas, políticas, comerciales, bélicas y polemológicas. Evaluar un conflicto bélico en un ámbito geoestratégico y geopolítico no es admisible en un contexto en el cual la participación, presencia e intereses de terceros países se está vinculando al desarrollo de zonas de influencia y sobre las cuales el cambio de posiciones hegemónicas en el mundo permite proyectar una toma de posiciones en países como los iberoamericanos, porque estos dependen de las condiciones económicas y geopolíticas del comercio internacional. Ante este panorama se presenta un documento con una metodología cualitativa de diseño observacional y analítico que plantea el estudio de un escenario internacional para la toma de posiciones en el ámbito de la geopolítica de los países iberoamericanos.

Palabras clave: relaciones internacionales, Federación Rusa, Ucrania, geopolítica, intereses nacionales.


Abstract

The consequences of the war between Russia and Ukraine allow us to evaluate a series of elements that will influence the actions carried out by different countries in the field of their international economic, political, commercial and war relations. Evaluating a war conflict in a localized geographical and geopolitical sphere is not admissible in a context in which the participation, presence and interests of third countries is being linked to the development of areas of influence and over which the change of hegemonic positions in the world allows projecting a position taking in countries such as Latin America because these depend on the economic and geopolitical conditions of international trade. Given this panorama, a document is presented with a qualitative methodology of observational and analytical design that proposes the study of an international scenario for taking positions in the field of geopolitics of Ibero-American countries.

Keywords: International Relations, Russian Federation, Ukraine, Geopolitics, National interests.



Introducción

La guerra entre Rusia y Ucrania está modificando la geopolítica y el Derecho Internacional1, incidiendo en el derecho internacional de los conflictos armados, que ya no se puede concebir como sinónimo de derecho internacional humanitario, provocando que los países evalúen sus relaciones diplomáticas, económicas y comerciales con otros actores internacionales2 a la espera de una situación final.

En este sentido, las acciones rusas sobre Crimea, Lugansk o Donetsk en Ucrania forman parte de un contexto complejo3 que incide sobremanera en la toma de decisiones geopolíticas de terceros países4, especialmente por las consecuencias que se podrían generar tanto en el ámbito de la configuración de un nuevo modelo de relaciones internacionales como también respecto de las políticas internas que inciden en el modelo económico productivo nacional, sobre todo en función de la volatilidad del comercio internacional.

Esta situación genera un interés especial en la toma de posiciones del Gobierno Nacional de un país iberoamericano, teniendo en cuenta que el contexto internacional incide sobre la estabilidad y economía nacionales5 sobre las que resulta necesario evaluar la defensa de intereses vinculados a la protección de la población6, del territorio7, del ambiente8 o de zonas de influencia próximas al territorio nacional9, como sucede en el caso de las Islas de San Andrés y en la frontera de Guajira con Venezuela.

Consecuentemente, la guerra ruso-ucraniana, denominada por Rusia como una "operación especial", no puede ser limitada a un contexto europeo en el cual participan actores geopolíticos con influencia militar, económica y política, porque los efectos pueden ser evaluados en otros países, especialmente para planificar sus propias acciones internas y determinar su posición en el ámbito de las relaciones internacionales.

Téngase en cuenta que en este conflicto se ha observado la participación activa e indirecta de países como los Estados Unidos de América, los países que integran el G-7, China, los países que participan en el BRICS y varios países europeos organizados en función de intereses comunes10, situación que permite proyectar una consecuencia a nivel mundial, sobre todo en la determinación de las zonas de influencia. Colombia claramente no es ajena a dicha influencia, menos en el contexto actual11, y por ello requiere evaluar el panorama internacional, para así desarrollar sus políticas internas, principalmente en el ámbito de la Seguridad y Defensa Nacional12.

Ante esta realidad, es necesario evaluar y sopesar las consecuencias que se proyectan en el derecho internacional y ante ello formularemos algunas consecuencias en el ámbito de la geopolítica iberoamericana, tomando en cuenta que varios países de la región pueden tener una modificación de su diplomacia en función de la protección de sus intereses y la proyección de sus expectativas13.

Materiales y métodos

Se plantea un estudio basado en un enfoque cualitativo, con diseño observacional y analítico, que examina elementos teóricos derivados del derecho internacional, de la geopolítica y de la ciencia política. Con ello, se ejecuta un estudio transversal, retrospectivo y analítico del escenario internacional donde los países con poderío militar, económico y comercial proyectan sus zonas de influencia en la guerra ruso-ucraniana, que es identificada como la referencia central en el presente documento.

El estudio evalúa las acciones que ejecutan la Federación Rusa y Ucrania durante el conflicto bélico con relación a la interacción pasiva y activa con otros actores internacionales sobre los cuales determinan su política internacional que incluye elementos distintos a los del posicionamiento14, expansión o defensa territorial, lo que configura una zona de influencia que permitirá evaluar de una manera multidimensional la política internacional de los países iberoamericanos.

De este modo, el objetivo de la investigación es determinar la incidencia que tiene una zona de influencia de un país15 con poderío militar, económico y comercial sobre la política de Defensa y Seguridad Nacional de un país iberoamericano16, sobre todo cuando se están modificando las estructuras tradicionales en el ámbito comercial y militar, tomando en cuenta que Colombia registra dos referencias que inciden en su política internacional: Argentina proyecta la defensa de sus intereses sobre las Islas Malvinas y Brasil plantea convertirse en un actor internacional17 con peso referencial al formar parte del BRICS.

Respecto de las variables estudiadas, se tomarán en cuenta: la complementación e incidencia individual de la capacidad bélica como elemento esencial en la Defensa y Seguridad Nacional; la capacidad bélica y la capacidad de mantener la cadena de suministros y pertrechos en un conflicto bélico; el uso disuasivo de un poder bélico nuclear, sea táctico o estratégico; el desarrollo tecnológico en el uso de medios y métodos de conducción de hostilidades; la evaluación geopolítica que asumen los países del G-7; la condición económica de un país ante acciones restrictivas impuestas en la política y comercio internacionales; la política internacional de países europeos que no forman parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (en adelante, OTAN); la política internacional de países no europeos con presencia económica, comercial y militar significativa en el escenario internacional; el posicionamiento de China en el escenario internacional; el posicionamiento del yuan ante el predominio del dólar en el escenario mundial; el desarrollo y toma de posiciones sobre el escenario mundial del BRICS; la importancia de proveer materias primas de alto valor en el comercio internacional, y la configuración de un bloque comercial asiático que puede diversificar su cadena de suministros y tránsito de mercancías. Las variables mencionadas permitirán evidenciar la importancia del estudio de un conflicto bélico que podría ampliarse.

El análisis de estas variables permitirá a los países iberoamericanos desarrollar su política internacional, la proyección de una defensa de sus intereses18 y la evaluación de un escenario mundial de postconflicto, motivo por el cual se excluye la evaluación de las razones políticas o de Defensa que hayan expuesto Rusia y Ucrania19.

La proyección de situaciones postconflicto para los países iberoamericanos

Delimitando una evaluación de situaciones postconflicto, o sólo para los países iberoamericanos20, detallamos algunas precisiones:

a. En el continente americano hay países denominados latinoamericanos21, que no forman parte del contexto lingüístico, cultural y social que se desarrolló entre los siglos XVI y XIX respecto de España y Portugal. En este sentido, no se hará una evaluación de las futuras acciones que podrían ejecutar países vinculados al ámbito de la Commonwealth, como Jamaica y Belice, entre otros países del Caribe. En el mismo sentido tampoco se evaluarán las acciones que puedan ejecutar la Guayana, Surinam y la Guayana Francesa, que en esencia es un departamento de ultramar de Francia.

Sin embargo, el análisis de proyecciones postconflicto ruso-ucraniano sí podría incidir en Venezuela respecto de su pretensión y reclamación sobre la Guayana Esequiba ante la Guayana, tomando en cuenta que, si hay un cambio de paradigmas en las relaciones internacionales, su reclamación podría generar una acción que anule el Laudo Arbitral de París que le otorgó la soberanía de dicho territorio a la Gran Bretaña en 1899 y que, en el panorama internacional actual, puede incidir sobre las relaciones diplomáticas con la República de Guayana22.

La lectura del artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al hacer mención a los territorios de la Capitanía General de Venezuela, evidencia la reclamación sobre dichos territorios y también permite proyectar un posible debate para reformular la demarcación territorial fronteriza con Colombia por la Guajira, debido a unos supuestos errores en la negociación binacional ejecutada entre los años 1833 y 198123.

b. Las evaluaciones de cada país iberoamericano pueden identificarse y diferenciarse en función de sus propios intereses, con lo cual surge un panorama interesante, porque un resultado generado a miles de kilómetros de la región puede variar el panorama internacional, sobre todo en el ámbito comercial y económico. En este sentido, obsérvese que los intereses y toma de posiciones en la política internacional son variados:

i. Al formar parte del BRICS, Brasil planea convertirse en un actor internacional de gran nivel y por ello su geopolítica está dirigida a tener una participación y presencia en el escenario internacional, porque ello le permite ampliar su proyección económica e industrial24. La interacción con China y Rusia es un elemento gravitante que, en forma conjunta con la India y Sudáfrica en el BRICS, permitirá mejorar su posición e influencia en la política internacional pese a la oposición de los Estados Unidos de América.

Brasil además registra un poderío bélico significativo que viene incrementándose, para así poder tener una presencia superior a la que registra en el ámbito regional, con lo cual aspira a convertirse en un eje económico y político mundial desde Sudamérica25. En este ámbito, la zona de influencia que proyecta consolidar Brasil está en todo el continente sudamericano, y por ello ejecuta una gran consolidación de inversiones en los países de la región26.

ii. En el caso de Argentina, la proyección del postconflicto incide sobremanera en su política histórica de que se le reconozca la soberanía de las Islas Malvinas, no sólo por el posicionamiento de su política de ampliación del territorio al extender su dominio marítimo, sino también por un factor de reivindicación histórica27. El acceso a recursos naturales, de minerales, de petróleo y gas en su zócalo marítimo, y su proximidad al Antártico, constituye un elemento significativo de la geopolítica argentina y que ha provocado que países como China y Gran Bretaña tengan un especial cuidado en la zona28.

De esta manera, la zona de influencia que proyecta Argentina en el Océano Atlántico está directamente en contradicción con la posición inglesa en las Islas Malvinas y puede provocar una serie de condiciones geopolíticas que terminen por vincularla con una posición de influencia de China, que en los meses de junio-julio del 2023 ha venido sosteniendo la opción de asumir el pago de la deuda externa de Argentina ante el Fondo Monetario Internacional, con lo cual sería China la que realmente ejerza una zona de influencia en el Atlántico sur29.

iii. En el caso de países como México, Colombia, Chile y Perú, el comercio internacional con China es significativo30 y el volumen de las inversiones que se registran en la región permite proyectar su inclusión en la nueva ruta de la seda31, que se proyecta como una zona de influencia china en la región. En el caso de que la economía de los Estados Unidos de América siga inestable y las consecuencias del conflicto ruso-ucraniano sean negativas para los países de occidente, estos países latinoamericanos variarán indefectiblemente sus políticas internacionales, porque dependen en gran medida de su capacidad productiva en el comercio internacional32.

iv. No ampliamos sobre las acciones que desarrolla Bolivia en su pretensión de una salida soberana al Océano Pacífico, porque en esencia no tiene una zona de influencia objetiva sobre Antofagasta y la política internacional tampoco le ha sido muy provechosa perdiendo casos en la Corte Internacional de Justicia de la Haya contra Chile en dos oportunidades33.

v. El caso de Colombia es particular y diferenciado a los otros países del punto precedente. Nicaragua mantiene una relación política con Rusia y China que, en caso de generarse un resultado negativo para Ucrania, podría producir un inconveniente internacional con Colombia por la búsqueda de una reconfiguración de su zona de influencia en las Islas de San Andrés en el Caribe34.

Téngase en cuenta que Rusia desde hace varios años desarrolla una política de presencia e influencia en la zona del Caribe35 y, en la eventualidad de resultar favorables sus acciones en Ucrania, podría proyectar una condición que se extendería en sus zonas de influencia y que podría ser aprovechada por Nicaragua para reiterar sus pretensiones sobre el caribe colombiano, una situación previsible conforme se van desarrollando las acciones en Europa.

Respecto de Venezuela, las consecuencias de la confrontación a nivel diplomático derivado del análisis del "caso Granda" entre el 2004 y 2005, y la muerte de Raúl Reyes en el 2008, han registrado una tensión que puede reavivarse y condicionar la política y comercio internacional con dicho país36.

Venezuela, durante los últimos años, ha desarrollado una relación de cooperación intensa con Rusia debido a las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos de América con lo cual su política de Seguridad y Defensa Nacional ha tomado en cuenta la condición fronteriza con Colombia, cuya vinculación con el país norteamericano es sólida. Ante la previsión de una eventual incursión militar, el gobierno venezolano optó por ejecutar compras de armamento ruso para mejorar la capacidad operativa del Ejército y la Fuerza Aérea. Ante esta situación, Colombia debe evaluar la ventaja militar que registra Venezuela consistente en un mejor equipo bélico a nivel de artillería, cañones autopropulsados, vehículos portacohetes, tanques y equipamiento para la tropa en tierra, en complemento con una flota de aviones Sukhoi 30 que son superiores a la flota de los Kfir colombianos.

La posibilidad de extender una zona de influencia en América del Sur es un elemento positivo para la política exterior rusa37, implica una contraposición a la tradicional presencia norteamericana en la región y conllevaría una condición negativa para Colombia, si se toma en cuenta su rol en la OTAN38, lo que provocaría que deba reformular su política de Seguridad y Defensa Nacional.

Ante estas referencias, notamos la importancia de evaluar una situación bélica que involucra a dos países europeos pero cuyo nivel de influencia, por la presencia de otros actores internacionales, resulta significativo para la determinación de un nuevo escenario mundial que podría determinar la toma de posiciones en la geopolítica de los países iberoamericanos39.

Una guerra europea con incidencia internacional

Tomando en cuenta que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se desarrolla en territorio del último país, la evaluación de los actos diplomáticos y de colaboración bélica de otros países es un elemento que constituye un factor referencial significativo que podría incidir en la configuración de un nuevo escenario mundial. De esta manera, el estudio de este conflicto bélico40 supera los argumentos positivos y negativos que han expuesto los gobiernos de Rusia y Ucrania y contempla un contexto mucho más complejo41 que involucra la diferenciación de varios aspectos:

a. La delimitación del conflicto a factores excluyentes a la geopolítica de Rusia y Ucrania

El análisis de este factor permite detallar la importancia de examinar aquellos factores que no forman parte del discurso oficial nacional y de los países que ejercen influencia en el conflicto porque, en esencia, la evaluación de esta situación supera estos ámbitos:

i. La pretendida reivindicación expansionista de Rusia, al apelar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es más una evocación del gran imperio ruso previo a la llegada del socialismo científico en 191742.

Una eventual recuperación de territorios de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en adelante, URSS) en Ucrania y otros países próximos a Rusia, que involucra la proyección actual a mayo del 2023 de generar una condición mediterránea a Ucrania para así también tener una eventual proyección sobre Transnistria en Moldavia, ha provocado que este país busque unificarse a Rumania43. El acceso al Mar Negro es también un elemento significativo44 en la decisión rusa por anexar Crimea45.

ii. El desarrollo de una zona de influencia es muy incidental en la política interna en los países de la ex URSS, conforme detalla Carlos Patino respecto del desarrollo de una "identidad rusa" en otros países próximos46.

iii. Ante el avance de la OTAN, Rusia ha expuesto en forma constante el desarrollo de una política de seguridad respecto de sus fronteras naturales47.

iv. El desarrollo de una zona de influencia energética involucraba la participación de Ucrania en el suministro de gas y petróleo ruso a Europa48 y se ha visto condicionado, a consecuencia de la guerra y de la expansión de otros oleoductos y vías de provisión desde los Estados Unidos de América49, provocando una crisis económica en Europa50.

v. La política interna de Ucrania ha cambiado, de optar por alejarse de la zona de influencia de Rusia, para inclinarse a un mayor acercamiento con Europa Occidental, en particular con la OTAN51. La posición ucraniana de buscar una mejor alianza con los países de occidente le permitió desarrollar una serie de acciones de presunta intimidación militar y abuso a poblaciones pro rusas en las zonas de Lugansk y Donetsk que no fueron atendidas por los países occidentales y terminó provocando una reacción de intervención militar rusa en su propio territorio que complementó la anexión de la península de Crimea en el 201452.

Ante esta situación, Ucrania prácticamente ha vinculado su autonomía a la dependencia económica y militar de occidente, hecho que va a provocar una futura evaluación sobre los costos económicos que está asumiendo53 y que se pueden amplificar si se llega a consolidar su posición mediterránea y se limita el comercio de petróleo y gas ruso con destino a Europa a través de su territorio.

Su condición de país exportador de granos se verá reducida en forma considerable, al no tener acceso a puertos propios y con ello aumentará su nivel de dependencia a las decisiones de los países que han provisionado armamento, pertrechos y créditos, lo que genera un panorama que no ha sido evaluado en la política interna ucraniana, porque ello implicaría una posición negativa ante Rusia.

b. La configuración de zonas de influencia en el ámbito de la acción de terceros países

Consideramos que este conflicto, como la gran mayoría de casos similares que han ocurrido en la historia universal, delimitará los ámbitos y zonas de influencia de las potencias bélicas y políticas a nivel mundial en función de sus intereses comerciales y económicos, y de la escasa referencia sancionatória del Consejo de Seguridad de la ONU54 respecto de países con potencial nuclear bélico, especialmente.

Consecuentemente, el interés que tienen países de la OTAN en Ucrania no parte por incluir a este país en su alianza político-militar, sino en la necesidad de establecer un control y dominio sobre la proyección que pueda ejecutar Rusia en el ámbito internacional debido a sus propias condiciones y a su alianza con China55. Al respecto, se pueden evaluar estas referencias:

i. El posicionamiento ruso ante la crisis energética de Europa, debido a la dependencia en buena medida de suministros de petróleo y gas, constituye una condición que venía desarrollándose sin las consecuencias que se observan en la actualidad, que parten por la presión de los Estados Unidos de América para incidir en una ruptura de esta relación de dependencia comercial y energética que finalmente ha provocado que Europa tenga un período de crisis económica.

ii. La toma de posiciones antagónicas al rol hegemónico y excluyente del dólar en el comercio internacional provoca una mejor posición del yuan en el ámbito del comercio asiático56.

La posición de China ante la invasión territorial rusa, en particular respecto de los hechos ocurridos en los años 2022 y 2023, es diferente a la posición adoptada en la anexión de Crimea del 2014. Dicha posición responde a la política interna de identificar un único territorio a toda China en particular cuando se analiza la situación de Taiwan y que limita toda situación bélica contra dicha isla a la espera de una unificación pacífica o al menos progresiva.

China ha expuesto siempre esta posición debido a que la imposibilidad de ejecutar un despliegue e invasión militar sobre su propio territorio sería incongruente; hecho que es diferente de su política de anexión del Tibet en 1950 y su posicionamiento en la región de Cachemira con respecto a los intereses de la India, conforme se ha registrado en las escaramuzas de 1947, 1965, 1971 y 199957.

La posición de China ante el comercio internacional, sobre todo con Europa, desarrolla una política de aprovisionamiento de recursos naturales en países de África y en Sudamérica que puede ser amplificado si se abre a gran escala la ruta del Ártico58. Este escenario hace incuestionable la toma de posiciones de China en el escenario internacional y se acredita con las acciones ejecutadas por Finlandia y Suecia, al insertarse y buscar integrar la alianza de la OTAN59.

iii. El control del suministro y producción de petróleo y gas en los países productores de dichos insumos ha provocado que Rusia asuma un mejor rol que los Estados Unidos de América, que no han podido incrementar la producción de dichos recursos, una condición positiva para la economía de Rusia que, a su vez, genera una crisis en Europa60.

c. La capacidad bélica como elemento esencial en la Defensa y Seguridad Nacional

Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre las Fuerzas Armadas de Rusia y Ucrania permiten detallar la importancia de preservar las capacidades operativas en la eventualidad de que se genere una intervención militar extranjera; no obstante, paulatinamente cambia la ecuación cuando se observa el traslado eventual de armas nucleares tácticas hacia Bielorrusia.

Ucrania, al disponer al principio de las hostilidades de un arsenal militar basado en la tecnología soviética, se limitó a una capacidad de defensa sin la posibilidad de generar una reacción y posiciones equivalentes a los movimientos de avanzada militar de Rusia. Esto también ha venido variando por el suministro de armas ofensivas, principalmente tanques, provenientes incluso de Alemania, un cambio imposible de concebir lustros atrás. Esta situación, que ha expuesto Volodímir Zelenski, le permite solicitar (incluso exigir) que los países de la OTAN le suministren aviones de combate y misiles de gran alcance, para poder detener o limitar el avance de Rusia en su propio territorio.

d. La capacidad bélica y la capacidad de mantener la cadena de suministros y pertrechos en un conflicto bélico61

Este aspecto es importante, porque está relacionado en forma directa y proporcional con las actividades bélicas ejecutadas, y obliga a los países beligerantes a asumir la ejecución de un gasto extraordinario que en la actualidad no puede ser asumido directamente por Ucrania, a diferencia de lo que sucede con Rusia que ha optado por incrementar sus relaciones comerciales de exportación de petróleo y gas a otros países de la región asiática, con lo cual no ha visto afectada en gran medida su economía.

Como se puede observar en los anteriores aspectos señalados, el panorama implica la evaluación de varios elementos que son identificados hasta el momento como los más relevantes en un contexto donde la confrontación bélica de alianzas militares aún no se ha generado. Dicho panorama permite la evaluación de otros factores mucho más próximos al ámbito de la geopolítica62, donde las posiciones antagónicas se amplificarán indefectiblemente, porque el conflicto entre Rusia y Ucrania no se limita a estos dos países, al existir muchos intereses de por medio63.

Un conflicto con muchas aristas previas

La evaluación de las relaciones internacionales de Rusia con los países que formaban parte de la Cortina de Hierro en el período posterior a la finalización de la II Guerra Mundial y a la disolución de la URSS detalla un antecedente negativo64, que explica en parte la expansión de la OTAN hasta la propia frontera rusa. Países como Estonia, Letônia, Lituânia, Polonia, República Checa, Eslováquia, Hungría, Rumania, Eslovénia y Bulgaria se han incorporado a la OTAN desde 1999, y los dos primeros registran una frontera natural con Rusia. Finlandia se incorporó en el año 2023 y Suecia está solicitando su incorporación. La cercanía geográfica de estos dos países con respecto a Rusia provocó que se modifique la tradicional estabilidad de las políticas internacionales entre ellos y la variación de las políticas de posicionamiento de armas estratégicas ha variado en esta parte del continente.

El incremento de tensiones donde participa un país con poderío nuclear ha provocado que otros países también tengan en cuenta sus propias condiciones y, ante una eventual situación de injerencia, hayan optado por solicitar su incorporación a la OTAN, tal como se registra en los casos de Georgia y Bosnia y Herzegovina. Consecuentemente, el discurso político de Rusia se ha intensificado, porque luego de la disolución de la URSS no ha podido detener el avance de la OTAN sobre sus fronteras, lo que provoca como reacción natural el desarrollo de una moderna tecnología en el uso de armas de destrucción masiva. Esto pone en tela de juicio el compromiso de Rusia con el derecho internacional de los conflictos armados, como se evidencia en dos hechos claros: de un lado, la solicitud de medidas provisionales de Ucrania contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con base en la Convención contra el Genocidio de 1948; de otro lado, y peor aún, la orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional contra Vladimir Putin y una de sus colaboradoras más cercanas por presuntos crímenes cometidos alrededor de la deportación forzada de niños, niñas y adolescentes de las regiones ocupadas. Desde febrero del 2022 hasta mayo del 2023, la confrontación bélica entre Rusia y Ucrania identifica los siguientes puntos de referencia respecto de las acciones que toman en cuenta otros países:

a.  La amenaza del uso disuasivo de un poder bélico nuclear

Desde fines de la II Guerra Mundial las confrontaciones bélicas han sido referenciales, pero en ninguna de ellas los países occidentales se habían enfrentado directamente a un país con arsenal nuclear y que tuviera la posibilidad de contar con un aliado con una flota de aviones supersónicos balísticos, submarinos y misiles nucleares. Las guerras de Corea, de Irán-Irak, de Las Islas Malvinas y la invasión de Irak a Kuwait fueron evaluadas desde la posición dominante de los países occidentales. Una reacción equivalente de los países de la OTAN o del G-7 respecto de la invasión rusa ha provocado que países como Francia y Alemania no tengan una posición tan representativa en el ámbito de la diplomacia65.

b. El desarrollo tecnológico en el uso de medios de conducción de hostilidades

Tomando en cuenta el contexto geopolítico de los Estados Unidos de América en una eventual recesión y crisis económica, y ante la variación de las políticas de reconocimiento de deuda de Japón y China al modificar su condición crediticia en el ámbito mundial, el uso de nuevo material bélico está próximo a ser empleado por diferentes países. El uso masivo de drones, el uso de misiles de alta velocidad, el uso de aviones de baja visibilidad y el uso de armas láser podrían cambiar el escenario militar en forma automática y con ello el incremento de los países que participen en la guerra entre Rusia y Ucrania66, afectando de paso los principios humanitarios. La comisión especial de la ONU para verificar la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad en Ucrania por parte del invasor tiene como precedentes las sentencias que generaron los tribunales internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda. Las posiciones que han asumido los Estados Unidos, Rusia y China en el ámbito del manejo de un arsenal bélico respecto de Inglaterra, Francia, Alemania e Italia explican el rol que están asumiendo estos países en el escenario internacional67.

c. La evaluación geopolítica que asumen los países del G-7 ante escenarios de invasiones territoriales fuera de su zona de influencia

La anexión de Crimea y las eventuales acciones de China en Taiwan han provocado que países como Alemania, Polonia y Japón varíen su política de Defensa y Seguridad Nacional iniciando la ejecución de un proceso de amplificación de sus capacidades bélicas a través del incremento de los presupuestos. Aquí hay que tener presente la transición militar post segunda guerra mundial y las limitaciones impuestas a Alemania y Japón, hoy dos actores decisivos.

Limitar el impacto de la guerra ruso-ucraniana a un único escenario es una condición que no es admisible para países como Japón y Corea del Sur respecto del escenario bélico del Océano Pacífico y por eso existe un elevado interés en preservar la soberanía de Taiwan frente al desarrollo naval, económico y geopolítico de China.

d. La condición económica de un país ante acciones restrictivas impuestas en la política y comercio internacional

Las capacidades económicas de los países se han convertido en un factor significativo en la evaluación de las políticas internas especialmente por la influencia de las relaciones internacionales.

Tradicionalmente, el ámbito hegemónico de los países del G-7 había condicionado las políticas de los países con menos presencia militar y económica en el mundo y en casos especiales se habían ejecutado acciones restrictivas que limitaron e inclusive modificaron la política interna con eventuales cambios de gobierno y modificación de su política de Defensa y Seguridad Nacional68.

Países como Libia, Irak, entre otros han sido calificados como países con un potencial peligroso a los intereses de grupos hegemónicos y esta referencia no ha sido posible de aplicar al caso de Rusia por sus elevadas capacidades de suministro de materias primas a otros países a través de canales paralelos al comercio internacional.

e. La política internacional de países europeos que no forman parte de la OTAN

Hasta antes de la adhesión de Finlandia a la OTAN, sólo Noruega formaba parte de esta alianza militar en la subregión. La necesidad de una posición conjunta ante Rusia por el acceso a las rutas del ártico y en el Mar Báltico69 ha provocado que países como Suecia opten por acceder a romper su tradicional política internacional.

En este contexto, también se ha observado una acción negativa de Suiza ante la acción de Rusia, quebrándose una neutralidad histórica debido a la presión de los demás países de la OTAN.

f.  La política internacional de países no europeos con presencia económica, comercial y militar significativa en el escenario internacional70

El progresivo desarrollo de posiciones del bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en los últimos meses ya no puede ser condicionado por los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, a pesar de que estos son los principales proveedores de armamento.

El cambio de posiciones en la política internacional de Australia ante el avance de China en el Océano Pacífico obligó a dicho país a no continuar con un proceso de adquisiciones de submarinos a Francia y opte por tener una alianza con los Estados Unidos e Inglaterra para la construcción de submarinos nucleares, con lo cual la geopolítica no se limita a la exposición de discursos y proyecta un período de tiempo en el cual los países con proyección a desarrollar sus intereses tratarán de acceder a una mayor y mejor calidad de armamento.

g. El posicionamiento de China en el escenario internacional

Este factor no sólo es uno de los más referenciales y el mejor elemento que dispone Rusia para evitar una acción mucho más directo por parte de países del G-7.

Sin embargo, los intereses de China sobre Taiwan representan un severo inconveniente a los Estados Unidos, Japón y Corea porque en caso se tenga un resultado positivo, el acceso soberano al Océano Pacífico provocará una modificación inevitable de las zonas de influencia.

La eventual proyección de estas condiciones también incidirá en las posiciones de los países que tienen soberanía marítima en el Mar de China Meridional, como ocurre con las Filipinas, Vietnam, Brunei, Malasia y de forma indirecta a Tailandia, Indonesia y Camboya.

h. El posicionamiento del yuan ante el predominio del dólar en el escenario mundial

Debido a las acciones ejecutadas por el gobierno chino durante los últimos treinta años, muchos países han quedado vinculados a su política comercial y productiva permitiendo un escenario que podría incidir en la exclusión del dólar como moneda de intercambio comercial internacional entre estos países.

El posicionamiento del BRICS también tiene como elemento de referencia significativo la mejora de las posiciones comerciales de las monedas de los países miembros y esto permite un cambio de escenario en el panorama internacional.

i. El desarrollo y toma de posiciones sobre el escenario mundial del BRICS

En todas las referencias bélicas registradas hasta la intervención rusa en Ucrania no se había registrado una potencial participación de otros actores que hagan frente a los países del G-7, especialmente porque los intereses de la mayoría de estos países estaban vinculadas a las acciones de los Estados Unidos71.

El discurso del G-7 y de la OTAN ante la acción rusa no ha sido equivalente a lo ejecutado en situaciones previas y esto permite enfatizar la importancia de las alianzas con países con intereses equivalentes, especialmente cuando se trata de mejorar sus condiciones en el escenario internacional.

j. La importancia de proveer materias primas de alto valor en el comercio internacional72

Como sucede en toda época de alta inestabilidad mundial debido a una potencial situación bélica, el suministro de materias primas de gran importancia se convierte en un factor esencial en el comercio internacional.

Una condición que además se ha visto condicionada por las acciones de países como China, Canadá y Australia en el ámbito del comercio de minerales a nivel mundial, sobre la cual existe una elevada tensión por mantener la capacidad de producción de cobre, cobalto, hierro, galio, germanio, indio y litio, sobre todo, en aquellos países donde han desarrollado una política de explotación de recursos.

En este punto no se trata sólo de manejar un porcentaje del comercio mundial de materias primas73, se trata de mantener una posición hegemónica ante las acciones que pueda desarrollar otro país y sobre la cual el cambio de condiciones comerciales puede implicar una acción que incida en diferentes bloques comerciales y en la geopolítica internacional.

k. La configuración de un bloque comercial asiático que puede diversificar su cadena de suministros y tránsito de mercancías

La confrontación ruso-ucraniana pese a estar alejada en términos de distancia al ámbito geopolítico de Asia evidencia una condición especial porque en este continente están:

i. Países de la órbita musulmana que son principales proveedores de petróleo y gas.

ii. Países con una elevada población que pueden incidir en el comercio internacional: China y la India.

iii. Países con potencial nuclear: Rusia, China, India, Pakistán, Corea del Norte.

iv. Países que forman parte de las principales rutas de comercio en el mundo: China, Taiwan, Camboya, Malasia, Birmânia, Bangladesh, Sri Lanka, Maldivas, Pakistán, Brunei y países del golfo pérsico quienes registran una condición especial sobre los estrechos de Ormuz y Malacca debido a su elevada importancia en el comercio internacional.

La comprensión e importancia de una zona de influencia en el escenario internacional

Conforme a lo detallado en los puntos preliminares, uno de los aspectos más gravitantes en las relaciones internacionales que se generan entre países con un poderío económico, comercial, político y militar sobre los demás países resulta ser un aspecto asumido en forma excluyente respecto de los intereses de estos últimos. Un eventual cambio de paradigmas en este sentido provocaría una reconfiguración de condiciones y situaciones que en la actualidad ya se están desarrollando, especialmente por acciones de China, por la proyección que pueda desarrollar el BRICS, por la toma de posiciones de Rusia ante países aliados a su zona de influencia en el Asia.

Ante esta perspectiva, el análisis de una zona de influencia no puede quedar limitado o estar supeditado sólo a la intervención de pocos actores internacionales, por cuanto la dinámica entre países con poder comercial, económico, político y bélico puede generar bloques o alianzas que provoquen una inestabilidad ante la evaluación de acciones e intereses, tal como sucede en el ámbito de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para ello, ampliaremos la evaluación de una zona de influencia desde una perspectiva de geopolítica:

a. En el ámbito histórico, la mayoría de los grandes emperadores y conquistadores han utilizado la geografía de los territorios que querían conquistar y tomaban como referencia puntual el contexto de las zonas próximas para así poder proyectar una eventual invasión, repeler un ataque o eventualmente consolidar una dominación territorial. Los registros históricos, tanto en Europa y Asia como en América del Sur, permiten detallar que todos los imperios y países han desarrollado un análisis de la geografía de sus territorios y de las naciones sobre las cuales proyectaban establecer alguna condición, fuera pacífica o militar. Napoleón Bonaparte, en este punto, detallaba que la "política de todas las potencias está en su geografía" y por ello la expansión de la zona de influencia es un elemento vital sobre el cual se puede desarrollar la economía y la proyección de una realidad nacional sobre otros pueblos74.

b. El desarrollo del concepto de "geopolítica" por Rudolf Kj ellén, en complementación con los aportes de Friedrich Ratzel, permite desarrollar la perspectiva de un Estado sobre su propia proyección, en función de su relación con otros países sobre la cual resulta esencial evaluar su "espacio vital"75. De este modo, incluir la geografía en la consideración de los intereses nacionales permitía el desarrollo de la geopolítica que resultó ampliándose en el siglo XIX, debido a las acciones ejecutadas por las principales potencias europeas76. Consecuentemente, la zona de influencia quedaba supeditada las capacidades bélicas de los países para poder desarrollar su influencia sobre otros países.

c. Foucault, Derrida77 y Tuathail78 desarrollaron una nueva perspectiva de la geopolítica sobre la cual consideraron que la organización del espacio se definía desde la perspectiva del desarrollo de una política internacional. La interacción de los países en estos espacios permitía detallar el nivel de control, interacción conflictiva o dominación que se podía desarrollar sobre un país y permitió la estructuración de una política de desarrollo de las fuerzas marítimas en los países más poderosos, orientada a garantizar una estrategia efectiva en función de las prioridades que los gobiernos nacionales podían determinar.

d. Contar con una fuerza naval militar permitió a Alfred Mahan desarrollar la política internacional norteamericana sobre la cual se plasmó la vinculación de lo militar con el desarrollo económico a través del dominio de los océanos que dio lugar a la política de "prevención-disuasión"79. Sobre esta condición, con el establecimiento de una zona de influencia se generaba la condición mundial para proyectar el poderío bélico norteamericano expuesto, sobre todo, en una flota militar muy amplia y presente en la mayor parte de las geografías marítimas del mundo, y basándose en el precedente histórico desarrollado por Inglaterra.

e. Desde una perspectiva histórica, en una época previa a la II Guerra Mundial, Alemania tenía claridad sobre su zona de influencia al identificar países que quedarían bajo el protagonismo de otros países que tomarían decisiones que podrían incidir sobre su propia realidad política, económica o comercial; de este modo se proyecta una condición política sobre una realidad geográfica80.

f. En una perspectiva más contemporánea, durante la Guerra Fría, el desarrollo de las zonas de influencia fue uno de los factores que provoco las guerras registradas en diferentes partes dei mundo en los períodos comprendido entre los años 1950 y 1982, debido a la necesidad de los Estados Unidos de América y de la ex URSS de consolidar sus zonas de influencia ante el avance del país rival en determinados ámbitos geográficos81.

g. En un contexto mucho más contemporáneo, la geopolítica ha realizado una evaluación sobre los minerales estratégicos que son requeridos por los países más industrializados y sobre los cuales se ha desarrollado una zona de influencia hacia los gobiernos y países que los tienen en sus territorios82.

Conforme a la dinámica de las relaciones internacionales en la actualidad, las zonas de influencia también se delimitan sobre la base de la influencia "paramilitar"83, del desarrollo de actividades de narcotráfico"84, de actividades vinculadas a la extracción de recursos naturales en forma ilegal o informal85; además, se pueden proyectar desde la condición socio-cultural de una influencia supeditada a las movilizaciones de personas en nuevos territorios.

De este modo, es posible determinar que una zona de influencia será aquella proyección planificada y programada por un país que no tiene soberanía sobre dicho territorio pero que lo considera importante para la ejecución de su política internacional, y sobre el cual puede establecer una posición de dominio militar o una condición de vinculación con el objeto de articular acciones complementarias que en un futuro próximo le permitan tener, o el dominio de dicho territorio o la consolidación de una posición preferente frente a otros países, incluido el país sobre el cual se ejecuta la proyección.

En este ámbito, el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania permite detallar que la zona de influencia rusa se basa en la complementación de tres factores significativos86:

a. La consolidación de un espacio territorial en el cual la OTAN no tenga un nivel de intervención que provoque una condición de inseguridad en el ámbito de la Seguridad Nacional. Una premisa que ha sido constantemente reiterada por la Cancillería rusa ante los países de la OTAN fue la inviabilidad de que Ucrania forme parte de dicho acuerdo militar, porque la afectaba de manera directa.

b. La protección de una población de origen o de vinculación rusa en la región de Crimea, Lugansk o Donetsk sobre la cual no se podía mantener una condición de pasividad ante las acciones que ejecutaba Ucrania.

c. La proyección de un puerto marítimo en Crimea sobre el cual la flota rusa podría tener un mejor margen de operatividad, tomando en cuenta que este es un factor limitativo.

Estas condiciones habían sido consideradas como "afectadas" por el gobierno ruso y no fueron tomadas en cuenta por los países del G-7, especialmente porque no consideraron factible una intervención bélica en Ucrania, al asumir que la presión que podrían provocar los Estados Unidos, los países europeos que forman parte de la OTAN, Canadá y Japón podía constituir un elemento disuasivo.

De este modo, queda claro que los países deben proyectar una eventual acción negativa sobre una zona de influencia en la cual ejercen alguna posición de dominio o de gestión, y que la alteración de esta situación puede provocar una escala de tensiones entre países que puede incluso generar una intervención bélica que inevitablemente desencadenará posiciones antagónicas que pueden provocar, como en el caso de Rusia, un riesgo de confrontación nuclear.

Ante este panorama, la reconfiguración del escenario mundial también se modificaría y se generaría un nuevo panorama comercial y económico debido al poder que vienen desarrollando países como China, Rusia y la India en complemento con las acciones que ejecutan Brasil y Sudáfrica, especialmente en el reposicionamiento del BRICS. Consecuentemente, una zona de influencia entonces adquiere una importancia superlativa en el diseño de la política internacional de un país, tanto para influenciar sobre otros países como para evaluar las potenciales acciones que podría ejecutar un país con una condición superior.

De este modo, el escenario europeo en el Mar Muerto automáticamente se proyecta en otras regiones del planeta para así poder analizar la capacidad que tienen los países en la evaluación sus zonas de influencia tanto en el ámbito del comercio y la economía mundial como también respecto de sus alianzas políticas y militares. Nótese cómo la reducción del suministro del petróleo y gas ruso a Europa incidió en el comercio internacional de estas materias primas y trasladó la evaluación geopolítica de los intereses de países como los Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y los demás países europeos a los estrechos de Ormuz y Malacca en el Golfo Pérsico y en el sudeste asiático. La posibilidad de restringir el suministro de cereales desde Ucrania o de fertilizantes desde Rusia provocó una crisis económica con impacto mundial87, con lo cual la evaluación de las acciones punitivas de algunos países en el ámbito del comercio internacional no puede quedar supeditada a un factor económico, porque se han visibilizado otras implicaciones.

Surge entonces un panorama internacional que obliga a evaluar la relevancia de las rutas comerciales, la importancia de tener unas Fuerzas Militares con capacidad óptima para defender la integridad territorial y la pertinencia de sostener alianzas militares, sobre todo con países que puedan incidir en una eventual confrontación. En la eventualidad de que estas referencias no incidan sobre la política interna, el resultado puede provocar una condición crítica en el desarrollo nacional y por eso es importante que los países iberoamericanos comprendan su rol y participación en el escenario internacional.

Conclusiones

La evaluación del escenario internacional ha dejado de ser secundaria en el desarrollo y planificación geopolítica de países que se ubican geográficamente fuera de una zona de tensión88, debido a las implicancias que genera una interacción y relación de posiciones contradictorias entre países89 con mayor presencia y poder económico, comercial, político y bélico90. Esta tesis se aplica en la evaluación de la guerra entre Rusia y Ucrania y no puede limitarse a factores exclusivos a la interacción entre estos países, porque existe una serie de elementos que inciden en la toma de posiciones de países cuya condición geográfica es muy próxima, pero también en países cuyos intereses se ven afectados por la posibilidad de un cambio de posiciones hegemónicas en la política y comercio mundial.

Ante este panorama, se toma en cuenta que una confrontación bélica no queda reducida a factores nacionalistas91 o a los intereses exclusivos de los gobiernos nacionales enfrentados y que un estudio de estos escenarios permitirá proyectar la eventual toma de posiciones del Gobierno Nacional en un país iberoamericano, tomando en cuenta que las presidencias de estas repúblicas son las encargadas de liderar y dirigir la política internacional de sus naciones.

El estudio de la red compleja de variables que se registran en una confrontación sucedida en Europa en una época distante a la II Guerra Mundial permite proyectar la importancia del documento respecto de las condiciones que asumirán los Estados en su política internacional, al verse afectados en sus relaciones comerciales y productivas como también de vinculación con países con los cuales pueden tener, perder o ganar posiciones en el escenario internacional92.

En el caso colombiano, la proyección de las consecuencias de la guerra ruso-ucraniana debería generar en el gobierno nacional una evaluación de su Seguridad y Defensa Nacional en tres frentes particulares.

Una reformulación de sus mecanismos de ejercicio de soberanía y de influencia marítima en las Islas de San Andrés ante un eventual incremento de la influencia rusa en Nicaragua que podría proyectar una mayor presencia militar marítima de la armada nicaragüense en aguas soberanas colombianas.

La evaluación de una política de sustitución y ampliación de equipos bélicos, tanto aéreos como terrestres, para hacer un equilibrio estratégico contra el arsenal de que ya dispone Venezuela en la frontera con nuestro país. Esta condición podría ampliarse si Rusia obtiene una victoria militar y en la región de América del Sur le permitiría tener una mayor presencia e influencia con la venta y provisión de armamento.

Una mejor política de control sobre las acciones de organizaciones vinculadas al narcotráfico, especialmente porque estas ya registran una actividad vinculante con países como México y Perú, con lo cual las acciones de las fuerzas armadas colombianas deberían tener una articulación de acciones conjuntas con los países que integran la Alianza del Pacífico al asumir una zona de influencia común ante un peligro que los afecta por igual.



Notas

1 José Alpiniano García Muñoz y Alba Isabel García Giraldo, “Guerra en Ucrania: ¿triunfo del capitalismo?”, Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 43-74.

2 Luis Alexander Montero Moncada, Jonnathan Jiménez Reina y Carlos Alberto Ardila, “Efectos geopolíticos de la guerra de Ucrania”, Novum Jus 17, núm. 1 (2023): 205-235.

3 Ana Teresa Gutiérrez del Cid, “Las claves del conflicto entre Rusia y Occidente después de Crimea y el conflicto con Ucrania”, Foro internacional 57, núm. 2 (2017): 356-388.

4 Raúl Daniel Niño Buitrago y Julián Iregui Roab, “La teoría de la guerra de distracción”, Revista Científica General José María Córdova 12, núm. 14 (2014): 57-72.

5 Jaime López de Mesa Cuervo, “De la geopolítica a la geoeconomía y viceversa. El conflicto en Ucrania como una guerra híbrida”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 17, núm. 1 (2022): 7-12.

6 Andrii Voitsikhovskyi et ál., “El papel de las organizaciones internacionales en la protección de los derechos humanos en Ucrania”, Novum Jus 16, núm. 2 (2022): 305-340.

7 Jean Carlo Mejía Azuero, “Situación, perspectivas y estrategias frente a la defensa del Estado”, Prolegómenos 10, núm. 20 (2007): 27-55.

8 Manuel Francisco Pardo Ballesteros, “Cláusula Martens: una oportunidad para la protección del ambiente en los conflictos armados”, Novum Jus 15, núm. especial (2021), 155-180.

9 Jaime Alfonso Cubides Cárdenas y Claudia Patricia Garay Acevedo, “Hacia la construcción de un estado del arte de la seguridad y defensa nacional en Colombia”, Revista Científica General José María Córdova 11, núm. 11 (2013): 81-98.

10 Manuel Fondevilla Marón, “La disolución de la soberanía en el ámbito estatal: los efectos de la integración europea”, Estudios Constitucionales 7 núm. 1 (2009): 209-242.

11 Sandra Montoya Ruiz, “(Re)direccionar la diplomacia cultural colombiana: relaciones Colombia-Francia”, Novum Jus 15, núm. Especial (2021): 209-235.

12 Fernando Chavarro Miranda, Manfred Grautoff Laverde y Julián David Riaño Cruz, “Modelo de crecimiento económico y gasto público focalizado en seguridad: enfoque desde la estrategia militar en Colombia (2002-2009)”, Revista Científica General José María Córdova 15, núm. 20 (2017): 27-45.

13 Henry Mauricio Acosta Guzmán, Érika Ramírez Benítez y Jonnathan Jiménez-Reina, “La seguridad cooperativa en el hemisferio americano: la necesidad de una estrategia integral regional”, Estudios en Seguridad y Defensa 14, núm. 28 (2019): 259-280.

14 Mario Urueña Sánchez y Miriam Dermer Wodnicky, “Ucrania en el tablero geoestratégico ruso: un análisis desde los códigos geopolíticos (1991-2022)”, Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 17-42.

15 Luis González Tule, “Organización del espacio global en la geopolítica "clásica": una mirada desde la geopolítica crítica”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, núm. 1 (2018): 221-238.

16 Andrés Eduardo Fernández-Osorio y Marina Miron, “Estrategia, seguridad y defensa: una visión hemisférica”, Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 41 (2023): 1-2.

17 E. Nur Sezek y Mauricio Jaramillo-Jassir, “Brasil y Turquía como potencias medias y regionales: análisis comparativo de sus limitaciones y alcances”, Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 41 (2023): 111-128.

18 Wojciech Konończuk, “Ukraine Withdraws from Signing the Association Agreement in Vilnius: The Motives and Implications”, OSW Centre for Eastern Studies, 2022.

19 David García Marín y Guiomar Salvat Martinrey, “Desinformación y guerra. Verificación de las imágenes falsas sobre el conflicto ruso-ucraniano”. Icono14 21, núm 1 (2023): 9.

20 Antonio Campillo Meseguer, “Geopolítica y geofilosofía: el lugar de Iberoamérica en el mundo”, Bajo palabra. Revista de filosofía 2 núm. 22 (2019): 443-458.

21 Víctor Hugo Ramos, “La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucción- reconfiguración dentro de contextos globales”, Universitas humanística, núm. 73 (2012): 15-58.

22 Rita Giacalone, “Posición y participación militar venezolana en la controversia del Esequibo: estudio comparativo 1982 y 2015”, Aldea Mundo 22, núm. 43 (2017): 19-30.

23 Gerardo Vivas Pineda, “La península regalada: el olvido marítimo en las negociaciones por la Guajira, 1833-1891”, Tiempo y Espacio 25, núm. 64 (2015): 243-286.

24 Daniel Efrén Morales Ruvalcaba, Alberto Rocha Valencia y Elizabeth Vargas García, “Las potencias regionales como protagonistas del sistema político internacional: cooperación y diálogo en el Foro BRICS”, Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 4, núm. 2 (2014): 237-261.

25 Ananda Simões Fernandes, “A reformulação da Doutrina de Segurança Nacional pela Escola Superior de Guerra no Brasil: a geopolítica de Golbery do Couto e Silva”, Antíteses 2, núm. 4 (2009): 831-856.

26 Jesús Mogrovejo, “Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latino- américa”, Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico 3, núm. 5 (2005): 51-82.

27 Ezequiel Magnani, “Las Islas Malvinas en la política de defensa argentina: de la relativa relevancia a la relevancia estratégica”, Estudios internacionales (Santiago) 54, núm. 202 (2022): 127-151.

28 Mario Gallego Cosme, “Geopolítica del Atlántico Sur: insularidad y proyección del poder”, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 119 (2016).

29 DW, “Argentina usará yuanes para pagar cuota de deuda con FMI”, 30 de junio de 2023.

30 Robert Evan Ellis, “La dimensión estratégica de actividades en China en el sector de telecomunicaciones latinoamericano”, Revista Científica General José María Córdova 11, núm. 11 (2013): 121-40.

31 Eliana Cardoso y Márcio Holland, “¿Sudamérica para los chinos? Un análisis basado en el comercio mundial: Un análisis basado en el comercio”, Cuadernos cealci, núm. 10 (2010): 1-68.

32 Gercione Dionizio Silva, Marília Fernandes Maciel Gomes y Evandro Camargos Teixeira, “Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional”, Revista de la CEPAL, núm. 126 (2018).

33 Sandra Namihas; “La demanda boliviana contra Chile ante la corte internacional de justicia de La Haya”, Agenda Internacional 20, núm. 31 (2013): 55-70.

34 Silvia Mantilla, “Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe Insular Colombiano: el caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe”, Estudios Políticos, núm. 38 (2011): 39-67.

35 Rafat Ghotme, “La presencia de Rusia en el Caribe: hacia un nuevo equilibrio del poder regional”, Reflexión Política 17, núm. 33 (2015): 78-92.

36 Alexander Alegría Castellanos y José Santiago Arroyo Mina, “El conflicto colombo-venezolano y la construcción de escenarios desde la teoría de juegos”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 17, núm. 52 (2010): 97-124.

37 Adriana Boesner y Makram Haluani, “Moscú mira hacia América Latina. Estado de situación de la alianza ruso-venezolana”, Nueva Sociedad, núm. 236 (2011): 16-26.

38 Miguel Antonio González Martínez et ál., “Colombia y la OTAN: ¿una alianza estratégica de disuasión o de contención?”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 17, núm. 1 (2022): 87-100.

39 Gonzalo García Pino y Pablo Contreras V, “Derecho de acceso a la información en Chile: nueva regulación e implicancias para el sector de la Defensa Nacional”, Estudios Constitucionales 7, núm. 1 (2009): 137-175.

40 Jean Carlo Mejía Azuero y Kelly Chaíb de Mares, Derecho de la Guerra (Bogotá: Equión Energía Limited y Fundación Universitaria Los Libertadores, 2012).

41 Josep Baqués Quesada, “El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿la guerra híbrida de las grandes potencias?”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional 1, núm. 1 (2015): 41-60.

42 Kimberly Marten, “Putin ́s choices: Explaining Russian Foreing Policy and Intervention in Ukraine”, The Washington Quarterly 35, núm. 2 (2015): 189-204.

43 Iris Johanna Rubiano Rodríguez, “Los intereses en materia de seguridad de Rusia y la Unión Europea en el conflicto moldavo-transnitrio” (Trabajo de pregrado, Universidad del Rosario, Bogotá, 2010).

44 Álvaro Merino, “El mapa de la geopolítica del mar Negro”, El Orden Mundial, 19 de agosto de 2021.

45 Daniel Treisman, “Why Putin Took Crimea”, Foreign Affairs 95, núm. 3 (2016): 47-54.

46 Carlos Patiño, Guerra en Ucrania (Debate, 2022).

47 Francesc Serra, “Rusia ante, contra o con Occidente: diferentes posiciones en las relaciones entre dos ejes complementarios del poder mundial”, Revista UNISCI, núm. 17 (2008): 77-91.

48 “El grifo de gas ruso para Europa se va cerrando poco a poco”, Agence France-Presse (AFP), France24, 17 de junio de 2022.

49 Camilo Andrés Rodríguez Borda y Nurth Inés Palomo Suárez, “Diplomacia energética: el papel del petróleo en la política exterior de los Estados Unidos”, Revista Científica General José María Córdova 14, núm. 17 (2016): 243-56.

50 Domenico Gullo y Jorge Tuñón, “El gas ruso y la seguridad energética europea: interdependencia tras las crisis con Georgia y Ucrania”, Revista CIDOB D'Afers Internacionals, núm. 88 (2009): 177-199.

51 Carlos González-Villa y C. Branislav Radeljic, “La OTAN en la Posguerra Fría: Ucrania y los límites de la hipertrofia”, Revista Política Internacional 5, núm. 1 (2023): 40-56.

52 Elizabeth Salmón y Pablo Rosales, “Rusia y la anexión de Crimea o la crisis de la postguerra fría”, Derecho PUCP, núm. 73 (2014): 185-204.

53 Iker Seisdedos, “El Congreso estadounidense aprueba una ayuda de 45.000 millones de dólares a Ucrania”, El País, 22 de diciembre de 2022.

54 Luis Gordillo Pérez, “Hacia una progresiva constitucionalización del poder sancionador del Consejo de Seguridad de la ONU”, Estudios Constitucionales 10, núm. 1 (2012): 201-244.

55 Mateo Rubiano Giraldo; “La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS): ¿una alianza estratégica sino-rusa para el control de Asia Central? (2001-2014)” (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, 2015).

56 José Manuel Saiz Álvarez, “La Organización de Cooperación de Shangai (OCS): claves para la creación de un futuro líder mundial”, Revista de Economía Mundial, núm. 23 (2009): 307-326.

57 Henry Cancelado Franco y Daniel Alejo Aristizábal, “China y globalización contemporánea: Nuevo Poder, Nuevas Relaciones”, Estudios en Seguridad y Defensa 16, núm. 32 (2021): 379-95.

58 Silvia Marina Rivas de Hernández, “La importancia estratégica del Ártico en la geopolítica marítima”, Relaciones Internacionales 30, núm. 61 (2021): 159-183.

59 Juan Carlos Cueto, “OTAN: qué significa la decisión de Finlandia y Suecia de pedir su entrada en la alianza militar (después de su férrea defensa de la neutralidad)”, BBC Mundo, sec. Internacional, 18 de mayo de 2022.

60 Luis Alexander Montero Moncada y Maria Paula Velandia García, “Estrategia en construcción: las relaciones entre Rusia Y la OTAN en el marco de la competencia estratégica”, Estudios en Seguridad y Defensa 14, núm. 27 (2019): 91-114.

61 Juan Ricardo Sánchez Hurtado, Luis Alexander Montero Moncada, Carlos Alberto Ardila Castro y Antonio José Ussa Cabrera, “Logística militar en los conflictos del siglo XXI. El espacio y los retos ofrecidos por la guerra asimétrica”, Revista Científica General José María Córdova 9, núm. 9 (2011): 15-32.

62 Fabricio Cabrera-Ortiz, “Propuesta para el planteamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional”, Revista Científica General José María Córdova 19, núm. 33 (2021): 5-28.

63 Nina F. Rzhevska y Nataliia P. Borotkanych, “La experiencia internacional en la resolución de conflictos: el conflicto de intereses entre Estados Unidos y China”, Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 38 (2022): 307-21.

64 Juan David Otálora Sechague, “La Ucrania Post-soviética a la luz de la geopolítica crítica”, Estudios Internacionales 51, núm. 193 (2019): 131-158.

65 Steven Erlanger y Steven Lee Myers, “NATO Allies Oppose Bush on Georgia and Ukraine”, The New York Times, 3 de marzo de 2008.

66 Oleksandr Krakhmalyov et ál., “Aspectos clave de la producción de armamentos modernos y sistemas de equipos militares”, Novum Jus 17, núm. 1 (2023): 117-35.

67 Anelise Dutra, “Era Putin: los reflejos del vertical of power en las relaciones Rusia-OTAN”, en Actores internacionales contemporáneos: normatividad y poder en las relaciones internacionales, editado por Mónica Rocha-Herrera, Carmen Quesada-Alcalá y Mario Iván Urueña-Sánchez (Valencia: Tirant lo Blanch, 2019), 55-88.

68 Manuel Bermúdez-Tapia, “La influencia de la capacidad bélica sobre la soberanía nacional en las relaciones internacionales”, Revista Científica General José María Córdova 18, núm. 30 (2020): 291-306.

69 James Wesley Scott, “Baltic Sea regionalism, EU geopolitics and Symbolic Geographies of Co-operation”, Journal of Baltic Studies 33, núm. 2 (2002): 137-155.

70 Bernardo Navarro Benítez, “Reconfiguración del orden mundial. Factores territoriales del actual conflicto Rusia-Ucrania. Antecedentes y Devenir”, en La economía sectorial reconfigurando el territorio y nuevos escenarios en la dinámica urbano rural, coordinado por Jorge Isaac Egurrola, Emma Regina Morales García de Alba y Abiel Treviño Aldape (Ciudad de México: UNAM-AMECIDER, 2022), 17-30.

71 Laura Gamarra-Amaya, “Los años 20: enfrentando un futuro incierto mientras se reviven las guerras del pasado”, Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 9-15.

72 José Ramón Diez Guijarro, “El retorno del riesgo geopolítico: efectos económicos de la guerra de Ucra- nia”, Cuadernos de Información económica, núm. 288 (2022): 1-10.

73 Zbigniew Brzezinski, El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos (Barcelona: Paidós, 1998).

74 Soraya Zuinaga de Mazzei, “El enfoque de la geopolítica en el contexto de las relaciones internacionales en el nuevo milenio”, Revista venezolana de Análisis de Coyuntura 21, núm. 1 (2015): 11-32.

75 González Tule, "Organización del espacio global".

76 Ladis Kristof, "The Origins and Evolution of Geopolitics", Journal of Conflict Resolution, num. 4 (1960): 15-51.

77 Marcus Power y David Campbell, "The state of critical geopolitics", Political Geography, num. 29 (2010): 243-246.

78 Gearóid 0. Tuathail y John Agnew, "Geopolitics and discurse. Practical Geopolitical Reasoning in American Foreign Policy", Political Geography 7, num. 2 (1992): 190-204.

79 Alfred Mahan, "Análisis de los elementos del poder naval", Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 4, num. 2 (2013): 305-334.

80 José Ignacio López, "La geopolítica alemana", Revista Universidad EAFIT 30, núm. 94 (1994): 31-42.

81 Mario Rapoport, "Los orígenes de la guerra fría y de la geopolítica del sistema económico y monetario internacional", Ciclos en la historia, la economía y la sociedad 31, núm. 55 (2020): 1-10.

82 María del Mar Hidalgo García, "Aspectos geopolíticos de los minerales estratégicos", en Cuadernos de estrategia, núm. 209 (Ministerio de Defensa [España], Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2022), 17-60.

83 Diana Hoyos Gómez, "Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral", Análisis Político 22, núm. 65 (2009): 13-32.

84 José Luis Cadena Montenegro, "Geopolítica del narcotráfico, México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares", Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 52, núm. 210 (2010): 45-58.

85 Daniel Maldonado, Priscilla Massa y Rosa Del Cisne Arcos, "Minería a gran escala y conflictos sociales: un análisis para el sur de Ecuador", Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía 49, núm. 194 (2021): 119-141.

86 José Antonio Sanahuja, "Guerras del interregno: la invasión rusa de Ucrania y el cambio de época europeo y global", Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), 3 de julio de 2022.

87 Laura Gamarra-Amaya, "La implementación de los estándares jurídicos internacionales frente a la guerra y la incertidumbre económica", Novum Jus 16, num. 2 (2022): 11-17.

88 Vicente Torrijos Rivera y Andrés Pérez Carvajal, "Geopolítica sistémica aplicada: un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional", Revista Científica General José María Córdova 12, núm. 14 (2014): 35-56.

89 Sandra Catalina Villamil Soto, "Integración como fuente de conflictividad. Choque entre hegemonía y cooperación", Novum Jus 10, núm. 2 (2016): 77-87.

90 Alberto José Ferrari Puerta, "El concepto de guerra justa a través de los tiempos", Novum Jus 15, num. 1 (2021): 91-115.

91 Inés María Muñoz-Galiano et ál., "El papel educativo de los himnos de Europa en el desarrollo de un nacionalismo étnico", Novum Jus 16, num. 1 (2022): 157-186.

92 Paola Alexandra Sierra-Zamora y Manuel Bermúdez-Tapia, "Identificando relaciones internacionales entre Estados en función a las políticas de sus gobiernos", en Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacional como política de Estado, coordinado por Paola Alexandra Sierra Zamora y Manuel Bermúdez-Tapia (Bogotá: Editorial Planeta, 2020), 183-217.



Referencias

Acosta Guzmán, Henry Mauricio, Érika Ramírez Benitez y Jonnathan Jiménez-Reina. "La seguridad cooperativa en el hemisferio americano: la necesidad de una estrategia integral regional". Estudios en Seguridad y Defensa 14, núm. 28 (2019): 259-280 https://doi.org/10.25062/1900-8325.284

Alegría Castellanos, Alexander y José Santiago Arroyo Mina. "El conflicto colombo-venezolano y la construcción de escenarios desde la teoría de juegos". Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 17, núm. 52 (2010): 97-124.

Baques Quesada, Josep. "El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿la guerra híbrida de las grandes potencias?". Revista de Estudios en Seguridad Internacional 1, núm. 1 (2015): 41-60. https://doi.Org/10.18847/l.l.3http://hdl.handle.net/10481/38630

Bermúdez-Tapia, Manuel. "La influencia de la capacidad bélica sobre la soberanía nacional en las relaciones internacionales". Revista Científica General José María Córdova 18, núm. 30 (2020): 291-306. https://doi.org/10.21830/19006586.568

Boesner, Adriana y Haluani, Makram. "Moscú mira hacia América Latina. Estado de situación de la alianza ruso-venezolana". Nueva Sociedad, núm. 236 (2011): 16-26. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no236/1.pdf

Brzezinski, Zbigniew. El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós, 1998.

Cabrera-Ortiz, Fabricio. "Propuesta para el planteamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional". Revista Científica General José María Córdova 19, núm. 33 (2021): 5-28. https://doi.org/10.21830/19006586.747.

Cadena Montenegro, José Luis. "Geopolítica del narcotráfico, México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares". Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 52, núm. 210 (2010): 45-58. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.210.25973

Campillo Meseguer, Antonio. 2019. "Geopolítica y geofilosofía: el lugar de Iberoamérica en el mundo". Bajo palabra. Revista de filosofía 2 núm. 22 (2019): 443-458. https://doi.org/10.15366/bp2019.22.024

Cancelado Franco, Henry y Daniel Alejo Aristizabal. "China y globalización contemporánea: Nuevo Poder, Nuevas Relaciones". Estudios enSeguridady Defensa 16, núm. 32 (2021): 379-95. https://doi.org/10.25062/1900-8325.316

Cardoso, Eliana y Márcio Holland. "¿Sudamérica para los chinos? Un análisis basado en el comercio mundial: Un análisis basado en el comercio". Cuadernos cealci, núm. 10 (2010): 1-68. http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/671

Chavarro Miranda, Fernando, Manfred Grautoff Laverde, y Julián David Riaño Cruz. 2017. "Modelo de crecimiento económico y gasto público focalizado en seguridad: enfoque desde la estrategia militar en Colombia (2002-2009)". Revista Científica General José MaríaCórdova 15,núm. 20 (2017): 27-45. https://doi.org/10.21830/19006586.174.

Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso y Claudia Patricia Garay Acevedo. "Hacia la construcción de un estado del arte de la seguridad y defensa nacional en Colombia". Revista Científica General José María Córdova 11, núm. 11 (2013): 81-98. https://doi.org/10.21830/19006586.205

Cueto, Juan Carlos. "OTAN: qué significa la decisión de Finlandia y Suecia de pedir su entrada en la alianza militar (después de su férrea defensa de la neutralidad)". BBC Mundo, sec. Internacional, 18 de mayo de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61466540 (acceso mayo 20, 2023).

Diez Guijarro, José Ramón. "El retorno del riesgo geopolítico: efectos económicos de la guerra de Ucrania". Cuadernos de Información económica, núm. 288 (2022): 1-10. https://www.funcas.es/articulos/el-retorno-del-riesgo-geopolitico-efectos-economicos-de-la-guerra-de-ucrania/

Dionizio Silva, Gercione, Marília Fernandes Maciel Gomes y Evandro Camargos Teixeira. "Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional". Revista de la CEPAL, núm. 126 (2018). https://repositorio.cepal.org/bitstream/}wndle/11362/44302/RVE126_Silva.pdf?sequence=l&isAllowed=y

Dutra, Anelise. "Era Putin: los reflejos del vertical of power en las relaciones Rusia-OTAN". En Actores internacionales contemporáneos: normatividad y poder en las relaciones internacionales, editado por Mónica Rocha-Herrera, Carmen Quesada-Alcalá y Mario Iván Urueña-Sánchez, 55-88. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

DW, "Argentina usará yuanes para pagar cuota de deuda con FMI". 30 de junio de 2023.https://p.dw.com/p/4TFky

"El grifo de gas ruso para Europa se va cerrando poco a poco". Agence France-Presse (AFP), Franœ24, 17 de junio de 2022. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220617-el-grifo-de-gas-ruso-para-europa-se-va-cerrando-poco-a-poco

Erlanger, Steven y Steven Lee Myers. "NATO Allies Oppose Bush on Georgia and Ukraine". The New York Times, 3 de marzo de 2008. https://www.nytimes.com/2008/04/03/world/europe/03nato.html

Evan Ellis, Robert. 2013. Robert Evan Ellis."La dimensión estratégica de actividades en China en el sector de telecomunicaciones latinoamericano". Revista Científica General José María Córdova 11, núm. 11 (2013): 121-40. https://doi.org/10.21830/19006586.207.

Fernández-Osorio, Andrés Eduardo y Marina Miron. 2023. "Estrategia, seguridad y defensa: una visión hemisférica". Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 41 (2023): 1-2. https://doi.org/10.21830/19006586.1223.

Ferrari Puerta, Alberto José. "El concepto de guerra justa a través de los tiempos". Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 91-115. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.5

Fondevilla Marón, Manuel. "La disolución de la soberanía en el ámbito estatal: los efectos de la integración europea". Estudios Constitucionales 7 núm. 1 (2009): 209-242. https://doi.org/10.4067/S0718-52002009000100007

Gallego Cosme, Mario. "Geopolítica del Atlántico Sur: insularidad y proyección del poder". Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 119 (2016). https://www. revistas. unam. mx/index. php/rri/issue/view/42 78

Gamarra-Amaya, Laura. "La implementación de los estándares jurídicos internacionales frente a la guerra y la incertidumbre económica". Novum Jus 16, núm. 2 (2022): 11-17. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.1">.Org.

Gamarra-Amaya, Laura. "Los años 20: enfrentando un futuro incierto mientras se reviven las guerras del pasado". Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 9-15. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.1.

García Marín, David y Guiomar Salvat Martinrey. "Desinformación y guerra. Verificación de las imágenes falsas sobre el conflicto ruso-ucraniano". Iconol4 21, núm 1 (2023). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1943

García Muñoz, José Alpiniano y Alba Isabel García Giraldo. "Guerra En Ucrania: ¿Triunfo Del Capitalismo?". Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 43-74. https://doi.org/10.14718/Novumjus.2022.16.3.3.

García Pino, Gonzalo y Pablo Contreras. "Derecho de acceso a la información en Chile: nueva regulación e implicancias para el sector de la Defensa Nacional". Estudios Constitucionales 7, núm. 1 (2009): 137-175. https://doi.org/10.4067/S0718-52002009000100005

Giacalone, Rita. "Posición y participación militar venezolana en la controversia del Esequibo: estudio comparativo 1982 y 2015". Aldea Mundo 22, núm. 43 (2017): 19-30.

Ghotme, Rafat, 2015. "La presencia de Rusia en el Caribe: hacia un nuevo equilibrio del poder regional". Reflexión Política 17, núm. 33 (2015): 78-92. https://doi.org/10.29375/01240781.2238

González Martínez, Miguel Antonio, Luis Alexander Montero Moneada, Óscar Leonardo Reyes y Jorge Luis Mejía Rosas. "Colombia y la OTAN: ¿una alianza estratégica de disuasión 0 de contención?". Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 17, núm. 1 (2022): 87-100. https://doi.org/10.18359/ries.6056

González Tule, Luis. 2018. "Organización del espacio global en la geopolítica "clásica": una mirada desde la geopolítica crítica". Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, núm. 1 (2018): 221-238. https://doi.org/10.18359/ries.2864

González-Villa, Carlos y C. Branislav Radeljic. "La OTAN en la Posguerra Fría: Ucrania y los límites de la hipertrofia". Revista Política Internacional 5, núm. 1 (2023): 40-56. https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/360/1031

Gordillo Pérez, Luis. "Hacia una progresiva constitucionalización del poder sancionador del Consejo de Seguridad de la ONU". Estudios Constitucionales 10, núm. 1 (2012): 201-244. https://doi.org/10.4067/S0718-52002012000100006

Gullo, Domenico y Jorge Tuñón. "El gas ruso y la seguridad energética europea: interdependencia tras las crisis con Georgia y Ucrania". Revista CIDOBDAfers Internacionais, núm. 88 (2009): 177-199.

Gutiérrez del Cid, Ana Teresa. "Las claves del conflicto entre Rusia y Occidente después de Crimea y el conflicto con Ucrania". Foro internacional 57, núm. 2 (2017): 356-388. https://doi.org/10.24201/fi.v57i2.2430.

Hidalgo García, María del Mar. "Aspectos geopolíticos de los minerales estratégicos", en Cuadernos de estrategia, núm. 209, 17-60. Ministerio de Defensa [España], Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2022. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_209/Cap_l_Aspectos.pdf

Hoyos Gómez, Diana. "Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral". Análisis Político 22, núm. 65 (2009): 13-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052009000100002&lng=en&tlng=es.

Kononczuk, Wojciech. "Ukraine Withdraws from Signing the Association Agreement in Vilnius: The Motives and Implications". OSW Centre for Eastern Studies, 2022. https://www.osw.waw.pl/en/publikacje/analyses/2013-l1-27/ukraine-withdraws-signing-associa-tion-agreement-vilnius-motives-and

Kristof, Ladis. "The Origins and Evolution of Geopolitics", journal of Conflict Resolution, num. 4 (1960): 15-51. https://doi.org/10.1177/002200276000400103

Krakhmalyov, Oleksandr, Olena Zinchenko, Vitalii Brusentsev, Leonid Razarenov, y Anna Shelestova. "Aspectos clave de la producción de armamentos modernos y sistemas de equipos militares". Novum Jus 17,núm. 1 (2023): 117-35. https://doi.org/10.14718/Novumjus.2023.17.1.5.

López de Mesa Cuervo, Jaime. "De la geopolítica a la geoeconomía y viceversa. El conflicto en Ucrania como una guerra híbrida". Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 17, núm. 1 (2022): 7-12. https://doi.org/10.18359/ries.6320

López, José Ignacio. "La geopolítica alemana". Revista Universidad EAFIJ 30, núm. 94 (1994): 31-42. https://repositoiy.eafit.edu.co/bitstrearn/handle/10784/16530/document%20%283%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Magnani, Ezequiel. "Las Islas Malvinas en la política de defensa argentina: de la relativa relevancia a la relevancia estratégica". Estudios internacionales (Santiago) 54, núm. 202 (2022): 127-151. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2022.66350.

Mahan, Alfred. "Análisis de los elementos del poder naval". Geopolitical). Revista de estudios sobre espacio y poder 4, núm. 2 (2013): 305-334. https://core.ac.uk/download/pdf/38816098.pdf https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2013.v4.n2.46354

Maldonado, Daniel, Priscilla Massa y Rosa Del Cisne Arcos. "Minería a gran escala y conflictos sociales: un análisis para el sur de Ecuador". Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía 49, núm. 194 (2021): 119-141. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.63175.

Mantilla, Silvia. "Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe Insular Colombiano: el caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe". Estudios Políticos, núm. 38 (2011): 39-67. https://doi.org/10.17533/udea.espo.10015

Marten, Kimberly. "Putin's choices: Explaining Russian Foreing Policy and Intervention in Ukraine". The Washington Quarterly 35, num. 2 (2015): 189-204. https://doi.org/10.1080/0163660X.2015.1064717

Mejia Azuero, Jean Carlo. "Situación, perspectivas y estrategias frente a la defensa del Estado". Prolegómenos 10, núm. 20 (2007): 27-55.https://doi.org/10.18359/prole.2534.

Mejía Azuero, Jean Cario y Kelly Chaíb de Mares. Derecho de la Guerra. Bogotá: Equión Energía Limited y Fundación Universitaria Los Libertadores, 2012.

Merino, Alvaro. "El mapa de la geopolítica del mar Negro". El Orden Mundial, 19 de agosto de 2021. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-geopolitica-mar-negro/

Mogrovejo, Jesús. "Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica". Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico 3, núm. 5 (2005): 51-82. https://doi.org/10.35319/lajed.20055252

Montero Moneada, Luis Alexander, Jonnathan Jiménez Reina y Carlos Alberto Ardua. "Efectos geopolíticos de la guerra de Ucrania". Novum Jus 17,núm. 1 (2023): 205-235. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.9">.org.

Montero Moneada, Luis Alexander y Maria Paula Velandia García. "Estrategia en construcción: las relaciones entre Rusia Y la OTAN en el marco de la competencia estratégica". Estudios en Seguridad y Defensa 14, núm. 27 (2019): 91-114. https://doi.org/10.25062/1900-8325.285

Montoya Ruiz, Sandra. "(Re)direccionar la diplomacia cultural colombiana: relaciones Colombia-Francia". Novum Jus 15, núm. Especial (2021): 209-235. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.9.

Morales Ruvalcaba, Daniel Efrén, Alberto Rocha Valencia, y Elizabeth Vargas García. "Las potencias regionales como protagonistas del sistema político internacional: cooperación y diálogo en el Foro BRICS". Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 4, núm. 2 (2014): 237-61. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2013.v4.n2.42582

Muñoz-Galiano, Inés María, Érika Gonzalez García, Miguel Beas Miranda y Andrea Cívico Ariza. 2022. "El papel educativo de los himnos de Europa en el desarrollo de un nacionalismo étnico". Novum Jus 16, núm. 1 (2022): 157-186. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.7

Namihas, Sandra, 2013. "La demanda boliviana contra Chile ante la corte internacional de justicia de La Haya". Agenda Internacional 20, núm. 31 (2013): 55-70. https://doi.org/10.18800/agenda.201301.004.

Navarro Benitez, Bernardo. "Reconfiguración del orden mundial. Factores territoriales del actual conflicto Rusia-Ucrania. Antecedentes y Devenir". En Ea economía sectorial reconfigurando el territorio y nuevos escenarios en la dinámica urbano rural, coordinado por Jorge Isaac Egurrola, Emma Regina Morales García de Alba y Abiel Treviño Aldape, 17-30. Ciudad de México: UNAM-AMECIDER, 2022. http://ru.iiec.unam.mx/5777/.

Niño Buitrago, Raúl Daniel, y Julián Iregui Roab. "La teoría De La Guerra De distracción". Revista Científica General José María Córdova 12, núm. 14 (2014): 57-72. https://doi.org/10.21830/19006586.56

Otalora Sechague, Juan David. "La Ucrania Post-soviética a la luz de la geopolítica crítica". Estudios Internacionales 51, núm. 193 (2019): 131-158. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2019.54278.

Ó Tuathail, Gearóid y John Agnew. "Geopolitics and discurse. Practical Geopolitical Reasoning in American Foreign Policy". Political Geography 7, num. 2 (1992): 190-204. https://doi.org/10.1016/0962-6298(92)90048-X https://web.uniromal.it/disp/sites/default/files/O%27Tuathail%20-%20Agnew%20Geopolitics%20and%20Discourse_0_0.pdf

Pardo Ballesteros, Manuel Francisco. "Cláusula Martens: una oportunidad para la protección del ambiente enlos conflictos armados". Novum Jus 15, num. especial (2021), 155-180. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.4>

Patino, Carlos. Guerra en Ucrania. Debate, 2022.

Power, Marcus y David Campbell. "The state of critical geopolitics". Political Geography, num. 29 (2010): 243-246. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2010.06.003

Ramos, Victor Hugo. "La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucción-reconfiguración dentro de contextos globales". Universitas humanística, núm. 73 (2012): 15-58. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a02.pdf

Rapoport, Mario. "Los orígenes de la guerra fría y de la geopolítica del sistema económico y monetario internacional". Ciclos en la historia, la economía y la sociedad 31, núm. 55 (2020): 1-10. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S 1851 -37352020000200002&script=sci_arttext

Rivas de Hernández, Silvia Marina. "La importancia estratégica del Ártico en la geopolítica marítima". Relaciones Internacionales 30, núm. 61 (2021): 159-183. https://doi.org/10.24215/23142766el40

Rodríguez Borda Camilo Andrés y Nurth Inés Palomo Suárez. "Diplomacia energética: el papel del petróleo en la política exterior de los Estados Unidos". Revista Científica General José María Córdova 14, núm. 17 (2016): 243-56. https://doi.org/10.21830/19006586.14.

Rubiano Giraldo, Mateo. "La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS): ¿una alianza estratégica sino-rusa para el control de Asia Central? (2001-2014)". Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, 2015.

Rubiano Rodríguez, Iris Johanna. "Los intereses en materia de seguridad de Rusia y la Unión Europea en el conflicto moldavo-transnitrio". Trabajo de pregrado, Universidad del Rosario, Bogotá, 2010. https://doi.org/10.48713/10336_1825

Rzhevska, Nina F., y Nataliia P. Borotkanych. "La experiencia internacional en la resolución de conflictos: el conflicto de intereses entre Estados Unidos y China". Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 38 (2022): 307-21. https://doi.org/10.21830/19006586.897.

Saiz Alvarez, José Manuel. "La Organización de Cooperación de Shangai (OCS): claves para la creación de un futuro líder mundial". Revista de Economía Mundial, núm. 23 (2009): 307-326.

Salmón, Elizabeth y Pablo Rosales. "Rusia y la anexión de Crimea o la crisis de la postguerra fría". Derecho PUCP, núm. 73 (2014): 185-204. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201402.007

Sanahuja, José Antonio. "Guerras del interregno: la invasión rusa de Ucrania y el cambio de época europeo y global". Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), 3 de julio de 2022. https://ceipaz.Org/wp-content/uploads/2022/07/3.JoseAntonioSanahuja.pdf

Sánchez Hurtado, Juan Ricardo, Luis Alexander Montero Moneada, Carlos Alberto Ardua Castro y Antonio José Ussa Cabrera. "Logística militar en los conflictos del siglo XXI.

El espacio y los retos ofrecidos por la guerra asimétrica". Revista Científica General José María Córdova 9, núm. 9 (2011): 15-32. https://doi.org/10.21830/19006586.243.

Seisdedos, Iker. "El Congreso estadounidense aprueba una ayuda de 45.000 millones de dólares a Ucrania". El País, 22 de diciembre de 2022. https://elpais.com/mternacional/2022-12-22/el-senado-estadounidense-aprueba-una-ayuda-de-45000-millones-de-dolares-a-ucrania.html

Sezek, E. Nur y Mauricio Jaramillo-Jassir. "Brasil y Turquía como potencias medias y regionales: análisis comparativo de sus limitaciones y alcances". Revista Científica General José María Córdova 21, núm. 41 (2023): 111-28. https://doi.org/10.21830/19006586.1026.

Scott, James Wesley. "Baltic Sea regionalism, EU geopolitics and Symbolic Geographies of Co-operation", journal of Baltic Studies 33, num. 2 (2002): 137-155. https://doi.org/10.1080/01629770200000021

Serra, Francese. "Rusia ante, contra o con Occidente: diferentes posiciones en las relaciones entre dos ejes complementarios del poder mundial". Revista L/NÍSQ, núm. 17 (2008): 77-91. https://www.redalyc.org/pdf/767/76701704.pdf

Sierra-Zamora, Paola Alexandra y Manuel Bermúdez-Tapia. "Identificando relaciones internacionales entre Estados en función a las políticas de sus gobiernos", en Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacional como política de Estado, coordinado por Paola Alexandra Sierra Zamora y Manuel Bermúdez-Tapia, 183-217 (Bogotá: Editorial Planeta, 2020). https://doi.org/10.25062/9789584289025.06

Simões Fernandes, Ananda. "A reformulação da Doutrina de Segurança Nacional pela Escola Superior de Guerra no Brasil: a geopolítica de Golbery do Couto e Silva". Antíteses 2, núm. 4 (2009): 831-856. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2009v2n4p831.

Torrijos Rivera, Vicente y Andrés Pérez Carvajal. "Geopolítica sistémica aplicada: un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional". Revista Científica General José María Córdova 12, núm. 14 (2014): 35-56. https://doi.org/10.21830/19006586.55.

Treisman, Daniel. "Why Putin Took Crimea". Foreign Affairs 95, núm. 3 (2016): 47-54 https://www.boulder-wadg.org/pdfs/HowPutinTookCrimea.pdf

Urueña Sánchez, Mario y Miriam Dermer Wodnicky. "Ucrania en el tablero geoestratégico ruso: un análisis desde los códigos geopolíticos (1991-2022)". Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 17-42. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.2.

Villamil Soto, Sandra Catalina. "Integración como fuente de conflictividad. Choque entre hegemonía y cooperación". Novum Jus 10, núm. 2 (2016): 77-87. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.4.

Vivas Pineda, Gerardo. 2015. "La península regalada: el olvido marítimo en las negociaciones por la Guajira, 1833-1891". Tiempo y Espacio 25, núm. 64 (2015): 243-286. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962015000200012

Voitsikhovskyi, Andrii, Oleksandr Bakumov, Olena Ustymenko y Yevheniia Lohvynenko. "El papel de las organizaciones internacionales en la protección de los derechos humanos en Ucrania". Novum Jus 16, num. 2 (2022): 305-340. https://doi.org/10.14718/Novumjus.2022.16.2.12.

Zuinaga de Mazzei. Soraya. "El enfoque de la geopolítica en el contexto de las relaciones internacionales en el nuevo milenio". Revista venezolana de Análisis de Coyuntura 21, núm. 1 (2015): 11-32. https://doi.org/10.54642/rvac.v21i1.9329



Inicio