10.14718/NovumJus.2022.16.3.3

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA O INNOVACIÓN

GUERRA EN UCRANIA:
¿TRIUNFO DEL CAPITALISMO?

WAR IN UKRAINE:
TRIUMPH OF CAPITALISM?

Código: 477701615
• Autor: iStock



José Alpiniano García-Muñoz
Alba Isabel García Giraldo

Los autores:

José Alpiniano García-Muñoz,
Universidad Católica de Colombia
abogado, PhD con tesis en Law & Economics, DEA Phil., PDD Inalde.
Profesor de la Maestría en Ciencia Política de las Universidades Católica de Colombia y degli Studi di Salerno, director del grupo de investigación Aldo Moro, de la Universidad Católica de Colombia.
jgmunoz.1@alumni.unav.es
0000-0001-6610-787X

Alba Isabel García Giraldo,
Universidad Católica de Colombia
economista, magíster cum laude en Ciencia Política.
Coordinadora del Observatorio de Impacto Económico de las Políticas, del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
alba-isabel@outlook.com
0000-0002-9474-6844


Recibido: 19 de julio de 2022;
evaluado: 5 de agosto de 2022;
aceptado: 16 de agosto de 2022.


Cómo citar este artículo (Chicago): García-Muñoz, José Alpiniano, y García Giraldo, Alba Isabel. "Guerra en Ucrania: ¿triunfo del capitalismo?". Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 43-74. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.3



Resumen

Para Vladimir Putin, lo acontecido en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, es una operación militar especial respaldada por el artículo 51 de la Carta de la ONU. Para 140 países de la ONU, en esa fecha se perpetró una agresión de Rusia contra la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. En este escrito se sostiene que la guerra en Ucrania es una secuela del fracaso del comunismo, cual es la heredada incapacidad de Rusia para recuperar su influencia perdida con la caída de la Unión Soviética; mientras, el viejo capitalismo europeo seduce a los territorios de la antigua órbita soviética, hasta convertirlos en parte de este. Ante este panorama, Rusia no encuentra alternativa distinta al terrorismo bélico para tratar de recuperar la influencia perdida. El artículo analiza las razones geoestratégicas de la invasión a Ucrania, concluyendo que la sola economía capitalista habría evitado la guerra, debido al poder económico que Rusia adquirió dentro del capitalismo europeo, gracias al proyecto Nord Stream, por el que proveía un recurso de primera necesidad a los consumidores del Viejo Continente, cual es el gas del que Rusia es el primer tenedor y productor mundial.

Palabras clave: Rusia, órbita soviética, fracaso comunista, Ucrania.



Abstract

For Vladimir Putin, what happened in Ukraine on February 24, 2022, is a special military operation supported by article 51 of the UN Charter. For 140 UN countries, what was perpetrated on that date is Russia's aggression against the sovereignty and territorial integrity of Ukraine. In this paper it is argued that the war in Ukraine is a consequence of the failure of communism. Russia lost its ability to recover the influence it lost with the fall of the Soviet Union, while the old European capitalism has been seducing the territories of the former Soviet orbit to become part of it. Given this panorama, Russia does not find an alternative other than warlike terrorism to try to recover the lost influence. The article analyzes the geostrategic reasons for the invasion of Ukraine, concluding that the capitalist economy alone would have avoided the war due to the economic power that Russia acquired within European capitalism, thanks to the Nord Stream project by which it provided gas to the consumers of the old continent, a basic resource of which Russia has the largest reserves and is the leading producer.

Keywords: Russia, soviet orbit, communist failure, Ukraine.


Introducción

Según el presidente ruso Vladimir Putin,1 lo acontecido en Ucrania el 24 de febrero de 2022 consiste en que, conforme al artículo 51 de la Carta de la ONU y en cumplimiento de tratados con las Repúblicas Populares de Donetsk y de Luhansk, tomó la decisión de llevar a cabo una operación militar especial, para proteger a poblaciones que el régimen de Kiev habría humillado y sometido a genocidio durante ocho años. Para más de 140 países de la ONU,2 en esa fecha se perpetró una agresión de Rusia contra Ucrania; lo referido a Donetsk y Luhansk constituía una violación a la integridad territorial y a la soberanía de Ucrania, y la llamada operación militar especial era un acto condenable.

En realidad, la operación militar o invasión de Rusia en Ucrania es mera señal del verdadero y más hondo conflicto: al derrumbarse la Unión Soviética, a principios de la década de 1990, Rusia perdió la influencia en la vieja órbita soviética, que ahora intenta recuperar. El problema radica en que carece de la capacidad suficiente para hacerlo, mientras el viejo capitalismo3 europeo está cautivando a los antiguos territorios soviéticos, en grado tal que están pasando a constituir parte de este. Demostrar esta hipótesis es el objeto de este artículo, producto de la investigación del grupo Aldo Moro, de la Universidad Católica de Colombia. Para el efecto dividimos nuestro escrito en tres partes.

La primera sección expone las razones geopolíticas que explican la guerra en Ucrania. En términos del Papa Francisco,4 una ira facilitada, quizá, por los "ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia" llevó a que Rusia "reaccionara mal y desatara el conflicto". En la segunda parte se muestra que esa ira supuesta puede explicarse como una secuela del fracaso del comunismo, cual es la incapacidad en que dejó a Rusia para recuperar su liderazgo en los territorios de la antigua órbita soviética.5

El tercer apartado explicita cómo es que el viejo capitalismo europeo ha venido reemplazando a Rusia en sus antiguos territorios, sin dejarle a ese país otra salida que la respuesta airada de la guerra.

Utilizamos el método histórico y el comparativo. Con el primero revisamos acontecimientos de los que da cuenta la historia, para explicar de qué modo han contribuido en las causas de la actual guerra en Ucrania. Usamos el método comparativo al confrontar escenarios económicos previos y posteriores a la caída de la URSS, para demostrar en qué consistió el fracaso del comunismo frente al capitalismo en los territorios de la vieja órbita soviética. Las falencias en la información económica en tiempos de la URSS, que no han podido superarse a pesar de los esfuerzos de organismos especializados, solo permiten sacar conclusiones cuantitativas aproximadas sobre tiempos definidos con cierta aleatoriedad. Para el Banco Mundial6 es un problema que "no modifica la fuerza cualitativa" que resulta de tal información.

Agradecemos a los investigadores del grupo Aldo Moro de la Maestría en Ciencia Política de las Universidades Católica de Colombia y degli Studi di Salerno di Italia, por haber creado el escenario propicio para fraguar este estudio. Especialmente nos referimos a la doctora Carmen Scocozza, que nos comprometió con su experticia en el tema, compartida tanto en las reuniones de investigadores del grupo como en sus seminarios de la Maestría, a los que asistió la autora Alba Isabel García Giraldo durante sus años de estudiante.


Poder político y guerra en Ucrania

El 20 de diciembre de 1991, mientras caía la Unión Soviética, la OTAN establecía el Consejo para la Cooperación del Atlántico Norte (NACC) como foro para buscar la amistad de sus antiguos adversarios de la órbita soviética.7 Más adelante, en 1994, ya caída la Unión Soviética, adoptó un programa (PfP) de "cooperación bilateral con países euroatlánticos, que permitía a los socios construir una relación individual con la OTAN, eligiendo sus prioridades para la cooperación".8 Para abril de 1999 lanzó el plan de acción para la incorporación efectiva de socios (MAP). Como consecuencia de estas estrategias, varios países que estuvieron en la órbita soviética, ya como repúblicas constitutivas de la URSS, ya como estados satélites, adhirieron al tratado.9 Así lo hicieron Hungría, Polonia y República Checa, en 1999; Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania, en 2004; Albania y Croacia, en 2009, y Montenegro, en 2017.

En el caso de Ucrania, las relaciones con la Organización Internacional del Atlántico Norte han estado marcadas por cierta ambigüedad.10 Así, apenas constituida la NACC, en 1991, Ucrania entró a formar parte de ella. Igual ocurrió con la PfP en el mismo año de su constitución, en 1994. Tres años después, en 1997, se profundizaron las relaciones con la conformación de la Comisión OTAN-Ucrania (NUC), para tomar decisiones referidas al desarrollo de las relaciones entre ambas y dirigir sus actividades de cooperación.11 El apogeo de esas relaciones pareció ocurrir en la capital rumana, Bucarest, durante la cumbre de la OTAN en abril de 2008: en el punto veintitrés de la declaración final, los jefes de estado y de gobierno de los países miembros del Tratado afirman haber acordado que Ucrania vendrá miembro de la OTAN12

Por el tiempo que se reunía la OTAN en Bucarest, Ucrania enfrentaba una complicada crisis político-social.13 No obstante, en la Declaración de Bucarest de 2008, los jefes de estado y gobierno de la OTAN se congratulaban por las reformas democráticas en Ucrania, anunciaban el inicio de un período de encuentros intensivos con ese país y programaban una reunión de evaluación para diciembre del mismo año.14 Esta reunión se realizó en Bruselas y la decisión tomada parece inesperada:15 Ucrania seguiría fuera de la OTAN, porque "aún tenía un significativo trabajo para hacer". Tal era, "continuar implementando reformas democráticas, políticas y económicas, así como en defensa y seguridad".16 Los trabajos pendientes en diciembre eran los mismos por los que en abril se había congratulado la OTAN en Bucarest. ¿Qué sucedía?

Que en Bucarest no hubo acuerdo para el ingreso de Ucrania a la OTAN: mientras Estados Unidos lo defendió, Alemania y Francia lo resistieron, posición que compartieron Italia, Hungría, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.17 Lo dicho en la Declaración de Bucarest de 2008 apenas fue una dilata diplomática para intentar algún acuerdo. Los países europeos se mantuvieron firmes, porque la adhesión de Ucrania a la OTAN "sería una innecesaria ofensa a Rusia, que firmemente se oponía a ello".18 Evidentemente, según Putin, "la expansión de la OTAN forzaría a Rusia a responder, tomando medidas para proteger su seguridad".19

Los temores europeos en 2008 eran justificados. Se comprobó en 2022, con la represalia rusa contra quienes condenaron su operación militar o invasión contra Ucrania del 24 de febrero: "[...] cerró el grifo de gas a Polonia, Bulgaria y Finlandia, redujo fuertemente el flujo a Alemania, Austria e Italia, mientras que Francia ya no recibe ni un metro cúbico".20 Los temores eran económicos: el abastecimiento energético europeo dependía en buena parte de Rusia.

Ahora bien, ¿por qué Ucrania le importa tanto a Rusia? Se dice que la expansión de la OTAN a los países de la antigua órbita soviética en Europa ha hecho que Rusia quede "cercada desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro y, por lo tanto, sin 'libre' salida al Mediterráneo".21 En realidad no es así: Rusia tiene costa, no solo en el mar de Azov que le lleva al mar Negro por el estrecho de Kerch, sino en el mismo mar Negro. Este le da salida al mar de Mármara por el estrecho del Bósforo que, a su vez, le lleva al mar Egeo por el estrecho de Dardanelos, para dirigirse a otras costas europeas y africanas y llegar hasta el Atlántico por el estrecho de Gibraltar. Claramente, Rusia está en el Mediterráneo. Ejemplos de ciudades rusas en el Azov son Rostov, Yeisk, Dolzhánskaya y Primorsko. En el mar Negro, Anapa, Sukó y Adler.

Si bien hay algo más, la importancia inmediata de Ucrania para Rusia era otra: la región de Crimea, una península importante desde la Antigüedad. Está ubicada al suroriente de Ucrania, entre los mares Azor y Negro, al lado occidental del estrecho de Kerch. Según el artículo 134 de la actual Constitución Política ucraniana,22 es una República autónoma que "constituye parte inseparable de Ucrania". Al independizarse Ucrania en 1991, por la disolución de la Unión Soviética, en Crimea quedó una importante flota naval, cuyo régimen fue acordado por un tratado ruso-ucraniano de 1997. En el tratado, Rusia reconoció la soberanía de Ucrania sobre Crimea, se repartió la flota, con la mayor parte (81%) para Rusia, y Ucrania le arrendó un terreno a Rusia para alojarla.23 El tratado se destrozó en el año 2014, como consecuencia del referéndum por el que Crimea se unió a la Federación Rusa, mientras Kiev, capital de Ucrania, se debatía en graves desórdenes políticos. Entenderlo requiere apelar a la historia reciente de Crimea.

En 1774, el Tratado de Kuchuk-Kainardji puso fin a la guerra que enfrentó a Rusia con Turquía. Allí se pactó que los tártaros, un pueblo originario de las tribus mongolas que para entonces habitaba Crimea,24 quedaban independientes de Turquía. Era una estratagema política para entregarlos "sin remisión al protectorado Ruso".25 Quedó evidenciado en 1783, cuando Rusia invadió Crimea para anexarla a su imperio.26 Siglo y medio después, terminada la Segunda Guerra Mundial, el régimen estalinista ruso acusó a los tártaros crimeos de colaborar con las tropas de Hitler. Por ello "trasladó casi toda la población [tártara], considerada culpable de 'alta traición', a otras provincias"27 y la reemplazó con pobladores rusos. Los tártaros devinieron minoría en Crimea, su tierra natal.

En 1954, hasta los defensores del capitalismo creían en la eficacia y la superioridad económica del totalitarismo28 que, en su vertiente rusa, había sido adoptado durante el régimen estalinista.29 Pues bien, en aquel año, el Partido Comunista imperante en la Unión Soviética decidió transferir el territorio de Crimea a la República Soviética de Ucrania,30 sin importar que trataba con un territorio ruso desde 1783. La decisión puede explicarse por razones de gestión gubernamental: en tanto Crimea es contigua a Ucrania, resulta más eficaz su gestión por parte de esta República constitutiva de la Unión Soviética, en lugar de hacerlo desde Moscú, la capital soviética, a más de mil kilómetros de distancia. El problema surgió cuando el totalitarismo soviético mostró no ser tan eficaz ni superior al capitalismo y sucumbió en 1991.

Entonces, ¿a quién correspondería la península de Crimea? Su transferencia a Ucrania, argumentó Putin años después, se hizo mediante un simple acto administrativo sin particulares procedimientos de transferencia territorial.31 Para Ucrania, también dirá después el artículo 134 de su Constitución Política, era una República autónoma constitutiva e inseparable de su territorio. Además, como ya se dijo, Crimea era asiento de una importante flota militar de la antigua Unión Soviética. Todos estos problemas fueron solucionados en el tratado ruso-ucraniano de 1997. Este acuerdo, sin embargo, no impedía que Ucrania continuara acercándose a la OTAN, como lo venía haciendo desde su independencia, al formar parte de la NACC desde 1991 y de la PfP en 1994, así como al conformar la NUC en 1997. Ucrania se alejaba de la esfera rusa. ¿Qué hacer? En la cumbre de Bucarest de 2008, Rusia hizo pública su oposición al ingreso de Ucrania a la OTAN, mientras buscaba traer el país hacia su órbita.

En febrero de 2010, un nuevo gobierno, el de Víctor Yanukovich, fue elegido en Ucrania: "[...] la idea común era que Ucrania iba de nuevo a dirigir su política hacia Rusia".32 En noviembre de 2013, Yanukovich adoptó una decisión que gran parte de los ucranianos interpretó como antieuropeísta. Con ello provocó una escalada de revueltas y manifestaciones a las que el gobierno respondió con incautas propuestas y provocó "un nivel de conflicto sin precedentes que desembocó en la dramática guerra civil".33 En febrero de 2014, el presidente Yanukovich huyó a Rusia y fue destituido, sin que Ucrania encontrara la paz.

Mientras la capital ucraniana padecía, Crimea actuaba: el 6 de marzo de 2014, su población, en su mayoría rusa desde cuando Stalin ordenó desplazar a los tártaros, decidió independizarse de Ucrania. Sin tiempo suficiente para organizarlo, celebró un referéndum el 16 de marzo de 2014, por el que decidió integrarse a Rusia, "con el 97 % de los votos a favor".34 Con insólita rapidez, dos días después, Crimea tenía celebrado un acuerdo de anexión con la Federación Rusa que, a su vez, lo aprobó con la misma inusitada celeridad, mediante ley federal del mismo 18 de marzo.35 El 27 de ese mes, una resolución de la ONU,36 aprobada por cien países, desconoció la validez de la anexión. La ONU parecía tener razón: por lo menos, resultan sospechosas las veloces independencia y posterior anexión de Crimea a Rusia.

Se explica, entonces, que en junio de 2017 el Parlamento ucraniano definiera la vinculación de Ucrania a la OTAN, como objetivo estratégico de seguridad y política exterior. También que, en septiembre de 2020, Ucrania insistiera ante la OTAN para su adhesión al tratado,37 en asunto que devino aún más problemático para Rusia por la anexión de Crimea:

[...] dado que Ucrania continúa insistiendo que Crimea es territorio ucraniano, reflexionaba Putin el 21 de febrero de 2022, hay una amenaza real de que ellos intentarán recuperar el territorio que creen ser suyo, utilizando la fuerza militar [...]. Entonces la totalidad de la Alianza del Atlántico Norte tendrá que estar envuelta.38

Putin creyó encontrar la solución a esta amenaza en Donetsk y Luhansk, dos regiones ubicadas al este de Ucrania, en los límites con Rusia.

Donetsk y Luhansk, como Crimea, son territorios habitados en su mayor parte por población étnicamente rusa. Tal situación no deriva de políticas totalitarias soviéticas, como en Crimea, sino de sus propias y distintivas vicisitudes histórico-geográficas: desde siglos antes, explica Scocozza,39 la zona oriental ha sido asiento de población rusa, lo que ha escindido a Ucrania en dos culturas. De ahí que, de acuerdo con Huntington, en el territorio ucraniano se prevén posibles choques de civilizaciones. Pues bien, en abril de 2014, Donetsk y Luhansk, como Crimea días antes, decidieron independizarse de Ucrania. Para entonces, recuérdese, Kiev padecía los disturbios originados por la decisión de Víctor Yanukovich, considerada antieuropeísta por muchos ucranianos. El procedimiento secesionista de Donetsk y Luhansk fue similar al de Crimea: sin tiempo suficiente para organizarlo, convocaron referéndums aprobados por mayorías aplastantes.

A diferencia de lo ocurrido con Crimea, Moscú no se apresuró a reconocer a Donetsk y Luhansk. Tampoco las admitió en la Federación. Además, Ucrania utilizó sus fuerzas armadas contra los secesionistas, cuando no lo hizo en Crimea, base de una importante flota militar rusa. ¿En qué consistía, entonces, el plan de Putin en Donetsk y Luhansk, el 21 de febrero de 2022, para enfrentar la amenaza de Ucrania en la OTAN? En considerar la solicitud de los líderes de estas Repúblicas para reconocer su soberanía.40 Con asombrosa rapidez, las reconoció el mismo 21 de febrero de 202241 y firmó con ellas un tratado "de amplia cooperación en áreas políticas, económicas, sociales, militares y humanitarias"42 que la Duma del Estado y el Consejo de la Federación adoptaron al día siguiente. Dos días después argumentando esta legalidad, Rusia inició la guerra contra Ucrania.


Fracaso del comunismo

Rusia originó y lideró la órbita soviética desde finales de la Segunda Guerra Mundial.43 Cerca de cincuenta años después, varios de sus integrantes la deshicieron, abandonaron a Rusia y adhirieron a la OTAN. En medio siglo, ¿no creó vínculos arraigados? Con Ucrania, las afinidades son muy fuertes. En palabras de Putin, rusos y ucranianos:

[...] son descendientes del Antiguo Rus [...]. Los eslavos y otras tribus se asentaron [...] desde Ladoga, Nóvgorod y Pskov, hasta Kiev y Chermigov ligados por un lenguaje que referimos como el Viejo Ruso; por lazos económicos; por el gobierno de los príncipes de la dinastía Rurik y, después del bautismo de Rus, por la fe ortodoxa [...]. El trono de Kiev fue dominante en la Antigua Rus

[...]. El relato de los Años de Bygone recoge para la posteridad las palabras de Oleg, el Profeta, sobre Kiev: déjenla ser la madre de todas las ciudades rusas.44

Entonces, ¿por qué los antiguos aliados y hermanos de Rusia buscaron a la OTAN? Sin duda alguna, porque esta los buscó al crear la NACC, el PfP y los MAP. También lo hizo Rusia con la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Oficialmente, el origen de la CEI se remonta a 1991,45 al 20 de diciembre, cuando la constituyeron once de las quince Repúblicas soviéticas. En 1993 ingresó otra más. Nunca quisieron participar Letonia, Lituania ni Estonia.46 Así, sus integrantes han sido Azerbaiyán, Bielorrusia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán, Armenia, Kirguistán, Georgia, Kazakstán, Moldova, Turkmenistán y Ucrania. La CEI sirvió a Rusia para tratar "de evitar que la disolución de la URSS debilitara demasiado su papel internacional".47 La estrategia quedó recogida en un tratado de 1993 que, conforme al artículo 2°,48 agrupaba a los países de la antigua órbita soviética con vastos fines económicos, políticos, judiciales y militares. Parece creerse que la CEI solo se dirigía a países constituyentes de la antigua URSS. La verdad era otra:49 el tratado identificaba a sus adherentes por "la comunidad histórica de sus pueblos y las relaciones establecidas entre ellos"; en el artículo 4 propone "la formación y desarrollo de [...] un mercado común europeo"; por el artículo 7 está abierto a cualquier Estado que comparta sus propósitos y principios. Por último, los jefes de estado suscriptores, en su declaración final, reiteraron la apertura a cualquier otro estado que deseara firmarlo. Son argumentos suficientes para sostener que nada impedía y sí, por el contrario, permitía ampliarlo a toda la antigua órbita soviética.

El hándicap de la CEI radicaba en que su balanza comercial favorecía a Rusia con un superávit equivalente al 10 % del PIB ruso; el endeudamiento de la CEI con Rusia crecía y las ayudas rusas a los países socios representaban, como casos significativos, el 53 % de su PIB para los uzbekos, el 49 % para los kazajos y el 45 % para los turkmenos.50 Era una situación insostenible: el 10 % de las exportaciones rusas se jugaban en países sin capacidad de pago, mientras la estabilidad económica de estos dependía de préstamos y ayudas rusas que amenazaban su independencia. Sin duda, los socios de la CEI necesitaban inversión y empresarialidad para salir del subdesarrollo económico, causante de las peligrosas ayudas rusas. Mientras Rusia, por su parte, requería nuevos mercados equivalentes al 10 % de su PIB. Una y otra cosa resultaban imposibles para los rusos, dadas su improductividad y atraso empresarial.

La economía comunista dirigida desde Moscú había caído, entre otras cosas, según Gorbachov,51 porque en su gestión económica y directiva dominaron métodos caducos e ineficaces, rechazó la innovación y generó productos con calidades que no atendían las exigencias del consumo. Se entiende, entonces, que la CEI fuera incapaz de ganarse la totalidad de las antiguas Repúblicas soviéticas y fuera aún mucho menos atractiva para los viejos aliados comunistas de la URSS. Al final, la CEI quedó reducida a "poco más que un comité liquidador de la URSS, a la vez que un factor inevitable de contención [...] para evitar la miseria catastrófica de casi todas las Repúblicas".52

Por ello, a la antigua órbita soviética solo le quedó un camino: buscar apoyo en el capitalismo,53 su antiguo adversario. Fue lo que principalmente vio en la OTAN, un acuerdo que, aunque militar, le servía para interactuar con los capitalistas, sus redentores de la debacle económica comunista.

Que lo principalmente buscado por los antiguos países de la órbita soviética era el capitalismo y no la OTAN, lo comprueba su historia económica, desde los preliminares del colapso comunista. Es una exposición rigurosa aún pendiente. Supera los límites de este escrito, en razón a su extensión y complejidad por el número de territorios involucrados, por la inexistencia de cifras consolidadas y por la discusión acerca de la confiabilidad de las disponibles. Solo podremos apelar a un caso cuyas cifras económicas sean menos incompletas y dudosas, para que sirva de referente. Polonia nos sirve para el efecto. Si bien sus cifras económicas en la órbita soviética están dispersas y no existe un índice confiable para deflactarlas, están expresadas en dólares, con lo cual admiten comparaciones según unidades de medida económica con atisbo de constancia. No ocurre lo mismo con los países de la antigua órbita soviética que utilizaban unidades de medida físicas. Pues bien, Polonia perteneció a la órbita soviética durante cuarenta años, desde la constitución de esta con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon) en 1949,54 hasta finales de 1989, cuando sucumbió el último gobierno comunista polaco, a manos de los líderes obreros del Sindicato Solidaridad.

Las cifras de la Unctad (Figura 1) permiten divisar que el capitalismo cubrió las necesidades polacas de inversión y, con ellas, de innovación empresarial. Durante su último quinquenio en la órbita soviética (1985-1989), el promedio anual de la inversión extranjera directa en Polonia ascendió a U$13,80 millones. Al año siguiente de abandonar la órbita, 1990, el cambio ya era significativo: recibió más de 6 veces (U$88 millones) el promedio anual del último quinquenio soviético. En 1999, año en que Polonia ingresó a la OTAN, ese promedio anual fue cerca de 210 veces más (U$3145 millones). Entre 2000 y 2005 hubo altibajos, pero el peor año, 2003, superó en más de 280 veces (U$3982 millones) el promedio recibido durante el quinquenio de referencia. Entre 2006 y 2020, el promedio anual fue más de 900 veces (U$12 796 millones) al de su último quinquenio soviético.

Figura 1: Inversión extranjera directa anual en Polonia, 1985-2020

Fuente: elaboración propia con base en Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [Unctad], "Foreign Direct Investment: Inward and Outward Flows and Stock, Annual", UnctadStat, https://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=96740 (acceso mayo 10, 2022).

En Polonia, el capitalismo actúo como pedía Gorbachov, con productos que atendieran las exigencias del consumo. Las cifras del FMI55 permiten avizorarlo. Desde su último quinquenio soviético, los socios comerciales de Polonia fueron Alemania (16 %), Reino Unido (7 %), Austria (4 %), Estados Unidos y Francia (4 %). A partir del abandono polaco de la órbita soviética, en 2005, Alemania multiplicó su participación (34 %) en tales exportaciones. Rusia, por su parte, apenas representó entre el 2 % y el 3 %. Las exportaciones polacas crecían 4,3 % en promedio anual. Desde entonces, para 2005, el promedio de crecimiento se elevó al 14 %, esto es, más de tres veces. En su último quinquenio soviético (1985-1989), el promedio anual de las exportaciones polacas fue de U$ 12 640 millones (Figura 2). En 1990, ya fuera de la órbita, el monto exportado (U$14 320 millones) superó 13 % al del último quinquenio soviético. En 1999, cuando Polonia ingresó a la OTAN, el promedio anual exportado desde su salida de la órbita soviética fue superado en un 60 % (U$20 267 millones). En el quinquenio 2000-2004, el promedio exportado (U$47 537 millones) superó en casi cuatro veces al de su último quinquenio soviético.

Figura 2: Exportaciones polacas, 1985-2004

Fuente: elaboración propia con base en cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Mientras los antiguos capitalistas determinaban cada vez más la economía polaca caía la influencia de Rusia, antigua fundadora y líder de la órbita soviética. Según cifras estimadas del FMI56 que requieren aún mayor depuración, en su último quinquenio soviético, las importaciones de la URSS desde Polonia venían decreciendo y habrían representado entre el 23 % y el 31 % del total: la URSS había sido el primer comprador de Polonia. Con estas mismas cifras para 2005,57 la participación de Rusia en las exportaciones polacas apenas alcanzaría el 3 %. En lo que atañe a importaciones, de las mismas cifras del FMI58 se infiere que las compras polacas a la URSS, en su último quinquenio soviético, representarían entre el 34 % y el 18 % de sus importaciones y vendrían decreciendo. Para 2005,59 las importaciones rusas de Polonia representarían el 9 %.

En suma, los antiguos capitalistas atendieron lo que Gorbachov pedía: acabar con los métodos caducos e ineficaces, innovar y generar productos adecuados. De ahí que los consumidores pudieron disponer de mayor cantidad de bienes y servicios. Se percibe en las cifras del FMI que, en el último quinquenio soviético de Polonia, el PIB per cápita polaco (U$1829) decrecía un promedio anual cercano al 2 % (Figura 3). El primer quinquenio fuera de la órbita soviética creció, en promedio anual, más de 9 %, promediando los U$2218; en el segundo quinquenio, ese crecimiento alcanzó el 11 %, para un monto de U$4112; en el tercero siguió creciendo anualmente al 9 %, con un promedio de U$5412. Después de quince años, el PIB per cápita polaco equivalía a casi tres veces el PIB de su último quinquenio soviético. ¿Estaba ocurriendo el milagro que acostumbran referir cuando los países logran objetivos económicos colosales? No, solo se corregía el error que mató de hambre a millones de ciudadanos en países comunistas de todo el mundo, defendido por Lenin, padre fundador del estado soviético.

Figura 3: PIB per cápita polaco anual, 1985-2020

Fuente: elaboración propia con base en Fondo Monetario Internacional [FMI],
"Polonia GDP Per Capita", https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD/AFG-----M/POL
(acceso marzo 26, 2022).


Ciertamente, según Adam Smith, el mercado capitalista es "una sociedad bien gobernada, en la que la universal opulencia se extiende por sí misma, hasta los rangos más bajos del pueblo".60 Es la empresarialidad distintiva del capitalismo, cuyo expansionismo fue descubierto varios siglos antes.61 Por ella se incrementan permanentemente los recursos disponibles para el consumo y para la producción.

A tal punto es así que caen los precios en beneficio de todo el planeta y se requieren nuevos territorios para invertir ahorro excedentario. El marxismo-leninismo cree otra cosa: el ahorro externo "imprime un sello de parasitismo a todo el país, que vive de la explotación del trabajo de unos cuantos países y colonias de ultramar".62 Para evitar esta explotación, los comunistas se cierran al ahorro exterior. De ahí las miserables cifras de inversión extranjera registradas por Polonia en tiempos de la órbita soviética.


Capitalismo derrota poder político

Al igual que Polonia, Rusia buscó el capitalismo: requería nuevos mercados y los encontró en el suministro de gas. Ya para 1999 era el mayor tenedor mundial de reservas gasíferas,63 mientras Reino Unido, Italia, Alemania, Polonia y España incrementaban la demanda del combustible.64 Nord Stream, el proyecto empresarial que aprovechó la oportunidad de este negocio, se consolidó entre 2005 y 2006, después de años de estudio y negociaciones: Gazprom, una entidad estatal rusa, se asoció con varias compañías alemanas para construir gaseoductos que llevaran el gas ruso a Europa Central.65 Seis años después, en noviembre de 2011, "el primer gas de Rusia fluía dentro de la red gasífera europea".66

Los ambientalistas se opusieron a Nord Stream y argumentaron que contrariaba los objetivos climáticos de la Unión Europea. Las advertencias geopolíticas fueron premonitorias: comprometerá la autonomía estratégica de Europa, al perpetuar el dominio de Rusia sobre los mercados energéticos de la Unión Europea; además del gas, el Kremlin planeaba exportar a Europa su maligna influencia; Rusia afectaría económicamente a Ucrania, porque disminuirían o hasta desaparecerían las tarifas de tránsito de los viejos oleoductos; desde los tiempos de la URSS, "la historia rusa ha sido restringir el suministro de gas, en orden a ejercer presiones políticas sobre los importadores".67 Primó, sin embargo, la experiencia de la amistad franco-germana, sostén de la Unión Europea, forjada por el libre mercado capitalista, después de la Segunda Guerra Mundial y de siglos de enfrentamientos sangrientos.

Ciertamente, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la propuesta para vencer la agresividad alemana que inició las dos guerras mundiales consistió en "no imponerle nada más que una singular medida de compulsión económica: entera libertad de tráfico económico con los países extranjeros".68 En el caso de Rusia, la colosal magnitud económica del proyecto Nord Stream sería suficiente: para 1973, la URSS exportaba 6800 millones de metros cúbicos de gas. En 2019, solo a la Unión Europea, Rusia exportó más de veinticuatro veces esa cifra: 169 000 millones de metros cúbicos, a cambio de U$17 900 millones69 que representaron más del 4 % de su total exportado.70 ¿Milagro económico? No. Inversión extranjera: "[...] con un costo de 7400 millones de euros, el proyecto requería amplia financiación, que no era problema en ese momento" porque el mercado financiero europeo estaba inundado de liquidez.71

Prueba de que el interés principal de los antiguos miembros de la órbita soviética no era la OTAN es que no se detuvieron, una vez admitidos en el tratado militar. Al igual que Rusia, buscaron el capitalismo, aunque con otra estrategia: incorporándose a la Unión Europea. Un tratado que, para el efecto, les exigía ser estados de derecho y adoptar las reformas necesarias para contar con "una economía de mercado en funcionamiento,72 así como capacidad de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión".73 Una vez aceptada la adhesión, después de complejas negociaciones económicas, los países tenían garantizado el acceso libre a un grande y singular mercado de 446 millones de personas, "que es el mayor activo de la Comunidad".74

Polonia, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania adoptaron las reformas necesarias para ser miembros de la UE en 2004; igual hizo Croacia para serlo en 2013, así como Bulgaria y Rumania para 2017. En 2007, Albania recibió ayuda económica para adoptar las reformas requeridas, mientras Montenegro apuntó a ser miembro desde 2008. ¿Qué efectos tuvieron las reformas?75 Por las razones metodológicas anotadas, esto es, la inexistencia de cifras económicas consolidadas y confiables de los últimos años de los países en la órbita soviética, que permitan una comparación rigurosa, nos limitaremos a los efectos durante los dos primeros quinquenios posteriores a la caída de esta. Para entonces, varios países ya empezaban las reformas requeridas para ingresar a la UE76 (países UE), mientras otros (países CEI), miembros de la CEI, decidieron no comprometerse con ellas o trataron de adoptarlas con tal desorden, que nada tuvieron que ver con un mercado capitalista, como es el caso de Rusia y Ucrania.77

En primer lugar, según cifras del Banco Mundial, los países que se comprometerían con las reformas exigidas por la UE vieron crecer anualmente la inversión extranjera en 35 %, desde el año siguiente a la caída de la órbita soviética (1992) al año 2001. Entretanto, los de la CEI crecieron 31 % en el mismo período. Estos crecimientos son relativamente iguales, a pesar de que la sumatoria de los montos invertidos en los de la UE (U$139 314 millones) fue 2,7 veces esa sumatoria en los de la CEI (U$51 542 millones). El análisis de las cifras permite explicarlo: la inversión en los países de la CEI era tan minúscula en tiempos de la URSS, que un incremento aún bajo, en términos absolutos, implicaba crecimientos altos. Sucedió, entre otros, con Turkmenistán, en 1992, que ingresó por ese concepto la ínfima suma de U$10, mientras al año siguiente recibió U$79 millones; con Azerbaiyán que, de 1993, con U$10 000, en 1994 pasó a U$22 millones y así otros más. Importa saber que el 47 % de la inversión extranjera en los países que han pertenecido a la CEI se invirtió en Rusia. Veamos los montos de la inversión extranjera en uno y otro grupo de países (Figura 4).

Figura 4: Inversión extranjera directa en países UE y CEI, 1992-2001

Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial, "Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos,
US$ a precios actuales", https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD?view=chart (acceso marzo 25, 2022).


De las cifras del mismo Banco Mundial se desprende que los países adherentes a la UE vieron crecer anualmente sus exportaciones en 19 % durante los dos quinquenios siguientes a la caída de la órbita soviética. Entre tanto, para los países que han conformado la CEI, las exportaciones durante el mismo período crecieron 0,8 % anual. Es decir, durante los dos quinquenios siguientes a la caída de la órbita soviética, en los países UE, la inversión extranjera no solo fue 2,7 veces la del grupo de la CEI, sino que sus exportaciones crecieron 2300 veces más. Veamos el comportamiento de las exportaciones (Figura 5). También aquí conviene saber que la mayor parte (59 %) de las exportaciones del grupo CEI salieron de Rusia.

Figura 5: Exportaciones totales en países UE y CEI ,1992-2001

Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial, "Exportaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)", https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.KD?locations=PL-HU-CZ-BG-SK-SI-EE-LV-LT-RO-AL-HR-ME-AZ-RU-TJ-UZ-AM-KG-GE-KZ-MD-TM-UA-BY&view=chart (acceso marzo 20, 2022).


Ahora bien, en cuanto al PIB per cápita, el análisis de las cifras del mismo Banco Mundial muestra varias cosas. En primer lugar, entre 1992-2001, el promedio en los países adherentes a la UE fue U$6776, esto es, 2,6 veces el PIB per cápita de los de la CEI (U$1952). Ese mismo indicador creció 4,2 % anual en los países de la UE, durante los dos quinquenios siguientes a la caída de la órbita soviética. Entre tanto, para los países que han conformado la CEI, el PIB per cápita decreció -2,6 % en el mismo período. Es decir, durante los dos quinquenios siguientes a la caída de la órbita soviética, en los adherentes a la UE, el PIB per cápita fue 2,6 veces el PIB per cápita de los de la CEI. Sin duda alguna, el capitalismo dio réditos a quienes lo buscaban y adoptaban las reformas distintivas de una economía de mercado. Veamos el comportamiento del PIB per cápita (Figura 6).

Figura 6: PIB per cápita promedio en países UE y CEI, 1992-2001

Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial, "PIB per cápita (US$ a precios constantes 2010)", https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD?end=2001&locations=PL-HU-CZ-BG-SK-SI-EE-LV-LT-RO-AL-HR-ME-AZ-BY-RU-TJ-UZ-AM-KG-GE-KZ-MD-TM-UA&start=1991 (acceso marzo 25, 2022).


Y no es que los viejos países capitalistas se interesaran exclusivamente en la OTAN. Dos años después de la caída de la órbita soviética, en la Declaración de Copenhague de 1993, que sigue siendo una de las cartas de navegación en la Unión Europea, esta los buscaba a todos, sin distingo:78 invitaba a los países de Europa Central y Oriental a convertirse "en miembros de la Unión Europea"; "dedicando a los países de la Europa Central y Oriental parte considerable de los recursos presupuestarios [...] para acción exterior"; encomiaba la esforzada labor de los que modernizaban sus economías, "debilitadas por cuarenta años de planificación centralizada", para transitar a una economía de mercado; o se dirigía en especial a Rusia, entre otras cosas, para acoger "con agrado los avances [...] en las negociaciones sobre un acuerdo de colaboración y cooperación".

Ucrania también buscó el capitalismo. La diferencia es que lo hizo con la estrategia de Polonia, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Croacia, Albania y Montenegro: negociar con la Unión Europea. En la Declaración de Copenhague de 1993, la UE "manifestó vivo interés en ampliar la cooperación con Ucrania".79 Esta aceptó y, en 1994, firmó con la Unión un acuerdo de asociación y cooperación en un amplio rango de áreas, que empezó a ejecutarse en 1998. En 2005 se amplió el acuerdo, con un plan de acción conjunto "para desarrollar una relación cada vez más cercana, que vaya más allá de la cooperación, hacia una gradual integración económica".80 Con el correr de los años, el plan fue objeto de numerosas negociaciones en las que se lo revisaba y Ucrania se comprometía a implementar recomendaciones relativas a reformas necesarias para convertirse en socio de la Unión Europea.

Al finalizar 2013, después de aquella larga historia de negociaciones, parecía haberse llegado a un acuerdo para la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Se firmaría en la Cumbre que la UE tendría en Vilnius, capital de Lituania, los días 28 y 29 de noviembre de ese 2013. Mientras, Rusia trataba de disuadir a Ucrania de firmar ese acuerdo con diversos tipos de presiones políticas y económicas: "[...] en el verano de 2013 reforzó los controles aduaneros y amenazó con aplicar medidas proteccionistas permanentes contra Ucrania".81 Entonces, el 21 de noviembre, Víctor Yanukovich, presidente del Gobierno ucraniano:

[...] anunció su decisión de suspender los preparativos para firmar el acuerdo [...]. En la declaración, el gobierno ucraniano dijo que la decisión la había tomado por razones de seguridad nacional, así como por la necesidad de fortalecer su declinante comercio con Rusia y otros países de la CEI.82

Fue la decisión que gran parte de los ucranianos consideró antieuropeísta y por la que se iniciaron los sucesos que terminaron con la huida y destitución de Yanukovich; los inusitados referéndums de separación en Crimea, Donetsk y Luhansk; la insólitamente rápida anexión de Crimea a Rusia y, por último, la guerra de Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022.

El caso ucraniano es la más clara prueba de que lo principalmente buscado por los países de la antigua órbita soviética no era la OTAN, sino el capitalismo: todo se desencadenó por la decisión gubernamental de congelar la vinculación del país a la UE, no a la OTAN. Para Putin, "es un asunto de vida o muerte [...]. No solo es una amenaza real a nuestros intereses, sino a la existencia de nuestro Estado y su soberanía".83 Ciertamente es así: ¿puede Rusia ser hoy la potencia del mundo bipolar que fue en tiempos de la URSS? Sin duda, no: lo que les interesa a los países de su antigua órbita comunista es vivir según los estándares de vida capitalista, algo que Rusia no puede garantizarles. ¿Qué le queda? La única herencia del comunismo soviético:

"[...] aun después de la disolución de la URSS y la pérdida de una parte considerable de sus capacidades, la Rusia de hoy es uno de los más poderosos Estados nucleares. Más aún, tiene cierta ventaja en algunas armas de última generación", juzgó el líder ruso.84

Por ello, como temerario celoso que iracundo asesina a su amada porque ya no estará sujeta solo a él, por emplearse en asuntos que mejorarán su vida, Putin inició la guerra contra Ucrania.

¿Podía Rusia obrar distinto? Llevada por la razón, seguro que sí: su imbricación con los viejos países capitalistas, gracias al proyecto Nord Stream, le había demostrado, en la cumbre de Bucarest de 2008 que ellos la acompañarían para que Ucrania no accediera a la OTAN. Además, ha recibido el 47 % de la inversión extranjera en países de la CEI y ha despachado el 59 % de las exportaciones del grupo. Le habrían bastado acciones diplomáticas y Ucrania habría sido país neutral, que trabajara con productividad económica en la UE. Pero su pretensión era otra: recuperar la supremacía de Rusia, fundada en el terror de la antigua URSS. Algo imposible. Ahí encontró la solución: distanciado hoy de la ideología comunista, Putin se educó en el servicio secreto del marxismo-leninismo soviético para el que cualquier cosa, así sea imposible, puede hacerse realidad mediante el terror85 del que la guerra de agresión es su máxima expresión.86 Actúo según educación87 y herencia marxistas-leninistas. ¿Es la maligna influencia que el Kremlin importaría junto al gas, según las premonitorias advertencias de la geopolítica?

Una cosa es cierta: la estrategia de Putin falla, salvo si la ira intensificara el terror de la guerra. Una encuesta ponderada de nueve países europeos de la antigua órbita soviética88 mostró que el 65 % de los ciudadanos consideraba a Rusia como una amenaza; el 79 % prefería pertenecer a la OTAN; el 64 % imputaba a Rusia el origen de la guerra en Ucrania, y que el 78 % percibía negativamente a Putin. Asimismo, intensificó la desconfianza en las relaciones internacionales: en la reciente cumbre de la OTAN en Madrid, en 2022, se acordó el ingreso al tratado de dos países históricamente neutrales: Finlandia y Suecia.89 La esperanza está en que la ira no profundice el terror de la guerra y que Rusia avance por el camino que le traza el capitalismo:90 modernizar su economía, debilitada por años de planificación centralizada, garantizando una rápida transición a una economía de mercado. La paz y la seguridad dependen del éxito de estos esfuerzos.


Conclusiones

La guerra iniciada por Rusia en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, tiene explicaciones geoestratégicas: desde diciembre 20 de 1991, mientras caía la URSS, la OTAN, liderada por Estados Unidos, adoptó estrategias encaminadas a la adhesión de los países que estuvieron en la órbita rusa en vida de la URSS. Simultáneamente, Rusia intentó hacer lo mismo con la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI); no obstante, fue incapaz de retener a sus antiguos aliados y confederados mientras, contrariando los objetivos rusos, muchos de estos buscaban adherirse a la OTAN. Este proceder se explica porque estos países pretendían vivir según los estándares económicos que veían en los países asociados a la OTAN, que no veían posibles con la CEI, promovida por Rusia.

Así, entonces, fueron razones económicas las que hicieron perder a Rusia la batalla geoestratégica por los territorios de la antigua órbita soviética. De ahí que, cuando estos países adherían a la OTAN, no daban por terminadas sus estrategias en materia de relaciones internacionales, sino que seguían ejecutándolas en aras de vincularse con una organización económica internacional en cuyos países percibían los estándares de vida que, como los de la OTAN, eran los que ellos pretendían. Tal organización es la Unión Europea, una comunidad internacional practicante y defensora del capitalismo: sus miembros no solo deben ser estados de derecho, sino contar con economías de mercado que funcionaran y capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado.

Rusia no pudo atender los objetivos capitalistas de sus antiguos confederados y aliados en la antigua órbita soviética porque, a la caída del comunismo marxista-leninista que rigió en la URSS, su economía quedó tan debilitada que también debió buscar a los países capitalistas asociados en la Unión Europea y en la OTAN. Para el efecto aprovechó la creciente demanda que estos tenían de un recurso abundante en Rusia: el gas. De este modo, se imbricó en la economía capitalista mediante una empresa con tal poder en la economía europea, que le basta para recuperar el protagonismo internacional perdido tras el ocaso de la URSS.

En Ucrania, a los intereses geoestratégicos y económicos se suman consideraciones históricas, cual es el hecho de atribuírsele el origen remoto del suelo y cultura rusos. De ahí que Rusia tenga especial interés en que Ucrania no abandone su órbita, mientras los ucranianos, como los otros países de la antigua órbita soviética, están interesados en los estándares de vida capitalista que Rusia no puede ofrecerles. Ante esta situación, Rusia apeló a lo único que le quedaba para evitar la huida de Ucrania: el inmenso pertrecho militar heredado de la URSS. La estrategia fallará, salvo la intensificación brutal en el uso de la fuerza militar heredada.

La sola economía capitalista habría evitado la guerra en Ucrania. Se explica porque el poder económico que Rusia adquirió dentro del mundo capitalista le garantizaba la lealtad europea, al ser el proveedor de un recurso de primera necesidad para los consumidores del Viejo Continente, cual es el gas, del que es el primer tenedor y productor mundial. Es lo que se pudo comprobar en la cumbre de la OTAN de 2008 en Bucarest. Parecería, entonces, que lo pretendido por Rusia en la guerra de Ucrania no es garantizar, mantener o defender la cooperación económica o su estabilidad política o mundial, sino recuperar una caduca supremacía política impuesta mediante el terror característico de los regímenes comunistas marxista-leninistas.

Otras investigaciones pendientes darían más pruebas demostrativas de la hipótesis abordada en este trabajo. Tales serían, por una parte, el origen del 47 % de la inversión extranjera en países de la CEI que se ha dirigido a Rusia, así como el destino del 59 % de las exportaciones del grupo, originadas en Rusia. Por otra parte, unas cifras más completas, rigurosas y confiables de las economías de la antigua órbita soviética en los preludios de la caída de la URSS.



Notas

1 Federación de Rusia, Presidencia, "Address by the President of the Russian Federation", http://en.kremlin.ra/events/president/transcripts/67843 (acceso marzo 27, 2022).

2 Organización de Naciones Unidas [ONU], Tema 5 del programa. Carta de fecha 28 de febrero de 2014 dirigida a la presidenta del Consejo de Seguridad por el representante permanente de Ucrania ante las Naciones Unidas. S/2014/136. Resolución A/RES/ES-11/1 aprobada por la Asamblea General (Nueva York, 2 de marzo de 2022).

3 Sobre lo que es capitalismo puede verse Genara Castillo Córdova, "Apuntes sobre el planteamiento antropológico del dinero y la inversión según Leonardo Polo", Studia Poliana, núm. 22 (2020): 119-131.

4 Vatican News, "Il Papa al Corriere: sono pronto a incontrare Putin a Mosca", https://www.vaticannews.va/ri/papa/news/2022-05/papa-francesco-intervista-corriere-sera-guerra-italia-chiesa.html   (acceso junio 2, 2022).

5 En el año 2002, el Banco Mundial dividió los países del antiguo bloque soviético en los dos grupos que exponemos en este escrito. La diferencia radica en que aquí tenemos en cuenta los cambios políticos ocurridos con posterioridad a 2002. Banco Mundial, Transition. The First Ten Years. Analysis and Lessons for Eastern Europe and the Former Soviert Union (Washington: Autor), xii.

6 Banco Mundial, Transition, xxxi.

7 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "North Atlantic Cooperation Council (NACC)", https://www.nato.int/cps/ennatolive/topics_69344.htm  (acceso marzo 19, 2022).

8 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "Partnership for Peace Programme (PfP)", https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_50349.htm#:~:text=The%20PfP%20was%20established%20in,every%20field%20of%20NATO%20activity  (acceso marzo 5, 2022).

9 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "Members Countries", https://www.nato.int/nato-welcome/index.html  (acceso junio 10, 2022).

10 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "Relations with Ukraine", https://www.mto.int/cps/eri/natolive/topics_37750.htm  (acceso junio 25, 2022).

11 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "Nato-Ukraine Commission", https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_50319.htm  (acceso marzo 19, 2022).

12 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "Bucharest Summit Declaration", https://www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_8443.htm

13 José Alpiniano García-Muñoz, "Vigencia de Maquiavelo", Criterios 6, núm. 2 (2013): 37-38.

14 OTAN, "Bucharest Summit Declaration".

15 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "Final Communiqué. Meeting of the North Atlantic Council", https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_46247.htm?mode=pressrelease  (acceso marzo 19, 2022).

16 OTAN, "Final Communiqué".

17 Steven Erlanger y Steven Lee Myers, "NATO Allies Oppose Bush on Georgia and Ukraine", The New York Times, https://www.nytimes.com^2008/04/03/world/europe/03nato.html  (acceso marzo 19, 2022).).

18 Erlanger y Myers, "NATO Allies Oppose Bush".

19 Federación de Rusia, Presidencia, "President Vladimir Putin Addressed a Meeting of the Russia-NATO Council", http://en.kremlin.ru/events/president/news/44078  (acceso marzo 15, 2022).

20 AFP, "El grifo de gas ruso para Europa se va cerrando poco a poco", France24, https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220617-el-grifo-de-gas-ruso-para-europa-se-va-cerrando-poco-a-poco  (acceso junio 26, 2022).

21 Javier Bonilla Saus, "¿Adónde nos llevas, madre Rusia?", Letras Internacionales, núm. 18-2 (2008): 1-4.

22 Ucrania, "Constitution of Ukraine 1996, as Amended to 2019", https://constitutions.unwomen.org/en/countries/europe/ukraine?provisioncategory=330b1ad034b1442a9bfd071959cf0640 (acceso junio 28, 2022).

23 Lucía Byllk Paraschnuck, "Orígenes del conflicto ucraniano". Aequitas, núm. 12 (2018): 172.

24 Walter Goetz, ed. y Manuel García Morente, trad., Historia universal IX: Sistema de los Estados mundiales (Madrid: Espasa-Calpe, S. A. 1952), 728.

25 Jacques Pirenne, Historia universal IV: El siglo XVIII liberal y capitalista (Madrid: Alianza Editorial, 1984), 155.

26 Pirenne, Historia universal IV, 448.

27 Jacques Pirenne, Historia universal IX: Los años de posguerra (1945-1955) (Madrid: Alianza Editorial, 1984), 23.

28 John Maynard Keynes, The Collected Writings of John Maynard Keynes (Londres: The Macmillan Press Ltd., 1973), xxvi.

29 Puede verse Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism (Nueva York: Shocken Books, 2004).

30 Carmen Scocozza, La guerra tibia. Rusia y EE. UU. en el siglo XXI (Bogotá: Taurus, 2018), 93.

31 Scocozza, La guerra tibia, 93.

32 Scocozza, La guerra tibia, 94.

33 Scocozza, La guerra tibia, 96.

34 Scocozza, La guerra tibia, 99.

35 Federación de Rusia, Presidencia, "Laws on Admitting Crimea and Sevastopol to the Russian Federation", http://en.kremlin.ru/acts/news/20625  (acceso marzo 10, 2022).

36 Organización de Naciones Unidas [ONU], "Backing Ukraine's Territorial Integrity, UN Assembly Declares Crimea Referendum Invalid", UN News, https://news.un.org/en/story/2014/03/464812-backing-ukraines-territorial-integrity-un-assembly-declares-crimea-referendum  (acceso junio 20, 2022).

37 OTAN, "Relations with Ukraine".

38 Federación de Rusia, Presidencia, "Security Council Meeting", http://en.kremlin.ru/events/president/news/67825  (acceso marzo 15, 2022).

39 Scocozza, La guerra tibia, 88.

40 Federación de Rusia, Presidencia, "Security Council Meeting".

41 Federación de Rusia, Presidencia, "Signing of Documents Recognising Donetsk and Lugansk People's Republics", http://en.kremlin.ru/events/president/news/67829  (acceso marzo 15, 2022).

42 Federación de Rusia, Presidencia, "President signed Federal Law On Ratifying the Treaty of Friendship, Cooperation and Mutual Assistance Between the Russian Federation and the Lugansk People's Republic", http://en.kremlin.ru/events/president/news/67834  (acceso marzo 27 2022).

43 Pirenne, Historia universal IX, 27-63

44 Vladimir Putin, "Article by Vladimir Putin 'On the Historical Unity of Russians and Ukrainians", http://en.kremlin.rucatalog/countries/UA/events/66181  (acceso marzo 3, 2022) (traducción propia).

45 Comité Interestatal de Estadística de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), "Commonwealth of Independent States (CIS)", http://www.cisstat.org/eng/frame_about.htm  (acceso mayo 10, 2022).

46 José Sánchez Sánchez, "La caída de la URSS y la difícil recomposición del espacio ex-soviético", Papeles de Geografía, núm. 23-24 (1996): 294.

47 Cesáreo R. Aguilera de Prat, "Rusia y la CEI: ¿relaciones de política exterior o interior?", Cidob d'afers internacionals, núm. 42 (1998): 8.

48 Organización de Naciones Unidas [ONU], "Charter 2 of the Commonwealth of Independent States", Treaty Series 1819 (1999): 59.

49 ONU, "Charter 2", 58, 60, 61, 74..

50 Aguilera de Prat, "Rusia y la CEI", 11.

51 Mikhail Gorbachev, "Extractos del informe de Mijail Gorbachov, secretario general del CC del PCUS, ante el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, 27 y 28 de enero de 1987". Cidob d'afers internacionals, núm. 11 (1987): 133-135.

52 Aguilera de Prat, "Rusia y la CEI", 8.

53 Según el Banco Mundial, "las reformas de política orientadas al mercado, han jugado un rol significativo en la promoción y subsecuente crecimiento económico" de estos países. Banco Mundial, Transition, xxviii.

54 Jacques Pirenne, Historia universal X: Un nuevo mundo en gestación (desde 1956 hasta nuestros días) (Madrid: Alianza Editorial, 1984), 366.

55 Fondo Monetario Internacional [FMI], "Exports, FOB Partner Countries", https://data.imf.org/regular.aspx?key=61726508  (acceso marzo 27, 2022).

56 Fondo Monetario Internacional [FMI], "Imports, CIF from Partner Countries", https://data.imf.org/regular.aspx?key=61726510  (acceso marzo 25, 2022).

57 FMI, "Exports, FOB Partner Countries".

58 FMI, "Imports, CIF from Partner Countries".

59 FMI, "Imports, CIF from Partner Countries".

60 Adam Smith, Wealth of Nations (Nueva York: Prometheus Books, 1991), 16.

61 Puede verse José Alpiniano García-Muñoz, El tomismo desdeñado (Bogotá: Planeta, 2012), 95-103.

62 Vladimir Ilich Lenin, "El imperialismo, fase superior del capitalismo" en Obras escogidas I (Moscú: Progreso, 1948), 247.

63 bp, "Statistical Review of World Energy 2020", https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2020-full-report.pdf  (acceso junio 26, 2022).

64 Nord Stream AG, "Secure Energy for Europe. The Nord Stream Pipeline Project", 17,  https://www.nord-stream.com/media/documents/pdf/en/2014/04/secure-energy-for-europe-full-version.pdf (acceso junio 26, 2022).

65 Nord Stream AG, "Secure Energy for Europe", 4-5.

66 Nord Stream AG, "Secure Energy for Europe", 11.

67 Martin Russell, "The Nord Stream 2 Pipeline: Economic, Environmental and Geopolitical Issues", https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_BRI(2021)690705  (acceso marzo 3, 2022).

68 Wilhelm Rõpke, The German Question (Leicester: The Blackfriars Press Limited, 1946), 212.

69 Russell, "The Nord Stream 2 Pipeline".

70 Fondo Monetario Internacional, "Balance of Payments and International Investment Position Statistics (BOP/IIP). Russian Federation", https://data.imf.org/?sk=7A51304B-6426-40C0-83DD-CA473CA1F-D52&sId=1542635306163 (acceso julio 21, 2022).

71 Nord Stream AG, "Secure Energy for Europe", 91.

72 Frente a quienes sostienen que uno y otra son dos caras de la misma moneda, Manzo afirma que "el proyecto europeo de fines del siglo XVIII no presupone el capitalismo, a la vez que éste se desarrolla haciendo uso de formas que podrían calificarse pre o antimodernas". Además, que aquel proyecto del siglo XVIII fue "redefinido en el XIX bajo la hegemonía del capitalismo inglés". Alejandro Gabriel Manzo, "El punto cero: la génesis del desacoplamiento del FMI del Sistema Internacional de DDHH de la ONU". Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, núm. 4 (2022): 237-275.

73 Comisión Europea, "Consejo Europeo de Copenhague: 21-22 de junio de 1993. Conclusiones de la Presidencia", Sección 7-A-iii, https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/DOC_93_3

74 Comisión Europea, "Consejo Europeo de Copenhague", Sección 2.

75 Con base en fuentes distintas, nuestras conclusiones concuerdan con las del Banco Mundial en 2002. Puede verse Banco Mundial, Transition, xiii, 3.

76 Las reformas adoptadas en 2002 permitían al Banco Mundial afirmar, en ese mismo año, que "su intensidad explicaba las diferencias en la recuperación posterior del PIB". Banco Mundial, Transition, ix.

77 García-Muñoz expone que, tras la caída del comunismo, la corrupción política logró que antiguos funcionarios comunistas adquirieran, a precios de ganga, las empresas más apreciadas de sus países, de modo que las zonas más preciadas de la economía quedaron en manos de antiguos burócratas del partido. García-Muñoz, "Vigencia de Maquiavelo", 33-38.

78 Comisión Europea, "Consejo Europeo de Copenhague", Secciones 7-A-ii, iii, iv; 9.

79 Comisión Europea, "Consejo Europeo de Copenhague", Sección 10.

80 Comisión Europea, Relaciones Exteriores, "EU/Ukraine Action Plan", https://web.archive.org/web/20081115133700/ http://ec.europa.eu/world/enp/pdf/action_plans/ukraine_enp_ap_final_en.pdf  (acceso marzo 4, 2022).

81 Scocozza, La guerra tibia, 96.

82 Wojciech Konoñczuk, "Ukraine Withdraws from Signing the Association Agreement in Vilnius: The Motives and Implications", OSW Centre for Eastern Studies, https://www.osw.waw.pl/en/publikacje/analyses/2013-11-27/ukraine-withdraws-signing-association-agreement-vilnius-motives-and  (acceso febrero 20, 2022).

83 Federación de Rusia, Presidencia, "Address by the President".

84 Federación de Rusia, Presidencia, "Address by the President".

85 "Los obreros no sólo no deben oponerse a los llamados excesos, a los actos de venganza popular contra individuos odiados o contra edificios públicos [...], no sólo deben tolerar tales actos, sino que deben asumir la dirección de los mismos". Karl Marx y Friedrich Engels, "Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas" en Obras escogidas I (Moscú: Progreso, 1966), 185.

86 Godara resume la evolución del crimen de agresión y muestra que una guerra agresiva es simple terrorismo ejercido por el gobernante que la inicia. Karan Godara, "Crime of agression: expanding the relatively narrow parameters of article 8 bis of the Rome Statute", Novum Jus 13, núm. 2 (2019): 145-159.

87 Ferrari estudia la justificación de la violencia y de las llamadas "guerras de liberación" en la teoría marxista-leninista. Alberto José Ferrari Puerta, "El concepto de guerra justa a través de los tiempos", Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 104-107.

88 Globsec, "Globsec Trends 2022: Central and Eastern Europe amid the War in Ukraine", https://www.globsec.org/publications/globsec-trends-2022-central-and-eastern-europe-amid-the-war-in-ukraine/  (acceso junio 20, 2022).

89 Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN], "NATO Allies sign Accession Protocols for Finland and Sweden", https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_197763.htm  (acceso julio 10, 2022).

90 Comisión Europea, "Consejo Europeo de Copenhague".



Referencias

AFP. "El grifo de gas ruso para Europa se va cerrando poco a poco". France24. https://www.france24.com/es/mmuto-a-minuto/20220617-el-grifo-de-gas-raso-para-europa-se-va-cerrando-poco-a-poco  (acceso junio 26, 2022).

Aguilera de Prat, Cesáreo R.. "Rusia y la CEI: ¿relaciones de política exterior o interior?". Cidob d'ajers internacionais, núm. 42 (1998): 7-20.

Arendt, Hannah. The Origins of Totalitarianism. Nueva York: Schocken Books, 2004.

Banco Mundial. "Exportaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)".  https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.KD?locations=PL-HU-CZ-BG-SK-SI-EE-LV-LT-RO-AL-HR-ME-AZ-RU-TJ-UZ-AM-KG-GE-KZ-MD-TM-UA-BY&view=chart   (acceso marzo 20, 2022).

Banco Mundial. "Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales". https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD?view=chart  (acceso marzo 25, 2022).

Banco Mundial. "PIB per cápita (US$ a precios constantes 2010)". https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD?end=2001&locations=PL-HU-CZ-BG-SK-SI-EE-LV-LT-RO-AL-HR-ME-AZ-BY-RU-TJ-UZ-AM-KG-GE-KZ-MD-TM-UA&start=1991 (acceso marzo 25, 2022).

Banco Mundial. Transition. The First Ten Years. Analysis and Lessons for Eastern Europe and the Former Soviert Union. Washington: Autor.

Bonilla Saus, Javier. "¿Adónde nos llevas, madre Rusia?". Letras Internacionales, núm. 18-2 (2008): 1-4. bp. "Statistical Review of World Energy 2020". https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2020-full-report.pdf  (acceso junio 26, 2022).

Byllk Paraschnuck, Lucía. "Orígenes del conflicto ucraniano". Aequitas, núm. 12 (2018): 157-177.

Castillo Córdova, Genara. "Apuntes sobre el planteamiento antropológico del dinero y la inversión según Leonardo Polo". Studia Poliana, núm. 22 (2020): 119-131.

Comisión Europea, Relaciones Exteriores. "EU/Ukraine Action Plan". https://web.archive.org/web/20081115133700/   http://ec.europa.eu/world/enp/pdf/action_plans/ukraine_enp_ap_final_en.pdf  (acceso marzo 4, 2022).

Comisión Europea. "Consejo Europeo de Copenhague: 21-22 de junio de 1993. Conclusiones de la Presidencia". https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/DOC_93_3

Comité Interestatal de Estadística de la Comunidad de Estados Independientes. "Commonwealth of Independent States (CIS)". http://www.cisstat.org/eng/frame_about.htm (acceso mayo 10, 2022).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD]. "Foreign Direct Investment: Inward and Outward Flows and Stock, Annual". UnctadStat. https://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=96740 (acceso mayo 10, 2022).

Erlanger, Steven y Steven Lee Myers. "NATO Allies Oppose Bush on Georgia and Ukraine". The New York Times. https://www.nytimes.com/2008/04/03/world/europe/03nato.html  (acceso marzo 19, 2022).

Federación de Rusia, Presidencia. "Address by the President of the Russian Federation". http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/67843  (acceso marzo 27, 2022).

Federación de Rusia, Presidencia. "Laws on Admitting Crimea and Sevastopol to the Russian Federation". http://en.kremlin.ru/acts/news/20625  (acceso marzo 10, 2022).

Federación de Rusia, Presidencia. "President signed Federal Law On Ratifying the Treaty of Friendship, Cooperation and Mutual Assistance Between the Russian Federation and the Lugansk People's Republic". http://en.kremlm.ra/events/president/news/67834  (acceso marzo 27, 2022).

Federación de Rusia, Presidencia. "President Vladimir Putin Addressed a Meeting of the Russia-NATO Council". http://en.kremlin.ru/events/president/news/44078  (acceso marzo 15, 2022).

Federación de Rusia, Presidencia. "Security Council Meeting". http://en.kremlin.ru/events/president/news/67825  (acceso marzo 15, 2022).

Federación de Rusia, Presidencia. "Signing of Documents Recognising Donetsk and Lugansk People's Republics". http://en.kremlin.ru/events/president/news/67829  (acceso marzo 15, 2022).

Ferrari Puerta, Alberto José. "El concepto de guerra justa a través de los tiempos". Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 91-115.

Fondo Monetario Internacional [FMI]. "Exports, FOB Partner Countries". https://data.imf.org/regular.aspx?key=61726508  (acceso marzo 27, 2022).

Fondo Monetario Internacional [FMI]. "Imports, CIF from Partner Countries". https://data.imf.org/regular.aspx?key=61726510  (acceso marzo 25, 2022).

Fondo Monetario Internacional [FMI]. "Polonia GDP per capita". https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD/AFG-—M/POL  (acceso marzo 26, 2022).

Fondo Monetario Internacional. "Balance of Payments and International Investment Position Statistics (BOP/IIP). Russian Federation". https://data.imf.org/?sk=7A51304B-6426-40C0-83DD-CA473CA1FD52&sId=1542635306163 (acceso julio 21, 2022).

García-Muñoz, José Alpiniano. "Vigencia de Maquiavelo". Criterios 6, núm. 2 (2013): 19-60.

García-Muñoz, José Alpiniano. El tomismo desdeñado. Bogotá: Planeta, 2012.

Globsec. "Globsec Trends 2022: Central and Eastern Europe amid the War in Ukraine". https://www.globsec.org/publications/globsec-trends-2022-central-and-eastern-europe-amid-the-war-in-ukraine/ (acceso junio 20, 2022).

Godara, Karan. "Crime of agression: expanding the relatively narrow parameters of article 8 bis of the Rome Statute". Novum Jus 13, núm. 2 (2019): 145-159.

Goetz, Walter, ed. y Manuel García Morente, trad. Historia universal IX: Sistema de los Estados mundiales. Madrid: Espasa-Calpe, S. A. 1952.

Gorbachev, Mikhail. "Extractos del informe de Mijail Gorbachov, secretario general del CC del PCUS, ante el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, 27 y 28 de enero de 1987". Cidob d'ajers internacionais, núm. 11(1987): 131-156.

Keynes, John Maynard. The Collected Writings of John Maynard Keynes. Londres: The Macmillan Press Ltd., 1973.

Kononczuk, Wojciech. "Ukraine Withdraws from Signing the Association Agreement in Vilnius: The Motives and Implications". OSW Centre for Eastern Studies. https://www.osw.waw.pl/en/publikacje/analyses/2013-11-27/ukraine-withdraws-signing-association-agreement-vilnius-motives-and (acceso febrero 20, 2022).

Lenin, Vladimir Ilich. "El imperialismo, fase superior del capitalismo" en Obras escogidas I, 169-271. Moscú: Progreso, 1948.

Manzo, Alejandro Gabriel. "El punto cero: la génesis del desacoplamiento del FMI del Sistema Internacional de DDHH de la ONU". Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, núm. 4 (2022): 237-275.

Marx, Karl y Friedrich Engels. "Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas" en Obras escogidas I, 179-189. Moscú: Progreso, 1966.

Nord Stream AG. "Secure Energy for Europe. The Nord Stream Pipeline Project". https://www.nord-stream.com/media/documents/pdf/en/2014/04/secure-energy-for-europe-full-version.pdf (acceso junio 26, 2022).

Organización de Naciones Unidas [ONU]. "Backing Ukraine's Territorial Integrity, UN Assembly Declares Crimea Referendum Invalid". UN News. https://news.un.org/en/story/2014/03/464812-backing-ukraines-territorial-integrity-un-assembly-declares-crimea-referendum  (acceso junio 20, 2022).

Organización de Naciones Unidas [ONU]. Tema 5 del programa. Carta defecha 28 defebrero de 2014 dirigida a la presidenta del Consejo de Seguridad por el representante permanente de Ucrania ante las Naciones Unidas. S/2014/136. Resolución A/RES/ES-11/1 aprobada por la Asamblea General. Nueva York, 2 de marzo de 2022.

Organización de Naciones Unidas. "Charter 2 of the Commonwealth of Independent States". Treaty Series 1819 (1999): 58-73.

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "Bucharest Summit Declaration". https://www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_8443.htm  (acceso febrero 14, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "Final Communiqué. Meeting of the North Atlantic Council". https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_46247.htm?mode=pressrelease  (acceso marzo 29, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "Members Countries". https://www.nato.mi/nato-welcome/mdex.html (acceso junio 10, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "NATO Allies sign Accession Protocols for Finland and Sweden". https://www.nato.mL/cps/en/natohq/news_197763.htm  (acceso julio 10, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "Nato-Ukraine Commission". https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_50319.htm  (acceso marzo 19, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "North Atlantic Cooperation Council (NACC)". https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_69344.htm  (acceso marzo 19, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "Partnership for Peace Programme(PfP)". https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_50349.htm#:~:text=The%20PfP%20was%20established%20in,every%20field%20of%20NATO%20activity  (acceso marzo 5, 2022).

Organización del Tratado Atlántico Norte [OTAN]. "Relations with Ukraine". https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_37750.htm (acceso junio 25, 2022).

Pirenne, Jacques. Historia universal IV: El siglo XVIII liberal y capitalista. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Pirenne, Jacques. Historia universal IX: Los años de posguerra (1945-1955). Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Pirenne, Jacques. Historia universal X: Un nuevo mundo en gestación (desde 1956 hasta nuestros días). Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Putin, Vladimir. "Article by Vladimir Putin 'On the Historical Unity of Russians and Ukrainians". http://en.kremlin.ru/catalog/countries/UA/events/66181 (acceso marzo 3, 2022).

Röpke, Wilhelm. The German Question. Leicester: The Blackfriars Press Limited, 1946.

Russell, Martin. "The Nord Stream 2 Pipeline: Economic, Environmental and Geopolitical Issues". https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_BRI(2021)690705 (acceso marzo 3, 2022).

Sánchez Sánchez, José. "La caída de la URSS y la difícil recomposición del espacio ex-soviético". Papeles de Geografía, núm. 23-24 (1996): 283-298.

Scocozza, Carmen. La guerra tibia. Rusia y EE. UU. en el siglo XXI. Bogotá: Taurus, 2018.

Smith, Adam. Wealth of Nations. Nueva York: Prometheus Books, 1991.

Ucrania. "Constitution of Ukraine 1996, as amended to 2019". https://constitutions.unwomen.org/en/countries/europe/ukraine?provisioncategory=330b1ad034b1442a9bfd071959cf0640  (acceso jumo 28, 2022).

Vatican News. "Il Papa al Corriere: sono pronto a incontrare Putin a Mosca". https://www.vaticannews.va/it/papa/news/2022-05/papa-francesco-intervista-corriere-sera-guerra-italia-chiesa.html  (acceso junio 2, 2022).



Inicio